Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
2.
An. otorrinolaringol. mex ; 42(1): 42-6, dic. 1996-feb. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219644

RESUMEN

La salida de líquido perilinfático y cefalorraquídeo a través de la platinotomía durante la cirugía del estribo ha recibido los nombres en inglés de "gusher" cuando es abundante y "oozer" cuando es escasa. Hemos conservando estos nombres por conocidos internacionalmente. Esto depende, al parecer, de la presencia de una comunicación anormal entre el vestíbulo y el espacio subaracnoideo, y de su sitio. Se presentan cinco casos con este tipo de fístula prelinfática, en pacientes con otosclerosis sometidos a estapedectomía. Se analiza la fisiopatogenia, los hallazgos transoperatorios, el manejo y los resultados audiométricos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Audiometría/estadística & datos numéricos , Audiometría/estadística & datos numéricos , Cirugía del Estribo , Fístula/fisiopatología , Otosclerosis/diagnóstico , Perilinfa
3.
Rev. bras. alergia imunopatol ; 19(6): 242-5, nov.-dez. 1996. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-208704

RESUMEN

A rinite alérgica representa uma das doenças mais freqüentes na prática diária do alergologista, otorrinolaringologista e do clínico, caracterizando-se clinicamente por espirros mültiplos, coriza hialina, prurido e obstruçäo nasais. A fístula liquórica, mesmo sendo pouco freqüente, é diagnóstico diferencial importante das rinites. Nesta revisäo procuramos abordar, de forma sucinta, características clínicas, fisiopatologia, diagnóstico laboratorial e tratamento da entidade.


Asunto(s)
Humanos , Líquido Cefalorraquídeo , Rinorrea de Líquido Cefalorraquídeo/diagnóstico , Fístula/diagnóstico , Rinitis/diagnóstico , Rinorrea de Líquido Cefalorraquídeo/fisiopatología , Rinorrea de Líquido Cefalorraquídeo/cirugía , Diagnóstico Diferencial , Fístula/fisiopatología , Fístula/cirugía
4.
Arch. med. res ; 27(3): 345-7, 1996. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-200334

RESUMEN

The authors report a case of a 54-year-old white male with a coronary fistula associated with double mitral valve disease. The patient was studied by invasive and non-invasive cardiac methods including coronary angiogram in order to reach the correct diagnosis and to define the successful surgical treatment that included the closure ot he fistula, partial resection of the left atrium and insertion of a mechanical mitral valve prosthesis. It is concluded that this case represents a very rare association between coronary fistula and double mitral valve disease


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Angiografía Coronaria/métodos , Enfermedad Coronaria/etiología , Fístula/fisiopatología , Isquemia Miocárdica/fisiopatología , Válvula Mitral/fisiopatología
5.
Rev. gastroenterol. Méx ; 59(3): 218-22, jul.-sept. 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-198978

RESUMEN

Objetivo: Demostrar la utilidad de la prótesis intrahepática en la disminución de la hipertensión porta. Material y Métodos: Realizamos un estudio prospectivo, no comparativo, de junio de 1992 a enero de 1993 en pacientes cirróticos con hipertensión porta. Los principales parámetros medidos fueron permeabilidad de la fístula recurrencia de la hemorragia y de ascitis. El procedimiento se realizó en la sala de hemodinámia por un radiólogo intervencionista. Las fístulas fueron creadas por vía transyugular, entre la vena suprahepática derecha y la vena porta. Se realizó ultrasonido doppler color y panendoscopia al mes, 3 y 6 meses de seguimiento. resultados: Se incluyeron 5 pacientes, 4 del sexo femenino y 1 masculino, con edad media de 60 años (rango 38-68). La indicación fue hermorragia de várices esofágicas en 4 pacientes y ascitis refractaria en 1. El díametro final de la prótesis resulto de 10 mm en 4 casos y 12 mm en un caso. El gradiente promedio inicial fue de 32.6 mmHg (rango 27-38) y el final de 14.8 mmHg (rango 12-18). La estancia hospitalaria tuvo un promedio de 3.5 días /rango 3-4). La descompresión completa de las várices se identificó por medio de endoscopia en 3 pacientes y parcial en 1 a los tres meses. La permeabilidad de la fístula se comprobó por ultrasonografía doppler a color en 4 pacientes al mes y a los tres meses de seguimiento. Un paciente presentó encefalopatía y uno murió al tercer día del procedimiento. Conclusiones: Los resultados iniciales sugieren que el TIPS es un método efectivo en descompresión del sistema porta para tratamiento de hemorragia por várices y ascitis refractaria


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Cateterismo Periférico/métodos , Cateterismo , Cirrosis Hepática Alcohólica/complicaciones , Derivación Portosistémica Quirúrgica/métodos , Fístula/fisiopatología , Hígado/cirugía , Hipertensión Portal/terapia , Venas Yugulares/cirugía
6.
In. Pabst Feller, Yvonne. Patología mamaria benigna. Santiago de Chile, Fundación de Investigación y Perfeccionamiento Médico, 1994. p.43-60, ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-140436

RESUMEN

Se abordan diversas afecciones inflamatorias agudas y crónicas de la mama tales como: A) Mastitis aguda puerperal ocasionada habitualmente por el staphylococcus aureus que ingresa por vía canalicular durante la succión o a través de grietas del pezón, por vía directa o linfática. De no recibir tratamiento antibiótico mut precoz, la mastitis, favorecida por la retención láctea, va a la abscedación. Porducido el absceso, procede el tratamiento quirúrgico con incisión, vaciamiento y drenaje. En algunos casos pueden intentarse las punciones evacuadoras repetidas. B) Absceso retroalveolar recidivante o fístula mamaria. Es una afección secundaria a metaplasia escamosa originada en el interior de los grandes conductos o a ectasia intraductal, lo que lleva a la formación de una fístula con reactivaciones sucesivas. Debe tratarse con fistulectomía o resección en cono de la zona de los grandes conductos. C) Gangrena de la mama. Sólo se cita un caso aislado. D) Proceso inflamatorio retroalveolar de la adolescente. Es un cuadro poco conocido, que aparece siempre en la adolescencia, entre los 12 y 15 años. Es de iniciación dolorosa, con aparición de una masa retroareolar que va a la regresión espontánea en un plazo de 15 a 30 días. E) Ectasia de conductos o mastitis periductal. La dilatación de los conductos bajo el pezón y la retención y ectasia de escresiones en su interior se acompaña de fenómenos inflamatorios periductales que pueden complicarse con la formación de abscesos que tienden a fistulizarse o de mastitis de células plasmáticas con formación de una masa tumoral, cuya gravedad deriva de su posible confusión con un carcinoma. F) Necrosis grasa y G) mastitis granulomatosa. Son cuadros de evolución tórpida que dan origen a masas de sapecto tumoral, las que plantean el diagnóstico diferencial con las neoplasias. H) Tuberculosis mamaria. Es un cuadro infrecuente pero que debe tenerse presente ante el posible aumento de la enfermedad tuberculosa. I) Micosis. Pueden ser cútaneas o parenquimatosas, las que son muy raras. J) Enfermedad de Mondor. Es una tromboflebitis de las venas superficiales de la pared anterior del tórax. K) Hidatidosis de la mama, sólo se mencionan dos casos clínicos


Asunto(s)
Enfermedades de la Mama/clasificación , Diagnóstico Diferencial , Equinococosis/fisiopatología , Necrosis Grasa/diagnóstico , Necrosis Grasa/terapia , Fístula/etiología , Fístula/fisiopatología , Gangrena/diagnóstico , Mamografía , Mastitis/diagnóstico , Mastitis/etiología , Micosis/diagnóstico , Micosis/fisiopatología , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Tuberculosis/diagnóstico
7.
Ars cvrandi ; 21(7): 25-6, 28, 30, passim, ago. 1988. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-68921

RESUMEN

Os autores relatam o caso de um paciente admitido no Hospital da Lagoa (INAMPS-RJ), após quatro episódios intermitentes de hemorragia digestiva alta, com antecedentes de cirurgia vascular abdominal. Os exames pré-operatórios näo estabeleceram o diagnóstico etiológico, embora a endoscopia digestiva alta efetuada no pré-operatório evidenciasse a presença de um fio de sutura inabsorvível, ao nível da 2ª/3ª porçäo duodenal. Durante laparotomia exploradora, identificou-se o fio de sutura, näo se documentando no entanto a presença de fístula aorto-entérica. Após alta hospitalar, apresentou sangramento maciço, sendo encaminhado à cirurgia de emergência, ocasiäo em que foi identificado o trajeto fistuloso. A apropósito deste caso, os autores fazem uma ampla revisäo sobre o tema


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Fístula/diagnóstico , Aneurisma de la Aorta/cirugía , Fístula/fisiopatología , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Fístula Intestinal/cirugía , Laparotomía , Complicaciones Posoperatorias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA