Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 68(4): 322-7, jul.-ago. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227579

RESUMEN

Se presenta el primer caso de endocarditis por fiebre Q (EFQ) diagnosticado en México. Se trata de una niña de 10 años con estenosis subaórtica fibrosa y conducto arterioso permeable. En diciembre de 1996 inició con fiebre y hepato-esplenomegalia. Presentó isquemia cerebral transitoria. Hubo anemia, leucopenia, hipergamaglobulinemia, crioglobulinas, factor reumatoide, anticuerpos contra citoplasma de neutrófilos y antinucleares (antirribonucleoproteínas). Un ecocardiograma mostró vegetaciones en la válvula aórtica. Los hemocultivos fueron negativos. La serología para Coxiella burnetti fue positiva. Se inició tratamiento con doxiciclina y se realizó cierre del conducto arterioso, resección del rodete fibroso y extirpación de dos vegetaciones de la válvula aórtica. Continuará con el tratamiento antibiótico y se hará medición periódica de los niveles de anticuerpos específicos para valorar la respuesta. La endocarditis es la forma crónica más frecuente de la fiebre Q, se presenta cuando existen cardiopatías predisponentes o inmunodeficiencia. Aún no se han establecido medidas terapéuticas efectivas en todos los casos. Se sugieren esquemas de antibióticos por tiempo prolongado e inclusive la sustitución valvular. Se concluye que la EFQ es una enfermedad que pasa frecuentemente desapercibida y su diagnóstico debe plantearse, entre otros, en casos de endocarditis con hemocultivos negativos cuando exista la sospecha clínica


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anticuerpos Antibacterianos/sangre , Terapia Combinada , Coxiella burnetii/inmunología , Ecocardiografía , Endocarditis Bacteriana/diagnóstico , Endocarditis Bacteriana/terapia , Fiebre Q/diagnóstico , Fiebre Q/terapia , México
3.
Gac. méd. Méx ; 133(5): 475-7, sept.-oct. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-226947

RESUMEN

Se informa un caso de fiebre y granulomas hepáticos característicos, cuyo diagnóstico final fue fiebre Q. El interés de tal caso radica, por un lado, en que no cuenta con antecedentes epidemiológicos y, por otro, tampoco con la presentación clínica típica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Granuloma/diagnóstico , Granuloma/etiología , Granuloma/patología , Hepatitis/diagnóstico , Hepatitis/etiología , Hepatitis/patología , Hepatopatías/diagnóstico , Fiebre Q/complicaciones , Fiebre Q/diagnóstico , Fiebre Q/terapia , Biopsia , Hígado/patología , Tetraciclina/administración & dosificación , Tetraciclina/uso terapéutico , Factores de Tiempo
4.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-71989

RESUMEN

Q fever is caused by the rickettsia Coxiella burneti, an obligate intracelullar parasite microorganism. It usually takes the form of an acute systemic disease with sudden onset and symptoms of general malaise, chills and fever, myalgia and most chracteristically, severe headache. An interstitial pneumonia usually develops, the febrile period may last from 5 to 25 days or longer. Q fever is primarily a zoonosis an it is tipically an inapparent infection which is solidly established in domestic livestock the world over. Man is incidental to the natural maintenance of the disease whose principal animal reservoirs are ungulaes, rodents and in Australia, marsupials Tetracycline is the antibiotic preferred for Q fever therapy, it is administered orally (2.5 to 4 ger per day) divided in 4 dosis. Human cases of Q fever have been reported in all Latin american countries. Most human infection are derived from infected livestock, thus individuals such as slaughterhouse and dairy workers, herders, tanners, etc. should be protected


Asunto(s)
Humanos , Coxiella/patogenicidad , Fiebre Q/epidemiología , América Latina , Fiebre Q/diagnóstico , Fiebre Q/etiología , Fiebre Q/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA