Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Acta physiol. pharmacol. ther. latinoam ; 48(1): 32-40, 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208684

RESUMEN

Se estudiaron los efectos del aluminio sobre el crecimiento y desarrollo corporal, entre la 3 y 26 semanas de edad, en ratas intoxicadas crónicamente con hidróxido de aluminio (80 mg/kg peso ûi.p.- 3 veces por semana) y en ratas controles. El crecimiento fue evaluado de acuerdo a la teorfa de Parks de alimentación y crecimiento. El metabolismo del calcio al finalizar el perfodo de intoxicación, se estudió a través de un balance de calcio y la determinación de la velocidad de deposición y resorción ósea con ayuda de (45)Ca. Se examinó la función de la glándula paratiroides por un método indirecto. Se observó una disminución del peso corporal, sin afectarse la ingesta de alimento. El grupo tratado con aluminio se carcterizó por una reducción en la eficiencia inicial de conversión de alimento en biomasa. El aluminio no afectó la velocidad de crecimiento, ni el tiempo necesario para alcanzar la madurez. El balance de calcio en las ratas tratadas fue significativamente menor que en el grupo control. Esto fue acompañado de un aumento significativo del calcio excretado por heces, causado quizás por una menor absorción intestinal. Se observaron depósitos importantes de aluminio en la superficie del hueso trabecular y una disminución en la masa de calcio óseo en las ratas tratadas, no obstante no existen diferencias de esta última al ser expresada por 100 gr de peso corporal. La velocidad de deposición de Ca++ óseo disminuyó por efecto del aluminio, sin existir modificaciones en la velocidad de resorción ósea. La reducción del turnover óseo, reflejado por la disminución de Vo+/Vo-, fue acompañado por una menor velocidad en la recuperación de la calcemia, dato vinculado indirectamente a la respuesta de la glándula paratiroides a la hipocalcemia. En el modelo estudiado, la reducción del turnover óseo podrfa estar originado por los depósitos de aluminio en hueso, no obstante podrfan existir factores asociados como una disfunción en la secreción de PTH, o bien disminución de la afinidad en sus receptores a nivel óseo.


Asunto(s)
Ratas , Animales , Masculino , Hidróxido de Aluminio/envenenamiento , Calcio/metabolismo , Crecimiento/efectos de los fármacos , Excipientes Farmacéuticos/envenenamiento , Peso Corporal/efectos de los fármacos , Huesos/efectos de los fármacos , Ingestión de Alimentos/efectos de los fármacos , Crecimiento/fisiología , Glándulas Paratiroides/efectos de los fármacos , Ratas Wistar
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA