Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Int. braz. j. urol ; 46(5): 864-866, Sept.-Oct. 2020.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1134232

RESUMEN

ABSTRACT Introduction: Neobladder vaginal fistula (NVF) is a known complication after cystectomy and orthotopic diversion in women, occurring in 3-5% of women. Possible risk factors for fistula formation include compromised tissue vascularity due to surgical dissection and/or radiotherapy, suture line proximity, local tissue recurrence, and injury to the vaginal wall during dissection. The surgical repair of a NVF can be challenging secondary to vaginal shortening, atrophy, local inflammation from chronic exposure to urinary leakage, and the proximity of the neobladder to the anterior vaginal wall. In this video, we present transvaginal repair of a NVF with Martius flap interposition. Materials and Methods: This is the case of a 47 year old woman with a history of radical cystectomy and creation of a Studer pouch secondary to bladder cancer two years prior who subsequently developed a NVF. Evaluation included an office cystoscopy which demonstrated a 3-4mm left-sided neobladder vaginal fistula at the level of the ileal-urethral anastomosis. No pelvic organ prolapse or evidence of bladder cancer recurrence was appreciated. Results: A vaginal approach for the NVF repair was performed with a Martius flap interposition. A water-tight closure was achieved without any intraoperative or immediate postoperative complications. The urethral Foley was removed at 2 weeks and by 4 weeks the patient did not report any urinary leakage. Conclusions: Neobladder vaginal fistula is a rare complication following cystectomy and orthotopic urinary diversion that can be repaired using a transvaginal approach. A Martius flap interposition is important to augment success of the repair. If a transvaginal approach fails a transabdominal approach or conversion to cutaneous diversion may be necessary.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Derivación Urinaria , Fístula Vaginal/cirugía , Fístula Vaginal/etiología , Fístula Vesicovaginal/cirugía , Colgajos Quirúrgicos , Cistectomía/efectos adversos , Persona de Mediana Edad , Recurrencia Local de Neoplasia
2.
Int. braz. j. urol ; 44(5): 1036-1041, Sept.-Oct. 2018. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-975641

RESUMEN

ABSTRACT Standard radical cystectomy (RC) in women involves removal of the distal ureters, bladder, proximal urethra, uterus, ovaries, and adjacent vagina. Furthermore, pelvic organ-preserving RC to treat selected women has become an accepted technique and may confer better postoperative sexual and urinary functions than standard RC, avoiding complications such as incontinence, prolapse, neobladder-vaginal fistula (NVF), and sexual dysfunction, without compromising oncological outcome. This article reports a different surgical approach: a patient who underwent a cutaneous continent reservoir and neovagina construction using a previous ileal orthotopic neobladder after RC. Patient presented no complications and she has no evidence of recurrent disease and is sexually active, with a satisfactory continent reservoir. This case is the first report of this procedure that was able to treat concomitant dyspareunia caused by short vagina and neobladder-vaginal fistula. In conclusion, standard radical cystectomy with no vaginal preservation can have a negative impact on quality of life. In the present case, we successfully treated neobladder fistula and short vagina by transforming a previous ileal orthotopic neobladder into two parts: a continent reservoir and a neovagina. However, to establish the best approach in such patients, more cases with long-term follow-up are needed.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Vagina/cirugía , Cistectomía/efectos adversos , Fístula Vaginal/cirugía , Reservorios Urinarios Continentes , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/cirugía , Fístula Vaginal/etiología , Resultado del Tratamiento
3.
Rev. chil. urol ; 71(1): 37-40, 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-433914

RESUMEN

Se presentan 58 pacientes entre 24 y 65 años, con una edad media de 44,5 años, las que sufrieron lesiones ureterales, en cirugías ginecológicas. Presentaron fístulas ureterovaginales 50 pacientes, lo que significó el 86,2 por ciento. Hubo dos pacientes con fístulas bilaterales, 4 ligaduras de uréteres y 2 fístulas a cavidad. La etiología predominante fue histerectomía simple en casi 69 por ciento e histerectomía ampliada en 24 por ciento. No hubo por causas obstétricas. La soluciones se implementaron inmediatamente de hecho el diagnóstico y sin nefrostomías previas, salvo excepciones, en pacientes en mal estado general, derivadas de otros centros. Se realizó 28 ureteroneocistostomías con técnica de Leadbetter-Politano. A 24 pacientes se les hizo colgajo vesical con técnica de Boari Cassatti y además en un caso fue bilateral. Las otras soluciones fueron cateterismo, anastomosis término terminal y uretero anastomosis con conducto ileal en una paciente irradiada y con cistitis actínica. Los resultados fueron buenos con todas las medidas usadas, excepto la exclusión de un riñón en la Boari Cassatti bilateral y 2 leves ureterectasias, sin síntomas, al año de control, también con la técnica de reimplante con colgajo vesical.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colgajos Quirúrgicos , Fístula Urinaria/etiología , Fístula Vaginal/etiología , Histerectomía/efectos adversos , Uréter/cirugía , Uréter/lesiones
4.
Rev. chil. cir ; 56(5): 490-494, oct. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-394638

RESUMEN

La fístula colovaginal es de ocurrencia excepcional en la práctica clínica, sin embargo, cuando se presenta, la enfermedad diverticular es una de las etiologías más frecuentes. Se presentan tres casos de fístula colovaginal que complican un enfermedad diverticular tratados por autores. Todas las pacientes tenían antecedentes de una histerectomía por vía abdominal, y la primera manifestación clínica de la fístula fue la pérdida de gases y deposiciones por la vagina. Solo en una de ellas existía el antecedente de una diverculitis. Los estudios preoperatorios incluyeron un enema baritado, que demostró la fístula en todos los casos, una colonoscopia en solo una, que fue incompleta por estenosis del sigmoides distal a la fístula y tomografía computada de abdomen en otro paciente que demostró una diverticulitis aguda. Las tres pacientes fueron sometidas a una sigmoidectomía con anastomosis mecánica a nivel del promontorio con buena evolución postoperatoria. Se plantea que la existencia de una fístula colovaginal, sobre todo si existe el antecedente de una histerectomía debe hacer plantear entre otras alternativas, la etiología diverticular. La sigmoidectomía es el tratamiento de elección evitando reparaciones por vía vaginal, que no tratan el origen de la fístula.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Diverticulitis del Colon/cirugía , Diverticulitis del Colon/diagnóstico , Divertículo del Colon/cirugía , Divertículo del Colon/complicaciones , Fístula Vaginal/etiología , Fístula Intestinal/etiología
5.
Rev. chil. cir ; 56(4): 385-388, ago. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-394617

RESUMEN

Se presentan dos casos clínicos de pacientes que desarrollaron fístulas tardías entre íleon y la vagina secundario a radioterapia pelviana por tumores cervicouterinos. Se detalla el estudio radiológico y el diagnóstico, además de la resolución quirúrgica y evolución postoperatoria.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades del Íleon/etiología , Fístula Vaginal/cirugía , Fístula Vaginal/etiología , Fístula Intestinal/etiología , Neoplasias del Cuello Uterino
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(10): 410-3, oct. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162085

RESUMEN

Informamos la frecuencia de la lesión urológica en la cirugía ginecológica y urogenicológica en el INstituto Nacional de Perinatología de la Ciudad de México, de marzo de 1993 a febrero de 1995. En este período se ralizaron 3,452 cirugía en total, 2.971 fueron ginecológicas y 481 uroginecológicas. Se encontraron 20 pacientes con lesión del tracto urinario inferior. El tipo de lesión más frecuente fue punzante y roma en ocho casos respectiva y cortante en cuatro. En 17 pacientes el diagnóstico de la lesión se hizo en el transoperatorio y en tres pasó inadvertida. La complicación tardía de la lesión fue fístula uretrovaginal en dos, vesicovaginal en una y ureterovaginal una, formación de litos una y retención de sonda transuretral una. El órgano más afectado fue la vejiga en 18 casos, uretero uno y uretra un caso. La lesión del aparato urinario inferior representa 4.15 por ciento de las complicaciones de la cirugía uroginecológica y 0.67 por ciento de la ginecológica. El aspecto fundamental en el pronóstico de la lesión del aparato urinario inferior, es el diagnóstico opotuno de la lesión durante el procedimiento quirúrgico


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Fístula Vaginal/diagnóstico , Fístula Vaginal/etiología , Fístula Vesicovaginal/diagnóstico , Fístula Vesicovaginal/etiología , Histerectomía Vaginal/efectos adversos , Enfermedad Iatrogénica , Complicaciones Intraoperatorias/diagnóstico , Complicaciones Intraoperatorias/etiología , Fístula de la Vejiga Urinaria/diagnóstico , Fístula de la Vejiga Urinaria/etiología , Vejiga Urinaria/lesiones , Sistema Urogenital/lesiones
7.
Medicentro ; 10(1): 102-13, ene.-jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168735

RESUMEN

Se estudiaron 114 pacientes con cancer de cuello uterino entre 1988 y 1991, los cuales fueron tratados en el servicio de Oncologia del Hospital Provincial Docente Clinicoquirurgico de Santa Clara mediante tratamiento radiante con cobalto-60 en forma de teleterapia y braquiterapia. El grupo mas afectado se encontro entre los 50-59 anos, la variedad histica mas frecuente correspondio al carcinoma epidermoide, y la etapa clinica mas comun fue la II. En la mayoria de los casos se aplicaron dosis de 2001 a 3000 cGy con teleterapia externa en los puntos A y B, previo a la braquiterapia; despues se completo los puntos B con teleterapia. La mayoria de los pacientes recibieron 80 Gy en el punto A y mas de 60 en el B. Las complicaciones inmediatas mas frecuentes fueron la proctitis y la enterocolitis, y entre las tardias, las fistulas y la estenosis vaginal


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Braquiterapia/efectos adversos , Enterocolitis/etiología , Fístula Vaginal/etiología , Proctitis/etiología , Radioisótopos de Cobalto/efectos adversos , Radioisótopos de Cobalto/uso terapéutico , Teleterapia por Radioisótopo/efectos adversos , Neoplasias del Cuello Uterino/radioterapia , Carcinoma de Células Escamosas/radioterapia
9.
J Postgrad Med ; 1993 Jan-Mar; 39(1): 20-1
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-116612

RESUMEN

This study analyses patients with vesical fistulae presenting at a teaching, referral hospital over the last ten years. There were 62 cases of vesical fistulae of which 60 were obstetric in origin (44 home and 16 hospital deliveries) and 2 were following gynaecological surgery. Of the hospital deliveries which culminated in fistula formation, 8 were vaginal and 7 forceps deliveries. In one patient, lower segment caesarean section was carried out. After a thorough urological work-up, patients were subjected to standard technique of layered closure (61 by vaginal approach and one by abdominal). Repair was successful in 53 (87.09%) patients. Of the 9 failures, 4 were repeat repairs.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Humanos , Fístula Rectal/etiología , Enfermedades Uretrales/etiología , Fístula Urinaria/etiología , Fístula Vaginal/etiología , Fístula Vesicovaginal/etiología
11.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 11(1/2): 49-54, ene.-jul. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-48116

RESUMEN

Una mujer de 44 años fue admitida en el Departamento de Ginecología del Hospital Gíneco-Obstétrico Isidro Ayora, presentando cuadro de Leiomioma abortivo pediculado. La paciente fue sometida a una histerectomía abdominal extrafacial total. Después de 22 días de la cirugía presentó una fístula uretero-vaginal derecha, la cual fue reparada más tarde por la técnica de Boary-Ockerbland, 8 semanas después de extirpado el útero; se obtuvo excelentes resultados


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Enfermedades Ureterales/etiología , Fístula/etiología , Histerectomía/efectos adversos , Fístula Vaginal/etiología , Leiomioma/cirugía , Neoplasias Uterinas/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA