Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. estomatol ; 56(2): e1843, abr.-jun. 2019. graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: biblio-1093224

RESUMEN

RESUMO Introdução: As exostoses são definidas como protuberâncias ósseas localizadas, de caráter benigno, sendo uma rara patologia em bebês. Objetivo: Relatar um caso de exostose palatina bilateral em um bebê melanoderma do sexo feminino de 1 ano e 4 meses de idade. Relato de caso: A criança compareceu a Clínica Escola de Odontopediatria, acompanhada de sua mãe, para avaliação odontológica. Durante a anamnese, o responsável queixou-se de atraso na irrupção dos dentes decíduos e presença de protuberância na arcada superior, sem sintomatologia dolorosa. Foi relatado que três membros da família também apresentavam essa mesma alteração na maxila ou mandíbula, possivelmente sugerindo um componente genético. Ao exame clínico intrabucal, verificou-se um aumento de volume ósseo bilateral plano localizado na maxila, na região lingual das tuberosidades palatinas, recoberto por mucosa bucal normal. A superfície era rígida à palpação e com bordas claramente definidas. O componente genético foi associado ao aspecto clínico da lesão, bem como o sexo e a etnia. O diagnóstico estabelecido foi exostose palatina bilateral. A biópsia e o tratamento ativo para remoção da patologia não se justificaram devido à pouca idade da criança, ausência de sintomatologia dolorosa e de interferências na alimentação, deglutição ou outra função bucal. A paciente foi acompanhada periodicamente e apresentou sequência de irrupção dos dentes decíduos normal. Conclusão: Embora a exostose palatina apresente baixa prevalência em crianças, é importante que o cirurgião-dentista tenha conhecimento para realizar seu correto diagnóstico e plano de tratamento(AU)


RESUMEN Introducción: Las exostosis son definidas como bultos óseos, de carácter benigno, y contituyen una infrecuente afección en bebés. Objetivo: Describir un caso de exostosis palatina bilateral en un bebé melanoderma del sexo femenino de 1 año y 4 meses de edad. Presentación del caso: La niña acudió a la Clínica Escuela de Odontopediatría, con su madre, para evaluación odontológica. Durante la anamnesis, la madre refiere retraso en la erupcíon de los dientes deciduos, además de la presencia de bultos en la arcada superior, sin dolores sintomáticos. Fue informado que tres familiares también presentaban la misma alteración en la maxila o mandíbula, posiblemente sugiriendo componente genético. El examen clínico intrabucal, verificó un aumento de volumen óseo bilateral plano ubicado en la maxila, en la región lingual de las tuberosidades palatinas, recubierto por una mucosa bucal normal. La superficie era rígida a la palpación y con bordes bien definidos. El componente genético fue asociado al aspecto clínico de la lesión, al igual que el sexo y la etnia. El diagnóstico establecido fue exostosis palatina bilateral. La biopsia y el tratamiento activo para la remoción de la afección no se pudieron justificar por la poca edad de la niña, ausencia de dolores sintomáticos, además de interferencias en la alimentación, deglución u otra función bucal. La paciente fue controlada periódicamente y presentó secuencia de irrupción de dientes deciduos normal. Conclusiones: Aunque la exostosis palatina sea infrecuente en niños, es importante que el cirujano dentista tenga conocimiento para realizar el correcto diagnóstico y el plan de tratamiento(AU)


ABSTRACT Introduction: Exostoses are localized bony lumps of a benign nature. They are an infrequent condition in infants. Objective: Present a case of bilateral palatal exostosis in a dark-skinned female infant aged one year and four months. Case presentation: The girl was brought by her mother to the Children's Dental Clinic for oral examination. During anamnesis, the mother referred to delay in the eruption of deciduous teeth and the presence of lumps on the upper arch without any painful symptom. She also reported that three relatives had the same alteration in their maxilla or mandible. Oral examination revealed a bilateral flat bony lump in the maxilla, in the lingual region of the palatal tuberosities, covered by normal oral mucosa. The surface was stiff to palpation with well defined borders. The genetic factor was associated to the clinical aspect of the lesion, as well as the sex and ethnicity of the patient. The diagnosis was bilateral palatal exostosis. Biopsy and active treatment for removal of the lesion were not justified due to the patient's age, absence of painful symptoms, and potential interference with feeding, swallowing and other oral functions. The patient was periodically followed-up and was observed to present a normal process of deciduous tooth eruption. Conclusions: Even though palatal exostosis is infrequent in children, it is important for dental surgeons to be knowledgeable about the topic so as to reach an appropriate diagnosis and treatment plan(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Exostosis/diagnóstico por imagen , Arco Dental/lesiones , Exostosis/terapia
2.
Arch. argent. pediatr ; 107(4): 349-352, ago. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531955

RESUMEN

La exostosis subungueal es un tumor benigno de hueso trabecular rodeado por una cápsula fibrocartilaginosa; aparece principalmente en la falange distal del hallux, por debajo de la uña o adyacente a ella y se manifiesta clínicamente por alteración de la uña suprayacente o de los tejidos blandos periunguales, respectivamente. Es infrecuente en la infancia y más común en el sexo femenino. La sospecha clínica se confirma por el hallazgo radiológico (placa de perfil) de una excrecencia de hueso trabecular que se proyecta desde la superficie dorsal de la falange distal del dedo afectado. El tratamiento de elección consiste en el legrado o remoción quirúrgica de la lesión. Presentamos un caso de exostosis subungueal localizada en el halllux en un varón de 14 años de edad, con la tríada característica de esta entidad: dolor digital, lesión subungueal con deformidad de la lámina ungueal y hallazgos radiográficos característicos.


Asunto(s)
Masculino , Adolescente , Diagnóstico Diferencial , Exostosis/diagnóstico , Exostosis/terapia , Falanges de los Dedos del Pie/patología , Hallux/patología
3.
Rev. cient. actual ; 12(25): 21-2, jul.-dic. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235709

RESUMEN

Analiza que un osteocondroma es también conocido como exostosis, en esencia estas lesiones son el resultado de un crecimiento epifisario de proyecciones óseas mal dirigidas, recubiertas de cartílago, orginadas en el borde lateral de los huesos encondrales (cartilaginosos). La exostosis, pueden aparecer como lesiones solitarias esporádicas llamadas osteocondromas (90xcto de los casos), pero en la ostéocondromatosis algún defecto hereditario da lugar a la formación de múltiples exostosis generalmente bilaterales y simétricas. El tipo de transimisión de la enfermedad hereditaria no está clara, pero los estudios de árboles genealógicos familiares sugieren un carácter autosómico dominante con afectación tanto masculina como femenina y con una relación 3:1. Se presenta un caso de una paciente joven, la cual es adminitida al servicio de Urgencias del Hospital Carlos Andrade Marín-Quito, presentando dolor intenso en ambas rodillas desde hace 2 semanas pero con antecedentes del mismo dolor desde los 12 años de edad, inmediatamente se le realizan estudios de Rx P-A de las rodillas donde se observa protruciones óseas en los condilos femorales, recibe tratamiento quirúrgico y se le recomienda controles posteriores para descartar posible transformación maligna.


Asunto(s)
Femenino , Adulto , Exostosis/cirugía , Exostosis/terapia , Medicina Interna , Osteocondroma , Osteocondromatosis , Departamentos de Hospitales , Hospitales , Exámenes Médicos
4.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 104(9/12): 21-5, 1991.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175446

RESUMEN

Se define muy bien el cuadro clínico de la exostosis subungueal del dedo gordo del pie, se establecen las pautas para llegar a su diagnóstico, se describe la anatomía patológica haciendo la diferenciación con el osteocondroma convencional y se discute la etiopatogenia cuya exacta naturaleza y causa aún permanece en la oscuridad. Después de analizar la causa de la recidiva del dolor en los pacientes operados por exostosis subungueal, describimos la técnica quirúrgica que empleamos y que consiste en la resección de la mitad distal de la segunda falange con conservación de las partes blandas y la matriz ungueal, mostrando finalmente los buenos resultados obtenidos con este procedimiento.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedades de la Uña/diagnóstico , Exostosis , Exostosis/diagnóstico , Exostosis/etiología , Exostosis/patología , Exostosis/cirugía , Exostosis/terapia , Hallux/patología , Amputación Quirúrgica , Osteocondroma , Dolor , Zapatos/efectos adversos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA