Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. chil. anest ; 47(3): 224-228, 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1451166

RESUMEN

Myotonic dystrophy is an uncommon disease, characterised by disorders of the muscle membrane. Its clinical manifestations are muscle weakness, difficulty at initiating movements and delayed muscle relaxation. Carriers of this disease are very sensitive to anaesthetic drugs. Residual neuromuscular blockade is common among these patients, leaving them at risk of various postoperative complications. Proper neuromuscular blockade reversal is therefore crucial. We report the case of an 18-year-old male with myotonic dystrophy type I (Steinert's disease), who was admitted for a complicated hydatid cyst. He required a laparotomy, which was done under general anesthesia with no intraoperative incidents. He was extubated at the end of the procedure, with 94% response at the train-of-four (TOF) and adequate spontaneous ventilation. No reversal for neuromuscular blockade was given. The patient evolved favourably during the postoperative phase. However, in the later postoperatory period the patient presented severe respiratory complications. Proper anaesthetic management of these patients, as described in the literature, includes the use of non-depolarising muscle relaxants, monitoring of muscle relaxation and reversal of neuromuscular blockade. The combination of rocuronium and sugammadex appears to convey the optimum reversal required for these cases.


Las distrofias miotónicas son enfermedades poco comunes, caracterizadas por trastornos a nivel de la membrana muscular. Clínicamente se manifiestan por debilidad muscular progresiva, dificultad al iniciar movimientos y retardo en la relajación muscular. Los portadores de este grupo de enfermedades tienen una marcada sensibilidad a los fármacos anestésicos. Es habitual que presenten bloqueo neuromuscular residual, arriesgándose a sufrir diversas complicaciones postoperatorias. Por ello, es importante realizar una reversión adecuada de la relajación muscular en estos pacientes. Presentamos el caso de un paciente masculino de 18 años, con distrofia miotónica de Steinert tipo I, que ingresa para laparotomía por quiste hidatídico hepático complicado. Recibió anestesia general sin incidentes. Es extubado con una respuesta al tren-de-cuatro (TOF) de 94% y ventilación espontánea adecuada. No se realiza reversión del bloqueo neuromuscular y evoluciona favorablemente en el postoperatorio inmediato. Sin embargo, en el período postoperatorio tardío, presenta complicaciones respiratorias severas. El adecuado manejo de estos pacientes, según lo recomendado en la literatura, requiere el uso de relajantes no-depolarizantes, monitorización y reversión del bloqueo neuromuscular, siendo probablemente la combinación de rocuronio y sugammadex, la más adecuada para estos fines.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Complicaciones Posoperatorias/tratamiento farmacológico , Enfermedades Respiratorias/inducido químicamente , Distrofia Miotónica/cirugía , Bloqueantes Neuromusculares/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias/inducido químicamente , Sugammadex/uso terapéutico , Rocuronio/uso terapéutico , Fármacos Neuromusculares Despolarizantes/uso terapéutico
4.
Managua; s.n; abr. 1999. 40 p. tab.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-238716

RESUMEN

Con el objetivo de comparar la eficacia clínica del vecuronio respecto al pancuronio, se realizó un estudio de tipo descriptivo, prospectivo y longitudinal, en una serie de 40 pacientes sometidos a cirugía bajo anestesia general y que fueron dividos al azar en 4 grupos de 10 pacientes cada uno, según recibieron relajación con: pancuronio a 0.08 mg/kg, pancuronio a 0.1 mg/kg,vecuronio a 0.1 mg/kg. Se monitorizó la relajación muscular con vigilancia de larazón del tren de cuatro (T4/T1). Resultados: las condiciones de intubación conambos relajantes se relacionó directamente con las dósis empleadas, siendo mejorcon vecuronio a 0.1 mg/kg, donde el 90 por ciento de pacientes tuvo excelentes condiciones, lo cual fue del 70 por ciento con pancuronio a 0.08 mg/kg. La intubación existosa se logró en menor tiempo con ambos relajantes a la dosis de 0.1 mg/kg con 90 por ciento de pacientes entubados antes de 2 minutos. La duración de la relajación fue menor con elvecuronio a ambas dosis respecto al pancuronio, donde el 100 por ciento y 90 por ciento de pacientescon vecuronio 0.08 mg/kg y 0.1 mg/kg respecativamente tuvieron tiempo de relajación menor de 40 minutos. El grupo que necesitó menos reversión farmacológica fue el de vecuronio a 0.08 mg/kg con 40 por ciento de pacientes. Se presentó taquicardia en 70 por ciento y 80 por ciento de pacientes con pancuronio, en tanto que vecuronio la frecuencia cardíaca fue normal en 60 por ciento y 80 por ciento . El 90 por ciento de pacientes con vecuronio mostró presión arterial normal durante la intubación. Las reaciones adversas se dieron en 30 por ciento decasos con las dósis más bajas hasta el 70 por ciento con las dósis más altas. Conclusiones: el vecuronio a 0.1 mg/kg demostró lograr adecuadas condiciones de intubación, con tiempo de intubación intermedio y mejor predictibilidad del tiempo de relajación, así como mejores condiciones hemodinámicas. La bradicardia transquirúrgicafue la principal reacción adversa encontrada con dicha dósis. Las necesidades dereversión fueron similares a las del pancuronio. No se encontró mayores ventajascon el uso de vecuronio a 0.08 mg/kg, excepto por una menor necesidad de reversión farmacológica


Asunto(s)
Humanos , Relajación Muscular , Fármacos Neuromusculares Despolarizantes/uso terapéutico , Pancuronio/uso terapéutico , Bromuro de Vecuronio/uso terapéutico , Nicaragua , Estudios Prospectivos
5.
Rev. argent. anestesiol ; 55(3): 168-88, mayo-jun. 1997. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194399

RESUMEN

El actual arsenal farmacológico, en cuanto a relajantes musculares ha hecho necesario la constante actualización y desarrollo de técnicas para las indicaciones adecuadas y el correcto control de los mismos. El aumento de la utilización de estos fármacos en pediatría, sobre todo los relajantes musculares no despolarizantes ha facilitado la tarea médica del anestesiólogo, obligándolo a una constante actualización en el conocimiento sobre el desarrollo de estos fármacos y el monitoreo clínico e instrumental sobre el paciente.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Monitoreo Fisiológico , Bloqueo Nervioso , Fármacos Neuromusculares Despolarizantes , Pediatría , Alcuronio/farmacocinética , Atracurio/farmacocinética , Fármacos Neuromusculares Despolarizantes/administración & dosificación , Fármacos Neuromusculares Despolarizantes/clasificación , Fármacos Neuromusculares Despolarizantes/metabolismo , Fármacos Neuromusculares Despolarizantes/farmacología , Fármacos Neuromusculares Despolarizantes/uso terapéutico , Fármacos Neuromusculares no Despolarizantes/administración & dosificación , Fármacos Neuromusculares no Despolarizantes/clasificación , Fármacos Neuromusculares no Despolarizantes/metabolismo , Fármacos Neuromusculares no Despolarizantes/farmacología , Fármacos Neuromusculares no Despolarizantes/uso terapéutico , Pancuronio/farmacocinética , Pipecuronio/farmacocinética , Succinilcolina/farmacocinética , Bromuro de Vecuronio/farmacocinética
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA