Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. nutr ; 46(6): 768-775, dic. 2019. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1058140

RESUMEN

ABSTRACT Bioactive compounds are substances present in low doses in foods mostly from the plant kingdom. Their consumption can influence physiological or cellular processes and has a beneficial effect on health. Fucoidans and beta-glucans are bioactive compounds that share the characteristic of being carbohydrates of the polysaccharide type, specifically of the soluble fiber kind. These compounds can be found in foods available in Chile and part of the Chilean diet; foods include, brown algae and some cereals. The concentration of these compounds in foods is variable, and depends on factors like season, cultivation, germination, and method of preparation and conservation. The current literature shows the potential beneficial effects of fucoidan and beta-glucans compounds in human health, which include: anticoagulant, immuno-modulator and antidiabetic and immunomodulating. The effects depend, among other factors, on their bioavailability and molecular weight. The objective of this review was to describe the potential beneficial effects of these bioactive compounds, analyze their characteristics and properties, and provide consumption recommendations that may lead to achieving the expected beneficial effects. To that end, relevant and recent scientific literature was analyzed.


RESUMEN Los compuestos bioactivos corresponden a aquellos elementos presentes en los alimentos, que influyen en procesos fisiológicos o celulares, cuyo consumo produce un efecto beneficioso para la salud, encontrándose en alimentos principalmente del reino vegetal y cuyas concentraciones en los alimentos son en mínimas dosis. Los fucoidanos y los beta-glucanos, son compuestos bioactivos que comparten la característica de ser un carbohidrato, de tipo polisacárido, específicamente fibra de tipo soluble, encontrándose presente en alimentos disponibles en nuestro país y que son parte de nuestra dieta, como las algas pardas y algunos cereales. La concentración de estos compuestos en los alimentos, es fluctuante y depende de factores como la estacionalidad, cultivo, germinación, método de preparación y conservación. En la bibliografía actual, se evidencian los potenciales efectos beneficiosos de fucanos y beta-glucanos para la salud humana como anticoagulante, antidiabético e inmunomodulador, la intensidad de estos efectos dependen de su biodisponibilidad y del peso molecular. El objetivo de esta revisión fué profundizar respecto a los potenciales efectos beneficiosos de estos compuestos bioactivos, analizar sus características, propiedades, además de relacionar una recomendación de consumo que permita alcanzar los efectos beneficiosos esperados. Para ello se analizó la bibliografía científica atingente, relevante y reciente.


Asunto(s)
Humanos , Polisacáridos/administración & dosificación , Polisacáridos/química , beta-Glucanos/administración & dosificación , beta-Glucanos/química , Fibras de la Dieta/administración & dosificación , Fitoquímicos/administración & dosificación , Fitoquímicos/química , Factores Inmunológicos/administración & dosificación , Factores Inmunológicos/química
2.
Rev. biol. trop ; 66(2): 826-835, abr.-jun. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, SaludCR | ID: biblio-977348

RESUMEN

Resumen La leishmaniasis es una enfermedad con una alta incidencia en el ser humano, que puede ser controlada, pero como los tratamientos tienen efectos secundarios importantes se han realizado estudios de diversas plantas con el fin de encontrar compuestos con actividad antileishmaniásica que presenten pocos efectos nocivos para el ser humano. El presente estudio consistió en realizar un tamizaje fitoquímico de la planta, para identificar la presencia de cumarinas, terpenos, triterpenos y azúcares reductores. El objetivo fue encontrar componentes químicos puros con actividad contra el parásito Leishmania sp. Por tal razón se purificaron los compuestos: trans-Z-alfabisaboleno y el Safrol, a los que se les realizaron pruebas del efecto anti parasitario que presentaron un CI50 de 50.0 µg/mL y 0.0 µg/mL, respectivamente. Además, se discute la importancia de estos nuevos hallazgos. El compuesto mayoritario presente en los aceites esenciales (Safrol) no es el componente que presentó la actividad. Es importante realizar estudios sobre su proyección en el tratamiento de la leishmaniasis.


Abstract The leishmaniosis disease incidence is high in tropical regions, and its current treatment has shown severe secondary effects. Considering this problem, many studies have focused on plants, looking for chemical components that have anti-leishmanial activity, and are free of adverse effects for human beings. The purpose of this work was to find a chemical component with this kind of activity in Piper auritum. In a phytochemical screening of this plant, we found some cumarins, terpens, triterpens and reducing sugars; and later, we identified the components trans-Z-α-bisabolene epoxide and Safrol. The first component presented a CI50 of 50.0 µg/mL of anti-Leishmania activity. The Safrol, which is the major component of the essential oils of this plant, did not show antiparasitic activity. These results are discussed considering treatment of leishmaniasis. Rev. Biol. Trop. 66(2): 826-835. Epub 2018 June 01.


Asunto(s)
Safrol/uso terapéutico , Leishmaniasis , Trypanosomatina , Piperaceae/parasitología , Compuestos Epoxi , Fitoquímicos/administración & dosificación , Sesquiterpenos Monocíclicos/uso terapéutico , Leishmania
3.
Lima; s.n; 2016. 47 p. tab, graf, ilus.
Tesis en Español | LILACS, MTYCI | ID: biblio-877334

RESUMEN

Objetivo: Determinar el efecto antiulceroso del extracto hidroalcohólico de Plantago lanceolata L. (llantén menor) en animales de experimentación. Metodología: Es un estudio de tipo experimental, en donde se indujo las úlceras gástricas con indometacina a dosis única de 80 mg/kg vía subcutanea. Se realizó el análisis fitoquímico cualitativo para la determinación de metabolitos secundarios. Para la determinación del efecto antiulceroso se formaron 06 grupos: grupo control solución salina fisiológica a 4 mL/kg, grupo indometacina (I), y cuatro grupos experimentales indometacina más extracto a 200 y 400 mg/kg, omeprazol a 20 mg/kg y ranitidina a 100 mg/kg respectivamente. Se administraron los extractos y medicamentos estándar a las 24, 12 y una hora antes de la inducción de la úlcera gástrica. Se realizó el examen macroscópico y microscópico de las mucosas gástricas de todas las ratas determinándose el porcentaje de inhibición antiulceroso. Resultados: El extracto hidroalcohólico a la dosis de 200 y 400 mg/kg presentó efecto antiulceroso en los indicadores evaluados de hiperemia, edema, úlcera y hemorragias siendo estadísticamente significativos y un porcentaje de inhibición de 83,1 % y 98,9 % respectivamente en comparación al omeprazol (67,4 %) y Ranitidina (44,9 %). A nivel microscópico no se evidenciaron alteraciones histológicas significativas. Conclusiones: El extracto hidroalcohólico de Plantago lanceolata L. (llantén menor) presenta flavonoides, compuestos fenólicos, alcaloides, triterpenos y/o esteroides y presentó efecto antiulceroso a las dosis evaluadas en el modelo empleado sin signos de toxicidad aguda.


Asunto(s)
Animales , Ratones , Ratas , Plantago , Úlcera Gástrica/terapia , Fitoquímicos/administración & dosificación , Plantas Medicinales
4.
Lima; s.n; 2016. 65 p. graf, tab, ilus.
Tesis en Español | MTYCI, LILACS | ID: biblio-877335

RESUMEN

Objetivo: Determinar el efecto antioxidante del extracto hidroalcohólico de hojas de Jungia paniculata (DC.) A. Gray "matico serrano" sobre el tejido gástrico de ratas injuriado por etanol 70%. Metodología: Se preparó un extracto hidroalcohólico 70% de hojas estabilizadas. La capacidad antioxidante se evaluó mediante DPPH. Se distribuyeron aleatoriamente 24 ratas Sprague - Dowley en 4 grupos: I (NaCl - NaCl), II (NaCl - EtOH), III (Extracto 600 mg/kg ­ EtOH) y IV (Extracto 600 mg/kg ­ NaCl), según el método de Robert et al., (1979). El estómago fue obtenido por laparotomía, se preparó un homogenizado de la parte glandular y se centrifugó a 2 000 RPM x 5', las pruebas bioquímicas se realizaron en el sobrenadante: cuantificación de GSH reducido y total, medición de especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS), actividad específica de superóxido dismutasa (SOD) y catalasa (CAT). La toxicidad aguda se evaluó a dosis límite. Resultados: El extracto presentó una capacidad antioxidante de IC50 4,15 µg/mL en comparación a Vitamina C 2,29 µg/mL y Trolox 3,38 µg/mL. Se observó un incremento de GSH reducido y total en el grupo IV. Los niveles de TBARS están significativamente disminuidos en III y IV. Hay recuperación significativa de La SOD en los grupos III y IV respecto al grupo II. No hay variación significativa en la actividad específica de CAT. Con respecto a la toxicidad aguda resultó ser no dañina. Conclusiones: El extracto hidroalcohólico tiene buena actividad antioxidante y presenta efecto gastroprotector, previniendo la lipoperoxidación e incrementando la capacidad antioxidante (GSH y SOD).


Asunto(s)
Animales , Ratas , Fitoquímicos/administración & dosificación , Antioxidantes , Estrés Oxidativo , Sustancias Protectoras
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA