Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Urology Journal. 2007; 4 (2): 79-83
en Inglés | IMEMR | ID: emr-85545

RESUMEN

Our aim was to evaluate blind puncture in percutaneous nephrolithotomy [PCNL] for decreasing the risk of radiation. One hundred candidates for PCNL were randomly assigned into 2 groups. Blind access was performed for the patients in group 1 and the standard access using fluoroscopy for those in group 2. In group 1, displacement of the targeted calyx in the prone position was estimated by fluoroscopy comparing to the image on intravenous urography. Puncture of the calyx was attempted 3 cm to 4 cm below the marked site of the targeted calyx with a 30 degree sign angle. If the access to the collecting system was felt and urine came out, the site of puncture would be controlled by fluoroscopy. If the access failed, we would repeat puncturing up to 5 times. The mean time to access was 6.6 +/- 2.1 minutes and 5.5 +/- 1.7 minutes in groups 1 and 2, respectively [P=.008]. The mean time of radiation exposure was 0.95 +/- 0.44 minutes in group 2. A successful puncture of the targeted calyx was achieved in 50% and 90% of the patients in groups 1 and 2, respectively [P<.001] and a successful calculus removal in 62% and 100% of the patients in groups 1 and 2 [P<.001]. Although about half of the patients benefited from blind access in our study, this technique can not be solely relied on, and fluoroscopy or ultrasonography should be available for prevention of complications


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Fluoroscopía/estadística & datos numéricos , Ensayos Clínicos Controlados Aleatorios como Asunto , Urografía , Ultrasonografía/estadística & datos numéricos , Fluoroscopía/efectos adversos , Tomografía Computarizada por Rayos X , Resultado del Tratamiento
2.
Cir. & cir ; 68(2): 76-9, mar.-abr. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286058

RESUMEN

Presentamos un caso sobre una herida por proyectil de arma de fuego transcervical en línea media, sin evidencia clínica ni imagenológica de lesión. Es sabido que las lesiones transcervicales son generalmente letales o devastadoras constituyendo así lesiones mortales en los tres picos de mortalidad por traumatismo. Este tipo de lesiones genera discusión en el gremio quirúrgico sobre la decisión operatoria obligada o el estudio selectivo de pacientes para manejo no operatorio, sin embargo, este tipo de heridas transcervicales (HTC) siempre dejan al cirujano traumatólogo más experimentado en una disyuntiva. No existen casos en la literatura con HTC en línea media sin evidencia de lesión, motivo por el cual presentamos este caso.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Vértebras Cervicales/lesiones , Heridas por Arma de Fuego/diagnóstico , Fluoroscopía/estadística & datos numéricos , Tomografía/estadística & datos numéricos
3.
Rev. chil. radiol ; 6(1): 5-7, 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-268188

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es mostrar la técnica de la videofluoroscopía de deglución y los principales trastornos de la deglución observados en nuestra experiencia. Se realizaron 41 exámenes en 39 pacientes, 20 (51 por ciento) con patología neurológica, 12 (31 por ciento) con antecedentes de cirugía y/o instrumentalización de la vía aérea y 7 por otras causas. Los procedimientos se realizaron bajo visión fluoroscópica y grabación simultánea con deglución progresiva de consistencias líquida, pasta y sólida. 27 (66 por ciento) estudios fueron patológicos, 9 presentaron alteraciones de la etapa oral, 6 en la faríngea y 12 en ambas. Las alteraciones más frecuentes de la fase oral fueron la pérdida de parte del bolo hacia la faringe y retardo en su inicio. Las alteraciones más frecuentes de la faríngea fueron la aspiración y el retardo de su inicio. 16 pacientes aspiraron y 6 de ellos no presentaron reflejo de tos, por lo tanto son aspiradores silentes. Las maniobras compensatorias realizadas con éxito fueron doblar la cabeza hacia el lado contralateral al afectado para mejorar el paso del bolo y aumentar la consistencia del alimento para evitar la aspiración. Este método de examen caracteriza adecuadamente la deglución orofaringea patológica permitiendo planificar la rehabilitación, establecer mecanismos compensatorios y detectar pacientes con aspiración silente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Anciano , Persona de Mediana Edad , Fluoroscopía , Trastornos de Deglución , Cirugía Asistida por Video/métodos , Fluoroscopía/estadística & datos numéricos , Laringectomía , Trastornos de Deglución/cirugía , Trastornos de Deglución/complicaciones
4.
Rev. argent. radiol ; 64(2): 107-11, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269861

RESUMEN

La calcificación ateriosclerótica es un proceso organizado, regular, similar a la formación de hueso que ocurre solamente cuando otros aspectos de la ateriosclerosis están también presentes. Aunque la calcificación es hallada más frecuentemente en las lesiones avanzadas, también pueden ocurrir en las lesiones tempranas y pequeñas que aparecen en la segunda y en la tercera décadas de la vida. La fluoroscopía, la tomografía computada helicoidal y la TC por emisión de electrones pueden identificar depósitos de calcio. Con el objeto de resaltar el valor de la fluoroscopía como método de diagnóstico barato, no invasivo, fácilmente realizable y ampliamente aplicable, 227 pacientes que fueron enviados a arteriografía coronaria, fueron estudiados con fluoroscopía previamente. En éste grupo de pacientes la detección de calcificación coronaria con el examen fluoroscópico tuvo una buena sensibilidad y especificidad. La sensibilidad es mejor en los pacientes ancianos y la especificidad en los pacientes jóvenes y en las mujeres


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Calcinosis/diagnóstico , Vasos Coronarios/patología , Angiografía Coronaria/estadística & datos numéricos , Enfermedad Coronaria/diagnóstico , Vasos Coronarios/patología , Fluoroscopía/estadística & datos numéricos , Sensibilidad y Especificidad
6.
Acta pediátr. Méx ; 16(1): 17-20, ene.-feb. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173785

RESUMEN

Se presenta un informe de los 4 primeros casos de estenosis UP operados por vía percutánea (endopielotomía) en el I.N.P. en el período de junio de 1993 a julio de 1994. Se mencionan los detalles de la técnica quirúrgica y los resultados que aunque exitosos, por su número aún pequeño y su tiempo de seguimiento corto, no son concluyentes para definir un criterio de abordaje en nuestra Institución; son similares a los resultados publicados por autores en otras partes del mundo


Asunto(s)
Fluoroscopía/estadística & datos numéricos , Hidronefrosis/terapia , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Uréter/fisiopatología , Estrechez Uretral/cirugía
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(1): 43-7, ene. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-138864

RESUMEN

No se han informado las consecuencias de eventración diafragmática bilateral en nuestro medio. En la literatura mundial se informa como una entidad rara y con alta mortalidad, lo que motiva el presente informe de un caso de una recién nacida con síntomas respiratorios desde el nacimiento, cuya sospecha diagnóstica se estableció en el estudio radiológico simple de tórax, corroborándose en la fluoroscopia la elevación y ausencia de movilidad diafragmática; gasométricamente con datos que sugerían hipoventilación alveolar compatible con falla neuromuscular. Se efectuó plicatura diafragmática bilateral y simultánea por abordaje abdominal. La histología de los diafragmas con atrofia focal y fibrosis compatibles con eventración diafragmática bilateral. La evolución clínica fue favorable posterior al tratamiento quirúrgico. Eventración bilateral; diafragma; recién nacido


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Eventración Diafragmática/cirugía , Eventración Diafragmática/diagnóstico , Eventración Diafragmática , Fluoroscopía/estadística & datos numéricos , Diafragma/fisiopatología , Diafragma/cirugía
8.
Arq. bras. oftalmol ; 56(5): 269, 271-2, out. 1993. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-134103

RESUMEN

Quarenta e seis olhos de 23 pacientes diabéticos do Hospital de Clínicas de Franco da Rocha foram examinados e classificados com relaçäo à retinopatia diabética mediante oftalmoscopia indireta e posteriormente angiofluoroscopia para detecçäo de alteraçöes microvasculares relacionadas à doença, triando o real número de pacientes que necessitam ser submetidos à angiografia fluoresceínica, além de mapear alteraçöes que permitem orientaçäo terapêutica com laser. É um exame de baixo custo e fácil execuçäo, podendo ser amplamente utilizado pelos serviços públicos mais carentes de nosso país


Asunto(s)
Humanos , Angiografía con Fluoresceína/estadística & datos numéricos , Fluoroscopía/estadística & datos numéricos , Retinopatía Diabética/clasificación , Angiografía con Fluoresceína/economía , Triaje
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA