Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 39
Filtrar
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 37(4): 391-393, oct.-dic. 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-991286

RESUMEN

La fístula biliopleurobronquial (FBB) es una comunicación anormal entre la vía biliar y el árbol bronquial. Es una condición infrecuente, generalmente secundaria a un proceso infeccioso local o a un evento traumático. La bilioptisis es patognomónica. Presentamos el caso de una mujer de 37 años con historia de cirrosis biliar secundaria, en lista para trasplante hepático, con múltiples episodios de colangitis previos y usuaria de derivación biliar externa, quien curso con bilioptisis y mediante gammagrafía HIDA con SPECT se confirmó fistula biliopleurobronquial. Éste caso se resolvió con derivación percutánea de la vía biliar


Bronchobiliary fistula (BBF) is an abnormal communication between the biliary tract and the bronchial tree. Is an infrequent condition, usually secondary to a local infectious process or a traumatic event. Bilioptisis is pathognomonic. We present the case of a 37 year old woman with secondary biliary cirrhosis, in list for liver transplantation, with several episodes of cholangitis and carrier of external biliary diverivation, who presented bilioptisis and HIDA scintigraphy with SPECT confirmed BBF. This case was resolved with percutaneous derivation of the biliary tract


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Fístula Biliar/diagnóstico , Fístula Bronquial/diagnóstico , Colecistectomía Laparoscópica/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias/etiología , Bilis , Conductos Biliares/lesiones , Desviación Biliopancreática , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único , Colangitis/etiología , Fístula Biliar/etiología , Fístula Biliar/diagnóstico por imagen , Fístula Bronquial/etiología , Fístula Bronquial/diagnóstico por imagen , Tos , Catéteres , Conversión a Cirugía Abierta , Cirrosis Hepática Biliar/etiología
2.
Rev. cuba. cir ; 56(3): 1-9, jul.-set. 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-900986

RESUMEN

La fistulas biliares internas son consideras una complicación poco frecuente de las enfermedad biliar y aún más raras del ulcus duodenal. Constituyen un hallazgo ocasional durante la colangiografía retrograda endoscópica durante el estudio de la enfermedad biliar recurrente. Se relaciona principalmente con la litiasis vesicular complicada. Puede afectar hasta un 2 por ciento del total de los pacientes con enfermedad biliar y se asocia a una mayor incidencia de carcinoma de este sistema. La localización más habitual es entre la vesícula y el duodeno (colecistoduodenal) en un 72 - 80 por ciento de los casos. La coledocoduodenal -la cual se relaciona con el caso a reportar- es de las menos frecuentes, la cual se encuentra solo en 3-5 por ciento. Se presenta a un paciente masculino de 44 años, operado hace 26 años de úlcera duodenal perforada. En octubre de 2015 debutó con íctero ligero, coluria y dolor en hipocondrio derecho, que impresionó hepatitis toxica, cuadro que recurrió en varias ocasiones. Durante el estudio realizado en su última crisis, se halló una fístula coledocoduodenal, se remitió a nuestro centro para tratamiento quirúrgico. Debido a lo infrecuente del caso, se decidió realizar revisión de la literatura actual y su presentación(AU)


Internal biliary fistulas are considered a rare complication of biliary disease and even rarer of duodenal ulcers. They are an occasional finding during endoscopic retrograde cholangiography during the study of recurrent biliary disease. It is mainly related to complicated vesicular lithiasis. It can affect up to 2 percent of all patients with biliary disease and is associated with a higher incidence of carcinoma in this system. The most common localization is between the gallbladder and the duodenum (cholecystoduodenal) in 72-80 percent of cases. The choledocoduodenal type, related to the case to be reported, is the least frequent, which is found in 3-5 percent of the cases. A case is presented of a 44-year-old male patient, operated 26 years ago for perforated duodenal ulcer. In October 2015, the patient debuted with light icterus, choluria and pain to the right hypochondrium, which seemed to be toxic hepatitis, a clincal frame that relapsed in several occasions. During the study performed in his last crisis, a choledochoduodenal fistula was found and he was referred to our center for surgical treatment. Due to the infrequent case, it was decided to review the current literature and its presentation(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Fístula Biliar/complicaciones , Fístula Biliar/diagnóstico , Colangitis/complicaciones , Coledocostomía/métodos , Literatura de Revisión como Asunto
3.
Arch. argent. pediatr ; 114(5): e350-e353, oct. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-838281

RESUMEN

La fístula traqueo- o broncobiliar congénita o fístula hepatopulmonar congénita es una rara malformación con alta morbimortalidad si su diagnóstico no se realiza a tiempo. Existe una comunicación entre el sistema respiratorio (tráquea o bronquio) y el tracto biliar. Hasta la fecha, se han reportado solo 35 casos. Presentamos el caso de un neonato con neumopatía derecha y débito bilioso por el tubo endotraqueal. El diagnóstico se realizó mediante broncoscopía con radioscopía y la resección de la fístula broncobiliar fue por videotorascopía. Posteriormente, se requirió de una hepatectomía izquierda con anastomosis biliodigestiva en Y de Roux por presentar hipoplasia de colédoco.


Congenital tracheo-or-bronchobiliary fistula or congenital he-patopulmonary fistula is a rare malformation with high morbidity and mortality if the diagnosis is not made early. The tracheo-or-bronchobiliary fistula is a communication between the respiratory (trachea or bronchus) and biliary tract. To date, only 35 cases have been published worldwide. We report a case of a neonate with right pneumonia and bilious fluid in the endotracheal tube. Diagnosis was made using bronchoscopy with fluoroscopy. Videothoracoscopy was used to remove the bronchobiliary fistula. Subsequently, a left he-patectomy with Roux-en-Y biliary-digestive anastomosis was performed as bile ductus hypoplasia was present.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Fístula Biliar/cirugía , Fístula Biliar/congénito , Fístula Biliar/diagnóstico , Fístula Bronquial/cirugía , Fístula Bronquial/congénito , Fístula Bronquial/diagnóstico
4.
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-159411

RESUMEN

Rupture of a liver abscess is a fairly common phenomenon in surgical practice. It is commoner in developing countries like India. Sites of rupture often predict the clinical course of the patient and affect the natural history of the disease, more common being the pleural and peritoneal cavity. Rupture into the bowel with fistulization is a rare phenomenon in liver abscess. Hepato-colic fistulae are being encountered following radiofrequency ablation for hepato cellular carcinoma. This occurring in the setting of liver abscess is highly uncommon. We report the first ever case in English literature, wherein an amoebic liver abscess was complicated by the occurrence of a hepato-colic fistula. The patient was a 48-year-old male who had a liver abscess in a background of alcoholic liver disease. On further investigation, he was found to have abnormal communication between the abscess cavity and the hepatic flexure of the colon. He was managed conservatively followed by spontaneous closure of the fistula.


Asunto(s)
Fístula Biliar/diagnóstico , Fístula Biliar/epidemiología , Fístula Biliar/etiología , Fístula Biliar/terapia , Humanos , Fístula Intestinal/diagnóstico , Fístula Intestinal/epidemiología , Fístula Intestinal/etiología , Fístula Intestinal/terapia , Absceso Hepático Amebiano/complicaciones , Absceso Hepático Amebiano/diagnóstico , Absceso Hepático Amebiano/epidemiología , Persona de Mediana Edad , Remisión Espontánea , Rotura Espontánea
5.
Rev. cuba. cir ; 51(4): 288-306, oct.-dic. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-662286

RESUMEN

Introducción: las lesiones iatrogénicas de la vía biliar constituyen una de las mayores preocupaciones para los cirujanos generales. Con el inicio de la llamada era laparoscópica se notó un aumento de la incidencia de estas lesiones, como era de esperar, al tratarse de la introducción de una nueva técnica; pero este aumento que llegó a ser el doble del que ocurría con la cirugía abierta ha permanecido así más allá de lo que pudiera esperarse de una curva de aprendizaje. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento y resultado del tratamiento quirúrgico aplicado. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en 183 pacientes con diagnóstico de lesión iatrogénica de la vía biliar principal, atendidos en el Hospital Clinicoquirúrgico Hermanos Ameijeiras, en el período comprendido entre mayo de 1983 y diciembre de 2008. Resultados: la incidencia de las lesiones de la vía biliar en nuestro centro fue de 0,14 por ciento. En toda la serie hubo un predominio del sexo femenino, con una edad media de 44,7 años. El tratamiento quirúrgico por vía convencional provocó más lesiones con 55,2 por ciento, y se comprobó que la mayoría fueron diagnosticadas en el posoperatorio con predominio, de forma general, de las lesiones a menos de 2 cm del confluente hepático. La modalidad quirúrgica más empleada fue la hepaticoyeyunostomía en Y de Roux. Prevalecieron, como complicaciones posoperatorias, la fístula biliar externa y la infección de la herida quirúrgica. Conclusiones: la correlación entre variables y los resultados del tratamiento mostraron que, tanto el empleo de drenaje externo, como la lesión tipo 5, constituyeron predictores de morbimortalidad posoperatoria(AU)


Introduction: iatrogenic lesions in the bile duct are one of the main concerns for general surgeons. As it was expected, with the onset of the so-called laparoscopic era, increased incidence of these lesions was noticed after the introduction of a new technique. However, this increase, which even duplicated the amount of lesions occurred in the open surgery, has remained the same further than what might be expected from a learning curve. The objective of this paper was to evaluate the behavior and the result of the applied surgical treatment. Methods: across-sectional descriptive study was performed on 183 patients diagnosed with iatrogenic lesion in the main bile duct, who had been treated at Hermanos Ameijeiras hospital from May 1983 to December 2008. Results: the incidence of bile duct lesions in our center was 0.14 percent. Females prevailed in the series, with average age of 44.7 years. The conventional surgical treatment caused more lesions, accounting for 55.2 percent; the majority of them were diagnosed in the postoperative period where lesions located less than 2cm away from the hepatic confluent. The most frequent surgical modality was Roux's Y-form hepaticojejunostomy. External biliary fistula and surgical wound infection were the main postoperative complications. Conclusions: the correlation among variables and the results of the treatment showed that both the use of external drainage and the type 5 lesions are predictors of postoperative morbidity and mortality(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Conductos Biliares/lesiones , Pancreatoyeyunostomía/métodos , Fístula Biliar/diagnóstico , Enfermedad Iatrogénica/epidemiología , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
6.
Korean Journal of Radiology ; : 493-496, 2010.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-65175

RESUMEN

We report the utility of contrast-enhanced magnetic resonance cholangiography (MRC) using gadoxetic acid (Gd-EOB-DTPA) in the diagnosis of bronchobiliary fistula associated with liver hydatid cyst. Contrast-enhanced MRC clearly delineated the leakage of contrast agent from the biliary duct and its communication with the bronchial tree. Providing functional information about physiologic or pathologic biliary flow in addition to the display of biliary anatomy, contrast-enhanced MRC stands as a robust technique in confidently detecting bronchobiliary fistula and bile leaks.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Fístula Biliar/diagnóstico , Fístula Bronquial/diagnóstico , Pancreatocolangiografía por Resonancia Magnética , Medios de Contraste , Descompresión Quirúrgica , Gadolinio DTPA , Stents , Tomografía Computarizada por Rayos X
7.
The Korean Journal of Gastroenterology ; : 199-203, 2008.
Artículo en Coreano | WPRIM | ID: wpr-210428

RESUMEN

Hepatocellular carcinoma (HCC) is one of the most common malignant neoplasms occuring worldwide. Surgical resection currently provides the best chance of long-term tumor free survival, but the most HCCs are not candidates for surgical excision due to poor liver function or poor medical background. Numerous noninvasive alternatives to surgical resection have been introduced to treat liver cancers. Radiofrequency thermal ablation has begun to receive much attention as an effective and minimally invasive technique for the local control of HCC. The biliary system related complications after radiofrequency ablation has rarely been reported. We report a case of biliary-duodenal fistula with liver abscess after radiofrequency ablation for HCC. The case was treated by abscess drainage and antibiotics.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Fístula Biliar/diagnóstico , Carcinoma Hepatocelular/diagnóstico , Ablación por Catéter/efectos adversos , Enfermedades Duodenales/diagnóstico , Obstrucción Duodenal/diagnóstico , Fístula Intestinal/diagnóstico , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X
8.
Korean Journal of Radiology ; : 275-278, 2008.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-46417

RESUMEN

Eosinophilic gasteroenteritis is an uncommon disease with variable clinical features characterized by eosinophilic infiltration. Clinical manifestations range from non-specific gastrointestinal complaints such as nausea, vomiting, crampy abdominal pain, and diarrhea to specific findings such as malabsorption, protein loosing enteropathy, luminal obstruction, eosinophilic ascites and effusion. We report here on a case of eosinophilic gastroenteritis causing enterobiliary fistula which is an extremely unusual complication.


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Fístula Biliar/diagnóstico , Pancreatocolangiografía por Resonancia Magnética , Enfermedades Duodenales/etiología , Eosinofilia/complicaciones , Gastroenteritis/complicaciones , Fístula Intestinal/diagnóstico
9.
The Korean Journal of Gastroenterology ; : 314-318, 2008.
Artículo en Coreano | WPRIM | ID: wpr-163681

RESUMEN

Biliary drainage in patients with malignant biliary obstruction relieves jaundice and prevents the development of cholangitis or hepatic failure from biliary obstruction. Therefore, this may result in better quality of life along with survival prolongation. Biliary stent placement is an effective and safe measure for biliary decompression and is preferred than bypass surgery in high risk patients. Entero-biliary perforation-communication is one of the rare complications of biliary stent. We herein report a case of duodeno-biliary perforation-communication in patient with distal cholangiocarcinoma who presented with duodenal ulcer and obstruction, occurring 4 years later from the metallic biliary stent insertion. Patient was managed with a pyloric metal stent and conservative care.


Asunto(s)
Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Neoplasias de los Conductos Biliares/complicaciones , Conductos Biliares Intrahepáticos/patología , Fístula Biliar/diagnóstico , Colangiocarcinoma/complicaciones , Enfermedades Duodenales/diagnóstico , Fístula Intestinal/diagnóstico , Stents/efectos adversos , Tomografía Computarizada por Rayos X
11.
São Paulo med. j ; 124(4): 234-236, July -Aug. 2006. ilus
Artículo en Inglés, Portugués | LILACS | ID: lil-437234

RESUMEN

CONTEXT: Spontaneous cholecystocutaneous abscess or fistula is an extremely uncommon complication secondary to cholecystitis. Over the past 50 years fewer than 20 cases of spontaneous cholecystocutaneous fistulas have been described in the medical literature. We here report a case of subcutaneous gallstone as a rare clinical presentation of the already uncommon cholecystocutaneous fistula. CASE REPORT: An 81-year-old man presented with a large subcutaneous abscess in the right subcostal area with surrounding cellulitis and crepitus. An abdominal computed tomography scan showed two subcutaneous gallstones and communication between the abscess and the gallbladder. Cholecystectomy was performed and the abdominal wall abscess was drained externally. This case report demonstrates that maintaining a high degree of suspicion of this rare entity is helpful in achieving correct preoperative diagnosis, and that computed tomography scan should be performed in all cases of unexplained abdominal wall suppuration or cellulitis.


CONTEXTO: A fístula e/ou o abscesso colecistocutâneo são complicações extremamente raras da colecistopatia crônica calculosa. Nos últimos 50 anos, menos de 20 casos de fistulas colecistocutâneas foram descritos na literatura médica. Nós descrevemos um caso de cálculos biliares no tecido subcutâneo como rara apresentação clínica de fístula biliar. RELATO DO CASO: Paciente de 81 anos deu entrada no serviço de emergência apresentando um grande abscesso na região de hipocôndrio direito. A tomografia computadorizada de abdome demonstrou a presença de dois cálculos no tecido celular subcutâneo e a comunicação da vesícula biliar com a parede abdominal. O paciente foi submetido a uma colecistectomia e drenagem externa do abscesso da parede abdominal. Este caso demonstra que um alto grau de suspeita desta rara complicação da colecistopatia crônica calculosa é fundamental para o correto diagnóstico pré-operatório, e a tomografia computadorizada deve ser realizada rotineiramente em todos os casos de abscessos de parede abdominal de origem indeterminada.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano de 80 o más Años , Fístula Biliar/etiología , Colecistitis/complicaciones , Fístula Cutánea/etiología , Cálculos Biliares/diagnóstico , Cálculos Biliares/etiología , Fístula Biliar/diagnóstico , Fístula Biliar/cirugía , Colecistectomía , Colecistitis/diagnóstico , Colecistitis/cirugía , Enfermedad Crónica , Fístula Cutánea/diagnóstico , Fístula Cutánea/cirugía , Resultado Fatal , Cálculos Biliares/cirugía , Cuidados Preoperatorios , Tomógrafos Computarizados por Rayos X
12.
Prensa méd. argent ; 92(9): 575-578, nov. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-423909

RESUMEN

La litiasis pulmonar secundaria a fístula colecistopleural es una entidad infrecuente en la evolución de la colelitiasis que genera un potencial riesgo de vida para el paciente. Solo se ha publicado un caso en la bibiliografía angloparlante donde fue necesria una resección pulmonar para su tratamiento


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Traumatismos Abdominales , Broncoscopía , Colecistitis , Fístula Biliar/diagnóstico , Fístula Bronquial/diagnóstico , Litiasis , Parasitosis Hepáticas , Pulmón , Procedimientos Quirúrgicos Pulmonares , Absceso Subfrénico , Tomografía Computarizada por Rayos X
13.
Rev. guatemalteca cir ; 12(2): 54-57, mayo-ago. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-362127

RESUMEN

Ileo biliar o ileolitiasis, se refiere a una obstrucción del intestino delgado resultado de la impactación de uno o más cálculos vesiculares después que han migrado a través de una fístula colecistoentérica. Se presenta el caso de una paciente de 81 años quien consultó por dolor abdominal de 3 días de evolución asociado a vómitos y obstipación, con antecedentes de litiasis vesicular diagnosticada hace 3 años. La placa de rayos X de abdomen simple reveló la presencia de gas a nivel de las vías biliares, con un ultrasonido que mostró dilatación de las vías biliares con ausencia de litiasis vesicular. La TAC abdominal confirmó los hallazgos junto con una imagen hiperdensa en cuadrante inferior derecho. La paciente fue llevada a sala de operaciones donde se encontró plastronamiento de la vesícula biliar, antro gástrico y duodeno con pérdida de la anatomía normal, y con obstrucción de la luz intestinal en yeyuno por un cálculo de +/-5 cm de diámetro a 1 metro de ángulo duodenoyeyunal, el cual fue manejado mediante enterolitotomía más cierre primario con buena evolución post-operatoria.


Asunto(s)
Colecistitis , Colelitiasis , Enfermedades de las Vías Biliares/diagnóstico , Fístula Biliar/diagnóstico , Obstrucción Intestinal/complicaciones
14.
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-124465

RESUMEN

Although biliary fistulae are common, spontaneous biliary fistulae are very rare. Even more rare are spontaneous cholecysto-cutaneous fistulae. A case of spontaneous cholecysto-cutaneous fistula presenting through an abdominal scar mimicking a postoperative scar sinus is presented, the literature is reviewed and the reasons for occurrence of such a fistula are discussed.


Asunto(s)
Adulto , Fístula Biliar/diagnóstico , Cicatriz , Fístula Cutánea/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Femenino , Enfermedades de la Vesícula Biliar/diagnóstico , Humanos , Complicaciones Posoperatorias/diagnóstico
15.
Rev. argent. resid. cir ; 5(2): 51-53, ago. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-347650

RESUMEN

Introducción: las fístulas colecistocoledocianas se presentan en forma infrecuente en pacientes con colecistitis crónica litiásica. Su diagnóstico se realiza en la mayoría de las oportunidades durante el acto quirúrgico, dado que la sospecha diagnóstica preoperatoria es dificultosa por la diversidad de sus manifestaciones clínicas. Objetivo: análisis de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos en pacientes portadores de fístulas colecistocoledocianas. Diseño: estudio analítico retrospectivo. Material y método: entre febrero de 1998 y febrero de 1999 se realizaron 516 cirugías biliares, encontrándose 4 casos de fístulas colecistocoledocianas (incidencia del 0,77 por ciento). Todos los pacientes fueron sometidos a estudios preoperatorios de rutina, hepatograma y ecografía hepatobiliopancreática. En un caso se realizó colangiografía retrógrada endoscópica (CPRE). Resultados: el hepatograma mostró patrón de colestasis en el 50 por ciento de los casos. Estudios ecográficos mostraron imágenes compatibles con colecistitis litiásica en el 100 por ciento de los casos, sin imágenes concluyentes respecto de la vía biliar. La CPRE fue diagnóstica. Tres pacientes presentaron desembocadura de vesícula a boca total y un paciente fístula de la bolsa de Hartmann al colédoco. El 100 por ciento de los pacientes fue tratado quirúrgicamente, realizándose colecistectomía con abordaje de la vía biliar transvesicular y colocándose un tubo de Kehr transfistular. Los pacientes evolucionaron favorablemente. Discusión: las fístulas colecistocoledocianas son una posibilidad evolutiva de la colecistitis crónica. Su incidencia es baja: 0,7 al 1,3 por ciento de cirugías biliares según distintos centros. Las dificultades diagnósticas radican en la inespecificidad de la signosintomatología. Su presunción diagnóstica preoperatoria es infrecuente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Colecistectomía , Colecistitis , Fístula Biliar/cirugía , Colangiografía , Fístula Biliar/diagnóstico , Fístula Biliar
16.
Rev. méd. St. Casa ; 11(18): 1983-5, jul. 2000. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-285283

RESUMEN

A Síndrome de Mirizzi é uma entidade rara, definida como uma obstrução do ducto hepático comum, secundária à compressão externa causada por cálculos impactados no infundíbulo da vesícula biliar ou no ducto cístico. O objetivo deste trabalho é revisar os critérios diagnósticos, classificação e tratamentos propostos para essa síndrome


Asunto(s)
Humanos , Fístula Biliar/terapia , Cálculos Biliares/complicaciones , Fístula Biliar/diagnóstico , Protocolos Clínicos
18.
Rev. argent. radiol ; 64(2): 81-90, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269858

RESUMEN

A fin de demostrar la utilidad de la TC para el diagnóstico y eventual tratamiento de las complicaciones postquirúrgicas de la cirugía abdomino-pelviana se realizaron tomografías de abdomen y pelvis administrando a cada paciente contraste oral y endovenoso. Se estudiaron retrospectivamente 70 pacientes elegidos al azar sobre un universo de 305 excluyendo de la muestra a los perdidos para el seguimiento. Valoramos 80 entidades patológicas en las que se evaluó la signología tomográfica y a las que agrupamos en 5 subgrupos: abscesos y/o colecciones 46 (57,5 por ciento), hematomas 11 (13,75 por ciento), fístulas 7 (8,75 por ciento), dehiscencias de suturas 3 (3,75 por ciento) y otros 13 (16,25 por ciento). La TC demostró ser un método confiable en el diagnóstico y la posterior toma de decisiones para una terapeútica adecuada en éste tipo de pacientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Absceso Abdominal/diagnóstico , Complicaciones Posoperatorias , Complicaciones Posoperatorias/diagnóstico , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/efectos adversos , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/estadística & datos numéricos , Tomografía Computarizada por Rayos X/estadística & datos numéricos , Fascitis Necrotizante/diagnóstico , Fístula Biliar/diagnóstico , Fístula del Sistema Digestivo/diagnóstico , Fístula Vaginal/diagnóstico , Hematoma/diagnóstico , Hernia/diagnóstico , Músculos Psoas , Radiografía Abdominal/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , Rotura del Bazo/diagnóstico
19.
Rev. argent. cir ; 76(6): 236-42, jun. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241593

RESUMEN

Antecedentes: El síndrome de Mirizzi, en la actualidad, define a una obstrucción benigna de la vía biliar principal debido a una complicación de la litiasis vesicular. Objetivo: Analizar los antecedentes del síndrome, comparar los medios diagnósticos y analizar las alternativas de la cirugía, en especial por el desarrollo de la cirugía biliar laparoscópica. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía del Hospital Español de Córdoba y Ramos Mejía de Buenos Aires. Diseño: Estudio retrospectivo. Población: 22 pacientes de los cuales 14 eran mujeres y 8 varones con una edad promedio de 61,7 años. Los estudios realizados fueron: laboratorio convencional para el estudio de una hipertensión biliar y ecografía colangiografía retrógrada, TAC y RMN con colangiografía. Resultados: Se comprobó Ictericia en 18, Dolor en 16 y Fiebre en 7. Eran Tipo I: 9; Tipo II: 7; Tipo III: 4 y Tipo IV: 2. Se practicaron colecistectomía en 6; colecistectomía + tubo en T y cierre de fístula en 11; colecistectomía + FLAP y Tubo en T en 3; colecistectomía + hepaticoyeyunoanastomosis en 2. No hubo mortalidad operatoria. Se complicaron 5 pacientes de los cuales 1 por fístula biliar de alto débito debido por fallo de sutura que demandó fue reintervenido, practicándose una anastomosis biliodigestiva. Conclusiones: El diagnóstico de esta patología se basa en la sospecha clínica y se concreta a través del examen imagenológico. El tratamiento consiste en la remoción de la causa inflamatoria y en la reparación del daño de la vía biliar. La cirugía por vía laparoscópica con cirujanos entrenados puede, a veces, dar solución integral. Pero la visión dudosa, la alteración anatómica severa obligan a la conversión


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Colelitiasis/complicaciones , Colestasis Extrahepática/etiología , Colangiografía/historia , Colangiografía/tendencias , Colangitis/etiología , Colelitiasis , Colestasis/etiología , Colestasis/cirugía , Fístula Biliar/clasificación , Fístula Biliar/diagnóstico , Fístula Biliar , Colestasis Extrahepática/cirugía , Colestasis Extrahepática/diagnóstico
20.
Rev. argent. radiol ; 63(2): 113-20, abr.-jun. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241856

RESUMEN

A fin de evaluar los hallazgos de la tomografía computada en 5 pacientes con fístulas biliodigestivas espontáneas (FBDE) y determinar la incidencia relativa de cada uno de los signos tomográficos, se revisan 1.987 TC de abdomen realizadas en nuestro Servicio entre enero de 1997 y mayo de 1998, que arrojaron 5 casos de FBDE (0,25 por ciento), 4 mujeres y un varón, con una edad promedio fue 72,6 años. Todos los enfermos mostraban signos de obstrucción intestinal de grado variable. Los 5 casos fueron confirmados. El único hallazgo constante y que permitió realizar el diagnóstico de FBDE fue la presencia de litos intraluminales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Fístula Biliar/diagnóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X , Colecistitis/complicaciones , Colelitiasis/complicaciones , Fístula Biliar/etiología , Fístula Biliar , Fístula del Sistema Digestivo/diagnóstico , Fístula del Sistema Digestivo/etiología , Obstrucción Intestinal/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA