Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Arch. cardiol. Méx ; 88(3): 204-211, jul.-sep. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1088751

RESUMEN

Resumen Introducción y objetivos: Dronedarona y flecainida son antiarrítmicos de primera elección para reducir recurrencias de fibrilación auricular (FA), sin existir estudios que los comparen entre sí. Nuestro objetivo es comparar la eficacia en cuanto a prevención de recurrencias y seguridad de ambos fármacos. Métodos: Estudio retrospectivo en el que se incluyeron 123 pacientes de forma consecutiva en tratamiento con flecainida o dronedarona desde octubre de 2010 hasta febrero de 2013 por FA paroxística (76.4%) y FA persistente (23.6%). Se realizó cardioversión eléctrica en un 7.3% de los pacientes y farmacológica en un 16.3%. La mediana (rango intercuartílico) de seguimiento fue de 301 días (92-474), con una media de 2.8 revisiones por paciente. Se realizó análisis de tiempo hasta el primer evento mediante Kaplan-Meier y regresión de Cox ajustada por un índice de propensión. Resultados: De entre los 123 sujetos incluidos con FA, 71 fueron tratados con flecainida y 52 con dronedarona. Durante el seguimiento se registraron 36 recurrencias y 20 efectos adversos. Se documentaron un 36.6% de recurrencias en los pacientes tratados con flecainida en comparación con un 21% en los tratados con dronedarona (p = 0.073). En el análisis multivariante, dronedarona se mostró al menos tan eficaz como flecainida para prevenir recurrencias de FA (HR: 0.53, IC 95%: 0.20-1.44, p = 0.221) y demostró un perfil de seguridad comparable al de flecainida (HR: 0.68, IC 95%: 0.18-2.53, p = 0.566). Conclusiones: Según nuestra experiencia, dronedarona resulta al menos tan eficaz como flecainida para el mantenimiento de ritmo sinusal, con un buen perfil de tolerabilidad, a pesar de pautarse en pacientes con un perfil clínico más desfavorable.


Abstract Introduction and objectives: Dronedarone and flecainide are the first pharmacological choice to reduce recurrence of atrial fibrillation (AF); however, there are no studies comparing them. A study was performed to compare the efficacy in terms of recurrence of AF and safety of both drugs. Methods: A retrospective cohort study was conducted that included 123 consecutive patients treated with flecainide or dronedarone due to paroxysmal AF (76.4%) or persistent AF (23.6%), from October 2010 to February 2013. Electrical cardioversion was performed in 7.3% of patients and pharmacological cardioversion in 16.3%. The median (interquartile range) follow-up was 301 days (92-474) with a mean of 2.8 reviews per patient. Time to first event analysis was performed using Kaplan-Meier and Cox regression, adjusted for propensity score. Results: Of the 123 consecutive patients with AF included, 71 were on dronedarone and 52 on flecainide. During the follow-up, there were 36 AF recurrences and 20 safety events. There were recurrences in 36.6% of patients treated with flecainide, compared with 21% of those receiving dronedarone (P = .073). Dronedarone showed to be at least as effective as flecainide in preven- ting recurrence of atrial fibrillation (HR: 0.53, 95% CI: 0.20-1.44, P = .221), and demonstrated an acceptable safety profile when compared with flecainide (HR: 0.68, 95% CI: 0.18-2.53, P = .566). Conclusions: In our experience, dronedarone has been at least as effective and safe as flecainide, despite it was most frequently prescribed in patients with worse baseline risk profile.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Fibrilación Atrial/tratamiento farmacológico , Flecainida/uso terapéutico , Dronedarona/uso terapéutico , Antiarrítmicos/uso terapéutico , Recurrencia , Fibrilación Atrial/fisiopatología , Modelos de Riesgos Proporcionales , Estudios Retrospectivos , Estudios de Cohortes , Estudios de Seguimiento , Resultado del Tratamiento , Estimación de Kaplan-Meier , Antiarrítmicos/efectos adversos
2.
Medicina (B.Aires) ; 65(2): 138-142, 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-425490

RESUMEN

Las arritmias fetales representan un motivo infrecuente de ingreso ala unidad de cuidados intensivos. Se presenta tres casos de gestantes entre 27 y 32 semanas, con el diagnóestico de taquiarritmias supraventriculares fetales sostenidas, que exhibían fracaso en el intento inicial de reversión con digoxina. Dos casos con taquicardia sapraventricular respondieron favorablemente cuando se asoció flecainida. Un feto hidrópico con aleteo auricular y bloqueo 2:1 no revirtió con la associón de flecainida ni amiodarona a la digoxina y requirió la interrupsión de la gestación en la 30 ª semana. El neonato presentó disfunción tiroidea transitória atribuída a la administración de amiodarona.


Asunto(s)
Embarazo , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Antiarrítmicos/uso terapéutico , Enfermedades Fetales/tratamiento farmacológico , Taquicardia Supraventricular/tratamiento farmacológico , Amiodarona/uso terapéutico , Digoxina/uso terapéutico , Enfermedades Fetales , Flecainida/uso terapéutico , Resultado del Tratamiento , Taquicardia Supraventricular
3.
Rev. chil. pediatr ; 75(1): 55-58, ene.-feb. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-361855

RESUMEN

Se presenta un caso de flutter auricular, con bloqueo auriculoventricular 2:1, asociado a hidrops en uno de los fetos de un embarazo gemelar triple, pesquisado por taquicardia fetal y confirmado con ecocardiografía a las 26 semanas de gestación. Se administró digoxina a la madre, sin exito, por lo que agregamos flecainida al decimo tercer dia de tratamiento, logrando conversión a ritmo sinusal y regresión del hidrops dentro del útero. Se discute la utilidad del flecainide como primera linea para este tipo de pacientes y la necesidad de profilaxis antiarritmica postnatal, considerando la favorable evolución en este periodo.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Embarazo , Antiarrítmicos/uso terapéutico , Digoxina/uso terapéutico , Flecainida/uso terapéutico , Aleteo Atrial/tratamiento farmacológico , Hidropesía Fetal/tratamiento farmacológico , Hidropesía Fetal/etiología , Complicaciones Cardiovasculares del Embarazo
4.
Rev. chil. ultrason ; 6(4): 116-119, 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-401308

RESUMEN

Presentamos un caso de flutter auricular, con bloqueo auriculoventricular 2:1, asociado a hidrops en uno de los fetos de un embarazo gemelar triple, pesquisado por taquicardia fetal y confirmado con ecocardiografía a las 26 semanas de gestación. Iniciamos digoxina transplancetaria sin éxito por lo que agregamos flecainide al décimo tercer día, logrando conversión a ritmo sinusal y regresión del hidrops in útero. Se discute la utilidad del flecainide como primera línea para este tipo de pacientes y la necesidad de profilaxis antiarrítmica postnatal, considerando la favorable evolución en este período.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Antiarrítmicos/administración & dosificación , Antiarrítmicos/uso terapéutico , Aleteo Atrial/complicaciones , Aleteo Atrial/diagnóstico , Aleteo Atrial/tratamiento farmacológico , Hidropesía Fetal/complicaciones , Hidropesía Fetal/diagnóstico , Hidropesía Fetal/tratamiento farmacológico , Embarazo Múltiple , Arritmias Cardíacas , Quimioterapia Combinada , Digoxina/administración & dosificación , Digoxina/uso terapéutico , Ecocardiografía Doppler , Flecainida/administración & dosificación , Flecainida/uso terapéutico , Gemelos
6.
Arq. bras. cardiol ; 55(5): 311-314, nov. 1990. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-91425

RESUMEN

Relatamos o caso de homem de 30 anos, portador de displasia ventricular extensa, fibrilaçäo ventricular e prolapso valvar mitral. Com base no quadro clínico e estudo eletrofisiológico optou-se por tratamento antiarrítmico e implante de desfibrilador. O paciente está em uso de flecaínida sem recorrência da arritmia, com 7 meses de seguimento


A 30 year-old male patient with arrhythmogenic right ventricular dysplasia was submitted to implantation an automatic cardioverter-defibrillator. So far he is well in a follow-up of 7 months.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Prolapso de la Válvula Mitral/complicaciones , Ventrículos Cardíacos/patología , Fibrilación Ventricular/complicaciones , Fibrilación Ventricular/terapia , Estudios de Seguimiento , Flecainida/uso terapéutico , Electrocardiografía , Cardioversión Eléctrica
7.
Cienc. méd. (San Miguel de Tucumán) ; 4(4): 225-30, jul.-ago. 1989.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-125114

RESUMEN

A 21 pacientes de ambos sexos con taquiarritmias supraventriculares, se les administró por vía endovenosa Acetato de Flecainida hasta dosis máxima 2 mg.Kg., obteniéndose un resultado exitoso en el 61,4% de los casos; la mayor efectividad se la observó en la Taquicardia Paroxística Supraventricular con un 100%, la Fibrilación auricular en un 58,3% y en el Flutter auricular en un 40%. Los efectos adversos en el 14,3%. La efectividad de la droga es superior en aquellos pacientes que no presentan un sustrato patológico cardiovascular


Asunto(s)
Enfermedad Aguda , Flecainida/uso terapéutico , Taquicardia Supraventricular , Fibrilación Atrial , Aleteo Atrial
8.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 58(2): 107-14, mar.-abr. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-59845

RESUMEN

Se estudiaron veinte pacientes con miocardiopatía chagásica cuyo diagnóstico fue certificado por serología positiva. Los valores electrocardiográficos basales mostraron que el 100% de los pacientes tenian extrasistolia ventricular, el 40% extrasistolia supraventricular; también se encontró una alta incidencia de trastornos de conducción que afectaron especialmente la rama derecha (80%), la rama izquierda (70%) y en el 35% bloqueo auriculoventricular de primer grado. La administración de flecainida no produjo cambios estadísticamente significativos en el estudio clínico ni en los exámenes de laboratorio. Se logró un elevado porcentaje de supresión absoluta (85%) y parcial (98%) de las arritmias. La flecainida ejerce poco efecto sobre la función del nódulo sinusial normal. En un paciente provocó un bloqueo sinoauricular. La duración del intervalo P-R se prolongó en forma significativa, lo mismo que el tiempo de conducción intraventricular, aunque en ningún caso provocó bloqueos importantes. De destaca la escasa incidencia e importancia de los efectos adversos. En este trabajo realizado en pacientes que presentan acentuado deterioro del sistema de excitoconducción, la flecainida demuestra ser una droga efectiva para el tratamiento de las arritmias con un buen margem terapéutico de confiabilidad


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Arritmias Cardíacas/tratamiento farmacológico , Cardiomiopatía Chagásica/fisiopatología , Electrocardiografía/métodos , Flecainida/uso terapéutico , Nodo Sinoatrial , Nodo Sinoatrial/fisiopatología
9.
Bol. cardiol. (Santiago de Chile) ; 6(2): 111-6, jul.-dic. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-54831

RESUMEN

Se evaluaron los efectos clínicos y electrocardiográficos de 2mg/kg de acetato de flecainida administrados por vía intravenosa en 27 pacientes: portadores de TPSV (11p), FA(8) y F(8). De los 11 p con TPSV, 9 convirtieron a RS precozmente. De los 8 p con FA, uno convirtió a RS y de los 8 p con F, uno revertió a RS. La frecuencia ventricular de la FA que no convirtió a RS, disminuyó en forma significativa. La frecuencia auricular del fluter se redujo en forma importante de (273) ñ 33 a (202) ñ 7 ciclos/min. (p <0.001). En dos enfermos hubo un efecto que catalogamos de pro-arrítmico: una taquicardia ventricular sostenida y un flutter auricular con conducción A/V 1:1 (7,4%). La duración del QRS aumentó de 87 ñ 18 ms a 108 ñ 24 ms (p <0.001). No hubo cambios significativos de la presión arterial ni síntomas adversos durante la administración del fármaco


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Flecainida/uso terapéutico , Taquicardia Supraventricular/tratamiento farmacológico , Infusiones Intravenosas , Presión Sanguínea
10.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 57(4): 325-30, jul.-ago. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61523

RESUMEN

En 81 pacientes con miocarditis crónica chagásica (MCC) y arritmias ventriculares (AV) pertenecientes a 4 centros cardiológicos se evaluó comparativamente la eficacia y seguridad de flecainida (F) y amiodarona (A) utilizando un protocolo abierto, randomizado y paralelo. Fueron incluídos pacientes con un número de extrasístoles ventriculares (EV) no inferior a 1200/24 hs y/o formas repetitivas. Los pacientes fueron tratados durante 60 días con una de las drogas (F: 200 a 400 mg/día; A: 800 a 400 mg/día; dosis ajustada según respuesta) y evaluados clínicamente con exámenes de laboratorio, ECG en reposo y ECG ambulatorios continuos de 24 hs (H) días - 7; - 1; 8/9; 15/16; y 59/60). Los porcentajes de reducción de EV obtenidos a los 9, 16 y 60 días con F fueron 73.1%; 82.9% y 92.4% y con A77.6%; 90.1% y 90.7%. Después de 60 días de tratamiento, la Fredujo las duplas en 92.5% y los episodios de taquicardia ventricular en 96.5% y la A, 95.2% y 92.6%, respectivamente. El tratamiento debió ser interrumpido en 6 pacientes; 3 con F (2 por bradicardia sinusal extrema y 1 por TV iterativa), y 3 con A (1 por TV sostenida y 2 por fotodermatosis severa). Aunque existieron algunas diferencias llamativas en los resultados de los distintos centros, El análisis estadísticos en conjunto sugiere una similar eficacia de F y A en el tratamiento de las AV de la MCC


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Amiodarona/uso terapéutico , Arritmias Cardíacas/tratamiento farmacológico , Cardiomiopatía Chagásica/tratamiento farmacológico , Flecainida/uso terapéutico , Ensayos Clínicos como Asunto , Electrocardiografía , Frecuencia Cardíaca
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA