Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 25
Filtrar
5.
Quito; s.n; 2006. 171 p. tab.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-468576

RESUMEN

El presente estudio realiza una evaluación del proceso del suministro de medicamentos en el Hospital General Provincial Docente Asistencial Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca, Ecuador, en sus niveles administrativo general y técnico operativo, con la finalidad de generar una serie de recomendaciones que permitan optimizar su institucionalización, contribuyendo con ello al propósito de asegurar a los pacientes del hospital el acceso oportuno a los medicamentos necesarios, teniendo en cuenta calidad, eficacia, seguridad y costo.En el marco de un enfoque sistémico, el presente estudio analiza el suministro de medicamentos como un proceso constituido por varias fases secuenciales e interrelacionadas


Asunto(s)
Equipos y Suministros de Hospitales/tendencias , Equipos y Suministros de Hospitales , Evaluación de Medicamentos/métodos , Evaluación de Medicamentos/normas , Evaluación de Medicamentos/tendencias , Evaluación de Medicamentos
7.
Quito; s.n; oct. 2005. 242 p. graf.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-438898

RESUMEN

El presente es un estudio descriptivo, analítico, prospectivo y no experimental. Se lo realizó en el Servicio de Medicina Interna de la Unidad Municipal de Salud Norte del I. Municipio de Quito, establecimiento que tiene como área de influencia a los barrios del sector norte de la ciudad y presta sus servicios de atención médica a la población que habita en dichos barrios y los pacientes referidos de unidades operativas de salud de otras áreas, instituciones y aún de diferentes provincias.En esta Unidad de Salud, y en el proceso de suministro de un insumo crítico- los fármacos-, se lo realiza a través de la prescripción de los profesionales de la salud de dicho centro, sin que se tome en cuenta el perfil epidemilogógico de los usuarios , ni se halle justificada por criterios de evaluación de tecnologías sanitarias


Asunto(s)
Evaluación de Medicamentos , Efectividad , Evaluación de Medicamentos/normas , Evaluación de Medicamentos/tendencias
8.
Braz. j. infect. dis ; 6(2): 74-81, Apr. 2002.
Artículo en Inglés | LILACS, SES-SP | ID: lil-332307

RESUMEN

Treatment of chronic hepatitis C is still unspecific. However, there is great expectancy concerning the new pegylated interferons. As there has been much controversy about the best parameters to determine whether treatment is effective, we analyzed several criteria currently used for evaluation, including serum alanine aminotransferase (ALT) normalization, viral load reduction and improvement of hepatic histology.


Asunto(s)
Humanos , Evaluación de Medicamentos/métodos , Evaluación de Medicamentos/normas , Hepatitis C Crónica/sangre , Hepatitis C Crónica/tratamiento farmacológico , Antivirales , Interferones , Hepacivirus , Carga Viral , Alanina Transaminasa , Hígado/patología , Hígado/virología , Hepatitis C Crónica/virología
12.
Rev. méd. IMSS ; 37(3): 239-47, mayo-jun. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266780

RESUMEN

La regulación que en materia de prescripción de medicamentos se ha establecido en la práctica pública y privada para su denominación genérica, hace necesario que los sectores involucrados: instituciones de salud, industria farmacéutica, universidad y comunidad usuaria, den cumplimiento a los procedimientos normativos en torno a este nuevo sistema. Con fundamento en lo anterior, se ha estructurado el Programa gubernamental sobre medicamentos genéricos intercambiables, con un enfoque dirigido a la validación de fármacos, sin soslayar el impacto económico y social que aportará en los aspectos de costo-beneficio, costo-eficacia y costo-calidad. Este proyecto innovador contempla además la elaboración de un catálogo de actualización dinámica de este tipo de medicamentos, la apertura de un mercado nacional y la creación y desarrollo de unidades de farmacología clínica para su evaluación. Ante la creciente demanda de servicios en el área de la farmacología clínica será prioritarios contar en México con suficientes centros de investigación de alta calidad en este campo. El Instituto Mexicano del Seguro Social presenta en este documento el proyecto de una unidad modelo de farmacología clínica, instrumentada con la infraestructura suficiente que le permita la evaluación de medicamentos genéricos que se acreditarán como intercambiables, ya que no existen procedentes en el país de una estructura operativa con estas características. Así mismo, estas unidades especializadas podrán realizar funciones de apoyo en el proceso de enseñanza, e investigación, fungir como centros de información de medicamentos, farmacovigilancia, farmacoepidemiología, farmacoeconomía y de referencia a nivel nacional e internacional


Asunto(s)
Humanos , Farmacología Clínica , Medicamentos Genéricos/farmacología , Medicamentos Genéricos/normas , Pautas de la Práctica en Medicina/legislación & jurisprudencia , Pautas de la Práctica en Medicina/normas , Proyectos de Investigación , Efectividad , Evaluación de Medicamentos/instrumentación , Evaluación de Medicamentos/métodos , Evaluación de Medicamentos/normas
13.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 30(3): 18-28, 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-248565

RESUMEN

Las reacciones adversas a medicamentos (R.A.M.) se clasifican en de tipo A, relacionadas con la toxicidad del medicamento, y de tipo B, debido a un incremento de la susceptibilidad del paciente. El objetivo del presente trabajo consiste en detectar y evaluar las R.A.M. tipo B, y determinar sus factores de riesgo asociados. Se efectuó un estudio retrospectivo, utilizando estrategias


Asunto(s)
Humanos , Monitoreo de Drogas , Vigilancia de Productos Comercializados , Aprobación de Drogas/métodos , Monitoreo de Drogas/normas , Evaluación de Medicamentos/normas , Enfermedad Medicamentosa , Vigilancia de Productos Comercializados/normas , Factores de Riesgo , Efecto Rebote , Sistemas de Registro de Reacción Adversa a Medicamentos/normas , Sistemas de Registro de Reacción Adversa a Medicamentos/organización & administración
15.
An. bras. dermatol ; 73(supl. 2): 30-4, jul.-ago. 1998.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-222216

RESUMEN

A talidomida, droga que tem ampla aplicaçäo clínica e potentes efeitos antiinflamatórios, qualifica-se como primeira escolha para tratamento de várias doenças. Seu efeito teratogênico, entretanto, limita seu uso clínico. Baseando-se neses conhecimentos, após estudo detalhado de cada um de seus efeitos, e avaliando-se cuidadosamente o risco/benefício de seu emprego, pretende-se indicar a talidomida para algumas situaçöes clínicas já bem estabelecidas. Säo elas: eritema nodoso hansênico, lúpus eritematoso discóide, estomatite aftosa recorrente, doença enxerto-verus-hospedeiro em sua fase crônica, úlceras dolorosas de mucosas em pacientes com HIV/Aids, prurigo nodular, síndrome de Behçet e prurigo actínico. A essas somam-se outras, em que seu uso só deve se indicado se outras drogas resultarem ineficazes. Complementando a avaliaçäo, foram consideradas as situaçöes nas quais a talidomida poderia ser eficaz, necessitando de estudo prévio das características da doença e do paciente para que se efetive sua utilizaçäo. O uso da talidomida deve sempre obedecer às portarias do Ministério da Saúde que regulamentam sua fabricaçäo, indicaçöes e dispensäo. Os principais pontos dessa legislaçäo seräo destacados, em especial a proibiçäo para uso em mulheres em idade fértil.


Asunto(s)
Acrodinia/etiología , Evaluación de Medicamentos/normas , Eritema Nudoso/tratamiento farmacológico , Legislación de Medicamentos , Teratógenos , Talidomida/efectos adversos , Talidomida , Talidomida/farmacología , Talidomida/uso terapéutico , Anomalías Inducidas por Medicamentos
19.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 7(1): 23-7, 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-169972

RESUMEN

En este articulo el autor tras realizar un recorrdio historico sobre el interes en los efectos indeseables de los medicamentos, presenta las herramientas accesibles por la farmacovigilancia enfatizando el metodo de la notificacion espontanea de reacciones adversas. en seguida discute las ventajas y limitaciones del metodo mencionado para cumplir el proposito de detectar lo mas precozmente posible, con el fin de prevenir, los efectos adversos que ocurren tras la introduccion de los farmacos en el mercado. Presenta, ademas, las estrategias de funcionamiento del Sistema Internacional de Farmacovigilancia, coordinado por la OMS, llamando la atencion sobre la importancia del mismo instrumento en la busqueda de la prescripcion y uso mas racional de los medicamentos


Asunto(s)
Farmacología , Vigilancia de Productos Comercializados , Vigilancia de Productos Comercializados/tendencias , Notificación de Enfermedades , Hipersensibilidad a las Drogas/complicaciones , Monitoreo de Drogas/tendencias , Quimioterapia/efectos adversos , Evaluación de Medicamentos/normas , Trastornos Relacionados con Sustancias/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA