Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Investig. andin ; 7(10): 38-47, abr. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-475939

RESUMEN

El país no cuenta con un instrumento validado para la identificación del riesgo obstétrico. El control prenatal es un programa de tamizaje multifásico, en el que se identifica el riesgo obstétrico de la paciente, con el fin de generar la atención específica que ésta necesite con base en el riesgo identificado. El control prenatal es la prueba tamiz para detectar el alto riesgo obstétrico durante el embarazo. No se ha validado con criterio científico la consulta prenatal como herramienta de tamizaje del riesgo obstétrico. El contenido de las consultas prenatales parece ser más ritualista que el producto de un programa de control de salud racional. Para complicar aún más la evaluación del control prenatal, hay un efecto variable según las poblaciones. No existe ninguna duda sobre la amplia aceptación que tiene el control prenatal en el país. Aunque existe un consenso general sobre muchos factores prenatales y perinatales que aumentan el riesgo obstétrico, no se encuentra en la literatura un acuerdo que permita calcular tal grado de riesgo. Algunos de los registros disponibles comercialmente se han incorporado a los sistemas de puntuación de alto riesgo con el fin de clasificar a las pacientes en categorías de alto y bajo riesgo.


Asunto(s)
Humanos , Atención Prenatal , Bienestar Materno/clasificación , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud/clasificación , Garantía de la Calidad de Atención de Salud/métodos
2.
Med. intensiva ; 11(1): 25-32, abr. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195383

RESUMEN

Ante el planteo del problema de si la residencia es un adecuado sistema de asistencia, y frente al desconocimiento de la relación costo/beneficio en la atención médica por residentes, y con el objetivo de comparar un grupo de variables (número de diagnósticos, uso de exámenes de laboratorio, mortalidad global y días de estadía) entre pacientes asistidos por la Residencia (1990-1991) y por la Planta (1986-1987), se estudiaron retrospectivamente 609 pacientes, en quienes se registraron sexo, edad, diagnósticos efectuados, días de estadía, uso de métodos complementarios y condiciones de alta. Los resultados arrojaron una estadía por paciente más corta, un mayor número de diagnósticos, mayor índice de sobrevida y menor índice de mortalidad en pacientes asistidos por la Residencia, con un mayor costo en el uso de métodos de laboratorio


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Análisis Costo-Beneficio , Costos de la Atención en Salud/estadística & datos numéricos , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud/estadística & datos numéricos , Internado y Residencia/economía , Servicio de Urgencia en Hospital/economía , Servicio de Urgencia en Hospital/estadística & datos numéricos , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud/clasificación , Internado y Residencia/organización & administración , Internado y Residencia/estadística & datos numéricos , Fuerza Laboral en Salud/economía , Medicina Clínica/estadística & datos numéricos , Atención a la Salud/estadística & datos numéricos , Atención a la Salud/métodos , Estudios Retrospectivos , Sobrevida , Pruebas Diagnósticas de Rutina/economía , Pruebas Diagnósticas de Rutina/estadística & datos numéricos , Tiempo de Internación/economía , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA