Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Dental press j. orthod. (Impr.) ; 20(2): 16-19, Mar-Apr/2015. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-745862

RESUMEN

Deciduous teeth exfoliate as a result of apoptosis induced by cementoblasts, a process that reveals the mineralized portion of the root while attracting clasts. Root resorption in deciduous teeth is slow due to lack of mediators necessary to speed it up; however, it accelerates and spreads in one single direction whenever a permanent tooth pericoronal follicle, rich in epithelial growth factor (EGF), or other bone resorption mediators come near. The latter are responsible for bone resorption during eruption, and deciduous teeth root resorption and exfoliation. Should deciduous teeth be subjected to orthodontic movement or anchorage, mediators local levels will increase. Thus, one should be fully aware that root resorption in deciduous teeth will speed up and exfoliation will early occur. Treatment planning involving deciduous teeth orthodontic movement and/or anchorage should consider: Are clinical benefits relevant enough as to be worth the risk of undergoing early inconvenient root resorption?.


O dente decíduo é esfoliado graças à apoptose em seus cementoblastos, que desnuda a parte mineralizada da raiz e atrai os clastos. A rizólise é lenta, pois faltam mediadores em quantidade para acelerar o processo, mas ela se acelera e unidireciona quando se aproxima um folículo pericoronário de dente permanente rico em EGF e outros mediadores da reabsorção óssea - os responsáveis pelas reabsorções óssea na erupção e dentária decídua na rizólise e esfoliação. Se houver movimentação ortodôntica ou ancoragem em dentes decíduos, aumenta-se, também, o nível local desses mesmos mediadores, devendo-se estar bem consciente de que haverá uma aceleração da rizólise e, em decorrência, uma antecipação de sua esfoliação. No planejamento de casos em que dentes decíduos estejam envolvidos na movimentação ortodôntica e/ou ancoragem, deve-se ponderar: o benefício clínico para o paciente será relevante, a ponto de valer o risco de uma rizólise abreviada e inconveniente?.


Asunto(s)
Humanos , Diente Primario/fisiología , Técnicas de Movimiento Dental/métodos , Resorción Radicular/fisiopatología , Erupción Dental/fisiología , Exfoliación Dental/fisiopatología , Resorción Ósea/fisiopatología , Quimiotaxis/fisiología , Apoptosis/fisiología , Péptidos y Proteínas de Señalización Intercelular/fisiología , Cemento Dental/fisiología , Saco Dental/citología , Saco Dental/fisiología , Factor de Crecimiento Epidérmico/fisiología , Células Epiteliales/fisiología , Métodos de Anclaje en Ortodoncia/métodos , Odontoblastos/fisiología
2.
Arq. bras. oftalmol ; 71(6,supl.0): 80-88, nov.-dez. 2008.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-507480

RESUMEN

We review the growth factor receptor-mediated cell signaling events that induce the responses required for the maintenance of corneal epithelial health. Our focus is to show how such responses contribute to sustaining corneal transparency and deturgescence, so basic to the pathogenesis of corneal diseases. Furthermore, we point out how alterations of receptor-mediated control of these responses account for losses in corneal transparency. In particular, the roles of growth factors in the mediation of normal corneal function, including epithelial cell proliferation, prevention of compromise of the barrier function of the cornea, and maintenance of normal renewal processes are discussed in relation to clinical entities involving the cornea.


Revimos os eventos de sinalização celular mediados por receptores de fatores de crescimento, usados para manter a saúde do epitélio da córnea. O objetivo é mostrar como essas respostas contribuem para manter a transparência e a deturgescência da córnea, críticos na patogênese das doenças da córnea. Mais ainda, enfatizamos como alterações no controle mediado por receptor dessas respostas contribuem na transparência da córnea. Especificamente, o papel dos fatores de crescimento na mediação do controle funcional normal da córnea, incluindo proliferação epitelial, prevenção da quebra da função de barreira, manutenção do processo de renovação são discutidos em relação às entidades clínicas envolvidas na córnea.


Asunto(s)
Humanos , Citocinas/fisiología , Factor de Crecimiento Epidérmico , Epitelio Corneal/citología , Cicatrización de Heridas/fisiología , Proliferación Celular , Factor de Crecimiento Epidérmico/clasificación , Factor de Crecimiento Epidérmico/fisiología
3.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-384921

RESUMEN

Los factores neurotróficos están involucrados tanto en la regulación de la supervivencia de las neuronas durante el desarrollo como en su crecimiento y plasticidad neuronal. Ellos son producidos por tejidos específicos como, por ejemplo, el tejido muscular y son responsables del mantenimiento de alguna clase de neuronas. A través de una revisión histórica, abordaremos la relación entre los fenómenos plásticos y los factores neurotróficos con el objeto de aumentar los conocimientos del lector sobre su modo de acción y su interacción con otros tejidos. De este modo, se analizará la importancia de la actividad trófica en la supervivencia neuronal


Asunto(s)
Humanos , Sistema Nervioso Central , Factores de Crecimiento Nervioso/fisiología , Regeneración Nerviosa/fisiología , Factor Neurotrófico Derivado del Encéfalo , Factor de Crecimiento Epidérmico/fisiología , Factor Neurotrófico Ciliar/fisiología , Ganglios Espinales , Plasticidad Neuronal , Neuronas , Neurotrofina 3 , Médula Espinal
4.
Rev. Fundac. Juan Jose Carraro ; 7(16): 33-38, oct. 2002.
Artículo en Español | LILACS, BNUY, BNUY-Odon | ID: lil-322915

RESUMEN

El objetivo de este estudio es que el lector se familiarice con la biología ósea y con los aportes que ha realizado la ciencia en cuanto a regeneración ósea a partir de componentes orgánicos del propio paciente como los factores de señalización. Hoy en día, a partir de biología molecular y bioingeniería se obtienen factores de crecimiento a través de recombinaciones del DNA con el fin de generar órdenes de inducción en mecanismos biológicos óseos. La terapéutica con factores de crecimiento es una técnica específica para casos específicos


Asunto(s)
Sustancias de Crecimiento , Proteínas Morfogenéticas Óseas/fisiología , Regeneración Ósea/fisiología , Osteogénesis , Plasma , Somatomedinas , Factores de Crecimiento Endotelial , Factor de Crecimiento Transformador beta , Factor de Necrosis Tumoral alfa , Agregación Plaquetaria/fisiología , Factor de Crecimiento Epidérmico/fisiología , Proteínas Recombinantes/uso terapéutico , Remodelación Ósea/fisiología
5.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-345941

RESUMEN

Los factores neurotróficos están involucrados tanto en la regulación de la supervivencia de las neuronas durante el desarrollo como en su crecimiento y plasticidad neuronal. Ellos son producidos por tejidos específicos como, por ejemplo, el tejido muscular y son responsables del mantenimiento de algunas clases de nauronas. A través de una revisión histórica, abordaremos la relación entre los fenómenos plásticos y los factores neurotróficos con el objeto de aumentar los conocimientos del lector sobre su modo de acción y su interacción con otros tejidos. De este modo, se analizará la importancia de la actividad trófica en la superviviencia neuronal


Asunto(s)
Humanos , Sistema Nervioso Central , Factores de Crecimiento Nervioso , Regeneración Nerviosa/fisiología , Factor Neurotrófico Derivado del Encéfalo , Factor de Crecimiento Epidérmico/fisiología , Factor Neurotrófico Ciliar/fisiología , Ganglios Espinales , Plasticidad Neuronal , Neuronas , Neurotrofina 3 , Médula Espinal
6.
Acta cir. bras ; 16(4): 261-266, out.-dez. 2001.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-302561

RESUMEN

Várias substâncias identificáveis estäo implicadas no processo de crescimento hepático, entre elas os fatores de crescimento. A maioria deles possui diferentes açöes, estimulando a proliferaçäo de células, ou mesmo inibindo na dependência de suas concentraçöes. Dentre os fatores de crescimento, ou somatomedinas, com açäo sobre o fígado pode-se destacar: HGF; EGF; TGF-alpha; TGF b ; Interleucina 6; IGF; FGF; VEGF; KGF; HSS e ALR. A açäo conjunta dos hormônios HGF, TGF-alpha, IL-6, TNF-alpha, norepinefrina, EGF, permite que insulina, glucagon e o próprio EGF manifestem seus efeitos. O HGF tem papel vital, talvez o principal "gatilho" deste processo, gerando um sinal endócrino que ativa fortemente a mitogênese nos hepatócitos já "preparados" pelo EGF, IL-6, insulina, matriz remanescente e outros, levando à síntese de DNA. Admite-se que o EGF também participe dos eventos iniciais do processo logo após a hepatectomia e que FGF, VEGF e KGF também participem dos eventos ligados à recomposiçäo de outros tecidos.


Asunto(s)
Regeneración Hepática , Somatomedinas , Factor de Crecimiento de Hepatocito/fisiología , Factor de Crecimiento Epidérmico/fisiología , Factor I del Crecimiento Similar a la Insulina , Factor II del Crecimiento Similar a la Insulina , Interleucina-6 , Factor de Crecimiento Transformador alfa , Factor de Crecimiento Transformador beta
8.
Acta cir. bras ; 11(4): 200-13, Oct/Dec. 1996.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-186368

RESUMEN

The liver is considered the center of the metabolism. Many of its functions are controlled by a network of mediators. Hepatic regeneration is a highly regulated event also by several substances. Herein is was reviewed the literature about the role of cytokines, prostaglandins and nitric oxide in this event. Prior, it was described the known activities of each substance in the body. Further, it was examined since the production until the action of each one in regenerating livers. We could conclude that some of these mediators present a well-defined action, while others are object of great controversy. Overall, the comprehension of the liver's regeneration is very important in concern to develop new kinds of treatment in hepatology.


Asunto(s)
Citocinas/fisiología , Óxido Nítrico/fisiología , Prostaglandinas/fisiología , Regeneración Hepática/fisiología , Factor de Crecimiento de Hepatocito/fisiología , Factor de Crecimiento Epidérmico/fisiología , Factores de Crecimiento de Fibroblastos/fisiología , Interleucina-1/fisiología , Interleucina-6/fisiología , Factor de Crecimiento Transformador alfa/fisiología , Factor de Crecimiento Transformador beta/fisiología , Factor de Necrosis Tumoral alfa/fisiología
9.
Medicina (B.Aires) ; 53(2): 151-66, mar.-abr. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-128000

RESUMEN

En la mujer, el cáncer de mama representa el 25-30 por ciento de los tumores malignos siendo la enfermedad con mayor índice de mortalidad. Para identificar pacientes con carcinomas de mama de mal pronóstico, se usan diferentes parámetros relacionados con el tumor primario. De todos los parámetros usados rutinariamente, el grado de invasión tumoral en los ganglios linfáticos axilares es considerado uno de los más importantes. A pesar de ello, 30 por ciento de los pacientes con ganglios linfáticos libres de metástasis (considerados como de buen pronóstico) presentam recurrencia y mueren dentro de los 10 años de realizado el diagnóstico. Esto, al igual que otras observaciones, permiten concluir que los parámetros usados de rutina no serían suficientes - por sí solos - para predecir el curso de la enfermedad tumoral. Gracias a los últimos avances de la biología celular y molecular los eventos cruciales de la carcinogenesis, progresión tumoral y la metástasis están siendo analizados a nivel molecular. En algunos tumores estos adelantos ya están siendo incorporados a la páctica clínica. Recientemente se ha observado que, en determinados tumores, anormalidades de varios genes están correlacionados con el pronóstico de cada paciente. Por medio de la determinación de diferentes macromoléculas marcadoras, los laboratorios de biología molecular puedem brindar importante información pronóstica y de ayuda en al selección de las estrategias terapéuticas. Entre estos nuevos marcadores podemos citar: amplificación y/o sobreexpresión de oncogenes, secreción aumentada de factores de crecimiento, el índice de proliferación celular y la ploidía, proteinas inducidas por los estrógenos, expresión de moléculas relacionadas con el proceso de matástasis, proteínas asociadas con la resistencia farmacológica, etc. En este artículo realizamos un breve análisis de la metodología utilizada para evaluar estos marcadores tumorales y mencionamos algunas de sus aplicaciones clínicas. Nos acercamos al momento en el cual el diagnóstico clínico deberá realizarse a nivel molecular. Esto será posible combinando la histopatología convencional con las técnicas modernas de biología celular y molecular. Esta nueva información llevará a una reevaluación de los sistemas de los tumores, que no estarán basados en la aparencia morfológica o en el origen de las células, sino por la caracterización de sus genes asociados con estadios particulares de cada tumor


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Metástasis de la Neoplasia/diagnóstico , Sondas Moleculares , Neoplasias de la Mama/patología , División Celular , Receptores ErbB/análisis , Factor de Crecimiento Epidérmico/fisiología , Citometría de Flujo , Técnicas de Sonda Molecular
10.
GEN ; 47(1): 16-21, ene.-mar. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-137231

RESUMEN

Se determinaron los valores urinarios del Factor de Crecimiento Epidérmico (FCE) absolutos y corregidos por la excreción de creatinina en 23 ulcerosos duodenales y se compararon con un grupo control. En los pacientes se dosificaron valores basales de Pepsinógeno I sérico. Los valores absolutos de FCE urinario de los ulcerosos fueron más bajos que los controles, pero tal diferencia ni la de FCE corregido por la excreción urinaria de creatinina fueron estadísticamente significativas (p > 0,05). La excreción absoluta de FCE de los ulcerosos varones fue mayor que en las damas (p<0,05), pero al establecer la relación FCE/Creatinina, la diferencia desapareció. No hubo correlación entre FCE y Pepsinógeno I, fue inversa con la edad y positiva con la excreción de creatinina. Varios mecanismos se plantean para explicar la normalidad urinaria del FCE en estos pacientes. La importancia creciente que se da al FCE en enfermedad ulcerosa y ulteriores investigaciones, son analizadas


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Factor de Crecimiento Epidérmico/fisiología , Factor de Crecimiento Epidérmico/orina , Pepsinógeno A/fisiología , Pepsinógeno A/orina , Úlcera Duodenal/fisiopatología , Úlcera Duodenal/orina
11.
Rev. ADM ; 49(5): 283-8, sept.-oct. 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-120964

RESUMEN

El presente trabajo es el cuarto de una serie de 5 artículos dedicados al estudio del metabolismo del hueso periodontal. En los tres primeros se hizo una descripción de la biología celular del hueso periodontal, de los fenómenos fisiológicos que se encadenan en el ciclo de remodelado óseo y del control sistémico del metabolismo de hueso. El objetivo del presente trabajo es el de presentar una revisión actualizada sobre las diversas sustancias que intervienen en el control local de la fisiología del hueso periodontal. Aunque varían los criterios de clasificación, se puede decir que cuatro familias de sustancias se encargan del control local del metabolismo de hueso: los factores de crecimiento, las monoquinas, las linfoquinas y los derivados del ácido arachidónico (AA). La compleja interacción de estas sustancias entre sí y con respecto a las hormonas osteotrópicas es un fiel reflejo de que la reabsorción y aposición óseas son fenómenos complejos regulados por un estricto control local


Asunto(s)
Huesos/metabolismo , Periostio/metabolismo , Factor de Crecimiento Epidérmico/fisiología , Factores de Crecimiento de Fibroblastos/fisiología , Interleucina-1/fisiología , Factores de Crecimiento Nervioso/fisiología , Neurotransmisores/fisiología , Factor de Crecimiento Derivado de Plaquetas/fisiología , Prostaglandinas/fisiología
12.
Arch. argent. dermatol ; 40(5): 303-12, set.-oct. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-100846

RESUMEN

El queratinocito es una celula inmunologica que participa activamente en la respuesta inflamatoria e inmunologica. Se efectua una revision de los conocimientos sobre las multiples funciones de esta celula epitelial


Asunto(s)
Humanos , Animales , Ratas , Interleucina-1/fisiología , Queratinocitos/fisiología , Piel/inmunología , Factores Estimulantes de Colonias/fisiología , Factor de Crecimiento Epidérmico/fisiología , Inflamación/fisiopatología , Queratinocitos/inmunología , Factores de Crecimiento Transformadores , Factor de Necrosis Tumoral alfa/fisiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA