Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. medica electron ; 40(5): 1507-1535, set.-oct. 2018.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-978685

RESUMEN

RESUMEN La fibromialgia es una enfermedad crónica, definida por dolor generalizado, a menudo acompañado de fatiga y alteraciones del sueño, la cual afecta a uno de cada 20 pacientes en la atención primaria. Aunque la mayoría de los pacientes con fibromialgia se manejan en la atención primaria, el diagnóstico y tratamiento continúan presentando un desafío, y los pacientes se envían a menudo las consultas de otros especialistas. Las investigaciones exhaustivas, la prescripción de múltiples drogas para tratar los diferentes síntomas, los retrasos en el diagnóstico, y el aumento de la invalidez, necesita de un conocimiento más profundo y un tratamiento basado en el médico de la atención primaria. Se hizo una revisión de diferentes publicaciones actualizadas sobre la epidemiología, patofisiología y tratamiento de la fibromialgia aparecidas en PubMed, Scielo, Hinari y Medline, además de artículos pertinentes, hasta comienzos del año 2017, de donde se seleccionaron diferentes artículos en base a la calidad, relevancia e importancia en cuanto a las nuevas directrices de esta enfermedad. La aplicación de novedosos sistemas de diagnóstico y enfrentamiento al dolor crónico aplicable en la atención primaria disminuiría el tiempo de diagnóstico, costosas pruebas, demora en el diagnóstico y mejores resultados terapéuticos en estos pacientes. El tratamiento centrado en el paciente desde la atención necesita de un grupo multidisciplinario con una alta preparación en esta enfermedad. Aunque se mantienen algunas barreras para la aplicación de un sistema de atención médica de la fibromialgia, esto permitiría un cambio muy favorable en el tratamiento de esos pacientes (AU).


ABSTRACT Fibromyalgia is a chronic disorder defined by widespread pain, frequently accompanied by fatigue and sleep disturbance, affecting up to one in 20 patients in the primary care. Although most of the patients with fibromyalgia are managed in the primary care, its diagnosis and treatment are still a challenge and the patients are often referred to the consultation of other specialists. The exhaustive research, the prescription of several drugs to treat the different symptoms, the diagnosis retardation, and the increase of disability, require deeper knowledge and a treatment led by the health professional of the primary care. We reviewed the epidemiology, pathophysiology and management of fibromyalgia by searching PubMed, Scielo, Hinari and Medline, and references from relevant articles published until the beginning of 2017, choosing them on the basis of quality, relevance to the illness and importance in illustrating current management pathways and the potential for future improvements. The implementation of a framework for diagnosis and chronic pain management in the primary care would reduce diagnostic time consumption, costly tests, and diagnostic delays, and will achieve better therapeutic outcomes in these patients. The patient-centred treatment from the primary care needs a multi disciplinary team highly trained in this disease. Although there are still several barriers for the application of a medical care system in fibromyalgia, It would allow a favourable change in the treatment of these patients (AU).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Atención Primaria de Salud/métodos , Fibromialgia/epidemiología , Pacientes , Fibromialgia/diagnóstico , Fibromialgia/prevención & control , Fibromialgia/tratamiento farmacológico , Fibromialgia/rehabilitación , Enfermedad Crónica/tratamiento farmacológico , Enfermedad Crónica/rehabilitación , Médicos de Atención Primaria
2.
In. Saldanha, Assuero Luiz; Caldas, Célia Pereira. Saúde do idoso: a arte de cuidar. Rio de Janeiro, Interciência, 2 ed; 2004. p.225-230.
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-407673

RESUMEN

Daremos uma atenção especial à osteoporose, à osteoartrose, à fibromialgia e à prevenção de quedas. No idoso, estas constituem importante fator de risco para a morbi-mortalidade. Existem vários fatores de risco para as quedas, como problemas ortopédicos, alterações de visão, alterações do equilíbrio por causa de doenças labirínticas, doenças neurológicas e circulatórias, fraqueza e diminuição dos reflexos. O uso de medicamentos pode afetar o equilíbrio e obstáculos no meio ambiente também podem favorecer quedas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Anciano , Anciano , Fibromialgia/prevención & control , Osteoartritis/prevención & control , Osteoporosis/prevención & control , Accidentes por Caídas/prevención & control , Enfermedades Musculoesqueléticas , Ambiente , Envejecimiento/fisiología , Preparaciones Farmacéuticas , Equilibrio Postural
3.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 42(4): 136-40, oct.-dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227092

RESUMEN

Antecedentes: El dolor es un síntoma que se presenta frecuentemente en el paciente oncológico. Es el producto de diversos mecanismos fisiopatológicos, los cuales pueden o no estar relacionados con el cáncer. El síndrome de fibromialgia señala dolor musculoesquelético generalizado que puede ser manifestado por los pacientes con cáncer. Objetivo: Obtener la prevalencia del síndrome de fibromialgia en los enfermos con cáncer. Paciantes y métodos: En estudio observacional, prospectivo, comparativo, pareado por edad y sexo en corte transversal que incluyó 50 sujetos con diagnóstico histológico de neoplasia y 50 pacientes no oncológicos. El diagnóstico de fibromialgia fue fundamentado según los lineamientos del Colegio Americano de Reumatología, que incluyen: a) dolor osteomuscular generalizado, ubicado en más de tres regiones corporales distintas y con duración no menor a tres meses, y b) detección de al menos 11 puntos positivos, de los 18 establecidos para fibrositis. Resultados: Cada grupo incluyó 26 hombres (52 por ciento) y 24 mujeres (48 por ciento) con edad promedio de 52.84 ñ 14.7 años (límites de 16 a 82). En los pacientes oncológicos, la escala promedio de Karnofsky fue 80.6. ñ 13.4, con límites de 50 a 100 puntos. Veintitrés pacientes oncológicos (46 por ciento) y cuatro no oncológicos (8 por ciento) cumplieron criterios para fibromialgia, p < 0.001. El síndrome de fibromialgia fue más frecuente en mujeres (82.6 por ciento), con edad promedio de 53 años, escalas de Karnofsky bajas 73.9 ñ 12 por ciento versus 86.3 ñ 11.8 por ciento, p < 0.001 y estadios clínicos tumorales avanzados, p = 0.001. Se observó depresión en 19 pacientes con cáncer (82 por ciento) y en dos no oncológicos (50 por ciento), p = 0.05. Conclusiones: La prevalencia del síndrome de fibromialgia fue alta en pacientes con cáncer; predominó en mujeres; se asoció a escalas de karnofsky bajas y a estadios tumorales avanzados. La presencia de depresión fue más frecuente en pacientes oncológicos con fibromialgia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fibromialgia/prevención & control , Neoplasias/complicaciones , Dolor/clasificación
4.
Fronteras med ; III(2): 97-121, 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235935

RESUMEN

El síndrome de fibromialgia es una de las causas más comunes de dolor musculoesquelético crónico y su reconocimiento en clínica es bastante sencillo. Contrariamente los mecanismos fisiopatológicos de esta entidad aún no están claramente definidos y no existe hasta el momento actual una teoría que explique todos los aspectos patogénicos involucrados. La patogenia de fibromialgia ha sido enfocada desde varios puntos de vista, que van desde cambios anatómicos hasta alteraciones en neurotransmisores en el sistema nervioso central. Entre los avances recientes en este campo, es destacable el importante papel que la serotonina y sus diferentes subtipos de receptores, esta cobrando en la patogenia de fibromialgia y de otras entidades relacionadas.


Asunto(s)
Fibromialgia/etiología , Fibromialgia/prevención & control , Fibromialgia/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA