Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Medisan ; 15(10)oct. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-616393

RESUMEN

En la mujer, el fenómeno conocido como menopausia ocurre entre los 45-55 años de edad y viene determinado por una insuficiencia folicular ovárica. La incidencia y prevalencia de la enfermedad cardiovascular es superior en el hombre que en la mujer (en una relación de 3:1) hasta después que esta experimenta la fase menopáusica. Posteriormente la diferencia se atenúa por un incremento casi exponencial de esa cardiopatía en las féminas hasta igualar su presencia en los ancianos de 75 años y superarla en los de 85; por tanto, parece probable que el déficit hormonal originado por el fallo ovárico influye de forma determinante en ese proceso, sobre todo cuando la menstruación cesa precozmente con carácter definitivo.


The phenomenon known as menopause takes place in the woman between 45-55 years and is determined by a follicular ovarian failure. The incidence and prevalence of the cardiovascular disease are higher in man that in woman (in a relationship of 3:1) until the stage her menopause begins. Later on the difference decreases by an almost exponential increase of that cardiopathy in the females until equalling its presence in the 75 year-old men and exceeding it in those of 85; therefore, it seems probable that the hormonal deficit caused by the ovarian failure influences in a decisive way in that process, mainly when the menstruation has an early and definitive end.


Asunto(s)
Adulto , Enfermedades Cardiovasculares , Folículo Ovárico/patología , Cardiopatías , Menopausia , Menstruación , Perimenopausia , Premenopausia , Riesgo
2.
Int. j. morphol ; 28(4): 1309-1314, dic. 2010. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-582928

RESUMEN

In Ayurvedic practice Butea monosperma (Palash) is in clinical use for hundreds of years as a contraceptive. Seeds of Butea monosperma are also used as an anthelmitic (Ansani et al., 1979) and antimicrobial (Avirutnant & Pongpan, 1983). Butea monosperma (Fabaceae family) locally known as Palash (Dhak) if given for 3 consecutive days acts as an antifertility agent for which it has been is traditionally used since time immemorial. The objective of the present study was to search the effect of Butea monosperma seeds on the ovary of mice. Observations in the present study were massive degeneration of ova in almost all the follicles, irrespective of the stage of their development. The ova from treated animals showed different stages of necrotic process. Moreover, the arrangement of follicular cells was also disturbed. The Palash seeds in the form of powder when administered orally with distilled water, according to the body weight i.e.2g/Kg, of female mice, for three consecutive days showed notable changes in ovaries. The animals were sacrificed on day next to the last day of treatment and ovaries were extirpated. Ovaries studied histologically after Haematoxylin & Eosin staining showed most of the follicle in immature state with undefined nucleus and nucleoli in the ovum. Others showed degenerative changes in the ovum. Follicles had lost their normal shape and arrangement and organization of granulosa cells. It was conspicuous to find that almost all follicles including graafian follicles of treated ovaries were undergoing degenerative changes simultaneously. The rate of apoptosis in the granulosa cells when studied was found increased in treated cases as compared with control. The study suggests that the disintegration of ova in the ovaries is a specific effect of Butea monosperma seed administration.


En la práctica Ayurvédica Butea monosperma (Palash) se encuentra en uso clínico durante cientos de años como método anticonceptivo. Semillas de Butea monosperma también se utilizan como un antihemético y antimicrobiano. Butea monosperma (familia Fabaceae) conocida localmente como Palash (Dhak) si se administra durante 3 días consecutivos actúa como un agente anticonceptivo que se utiliza tradicionalmente desde tiempos inmemoriales. El objetivo del presente estudio fue buscar el efecto de las semillas de Butea monosperma en ovarios de ratones. Se obsevó degeneración masiva de los óvulos en casi todos los folículos, independientemente de la fase de su desarrollo. Los óvulos de los animales tratados mostraron las diferentes etapas del proceso necrótico. Por otra parte, la disposición de las células foliculares se mostró alterada. El polvo de semillas de Palash, cuando se administra a los ratones, por vía oral en agua destilada, i.e. 2g/Kg peso corporal, durante tres días produce cambios en los ovarios. Los animales se sacrificaron al día siguiente terminado el tratamiento y fueron extirpados los ovarios. Los ovarios se estudiaron histológicamente con HE mostrándose la mayoría de los folículos en estado inmaduro, con núcleo definido y nucléolos en el óvulo. Otros mostraron cambios degenerativos en los óvulos. Los folículos habían perdido su forma normal y la disposición y organización de células de la granulosa. Se encontró que casi todos los folículos incluyendo los folículos mostraban cambios degenerativos de manera simultánea. En los casos tratados, la tasa de apoptosis en las células de la granulosa estaba aumentada, en comparación con el grupo control. El estudio sugiere que la desintegración de los óvulos en los ovarios es un efecto específico de la administración de las semillas de Butea monosperma.


Asunto(s)
Animales , Femenino , Ratones , Butea , Extractos Vegetales/farmacología , Folículo Ovárico , Folículo Ovárico/patología , Semillas , Apoptosis , Extractos Vegetales/administración & dosificación , Fabaceae , Ovario , Ovario/patología
3.
Femina ; 35(10): 631-634, out. 2007.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-480241

RESUMEN

A síndrome do folículo vazio (SFV) é um evento raro que se caracteriza pela ausência de oócitos no fluido folicular ovariano de pacientes com boa resposta à indução da ovulação para ciclos de reprodução assistida (RA). Os possíveis fatores etiológicos envolvidos estão relacionados às alterações na foliculogênese e à baixa biodisponibilidade da gonadotrofina coriônica humana (hCG). A SFV permanece como assunto controverso frente à possibilidade de etiologia multifatorial, às dúvidas na condução dos casos e aos riscos inerentes aos tratamentos até então propostos. Em vista da ocorrência de gestações prévias e subseqüentes ao seu diagnóstico, não parece implicar redução do potencial de fertilidade em ciclos futuros de RA. Alguns serviços têm utilizado, com bons resultados, o tratamento com administração de uma segunda dose da hCG em pacientes cuja aspiração folicular do primeiro ovário não obtém oócitos, mas a ausência de estudos controlados não permite chegar a conclusões. A equipe médica deve, assim, buscar condições para lidar com o problema, abordando-o com o máximo de propriedade para que o casal tome ciência dos riscos de sua ocorrência desde sua entrada no serviço de reprodução assistida.


Asunto(s)
Femenino , Adulto , Enfermedades del Ovario/etiología , Folículo Ovárico/patología , Gonadotropina Coriónica/uso terapéutico , Inducción de la Ovulación/métodos , Infertilidad Femenina/etiología , Infertilidad Femenina/terapia , Oocitos/patología , Técnicas Reproductivas Asistidas
4.
Int. j. morphol ; 24(4): 651-658, Dec. 2006. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-626856

RESUMEN

Flunitrazepam (FNZ) is a minor tranquillizer involving allosteric modulation of the GABA receptor complex. It is a ligand of the peripheral benzodiazepine receptor (PBR) that participates in cholesterol transport in steroidogenic organs. The purpose was to investigate whether a single oral dose of FNZ of 2.5 mg/kg of body weight (bw), administered on day 6 of gestation, alters the structure of the adult ovary of mouse offsprings at 2 months of age. The mouse offsprings of the in utero FNZ-treated group and those of the control group (C) were killed. Ovaries were obtained in early estrous, fixed in Zenker solution, and processed by routine histological techniques. Serial sections were observed under light microscopy to determine the characteristics and quantity of follicles in different stages of development and of the corpus luteum. The ovarian tissues from the FNZ group depicted a great staining affinity, enlarged nuclei with abundant heterochromatin clumps. The quantity of primordial, primary and secondary normal follicles in the FNZ group decreased significantly (p< 0.01). The number of primary atretic follicles increased (p<0.01) and the secondary ones remained constant as in group C. Histological changes and statistical data suggest that FNZ produces long-lasting epigenetic or genotoxic effects in follicular and corpus luteum cells of the ovary of prenatally FNZ-treated mice.


El flunitrazepam (FNZ) es un tranquilizante menor que actúa modulando el receptor GABA, es un ligando del receptor benzodiazepínico periférico (PBR), el cual participa en el transporte de colesterol en órganos esteroidogénicos. El objetivo de este trabajo fue investigar si una dosis oral de FNZ (2.5mg/kg de peso) administrada en el sexto día de gestación, altera la estructura del ovario en crías de ratón adultos. Las crías del grupo FNZ tratadas in utero con la benzodiazepina, así como el grupo control, fueron sacrificadas. Los ovarios se extrajeron en estro temprano, se fijaron en líquido de Zenker y procesaron con las técnicas habituales de histología. Los cortes seriados fueron analizados mediante microscopia óptica, los folículos fueron identificados y contados de acuerdo a los diferentes estadios del desarrollo, así como las células del cuerpo lúteo. El tejido ovárico en el grupo de FNZ presentó una gran afinidad tintórea, núcleos grandes y con abundantes cúmulos de heterocromatina. El número de folículos primordiales, primarios y secundarios en el grupo FNZ disminuyó (p<0.01). Contrario al número de folículos atrésicos que aumentaron (p<0.01), a excepción de los folículos atrésicos secundarios que no fueron diferentes a los controles. Las alteraciones histológicas y los datos estadísticos sugieren que el FNZ produce un efecto epigenético o genotóxico de largo plazo tanto en los folículos como en las células del cuerpo lúteo, de ratones tratados prenatalmente con el fármaco.


Asunto(s)
Animales , Femenino , Embarazo , Ratas , Ovario/efectos de los fármacos , Ansiolíticos/toxicidad , Flunitrazepam/toxicidad , Ovario/patología , Efectos Tardíos de la Exposición Prenatal , Ansiolíticos/administración & dosificación , Ratas Sprague-Dawley , Receptores de GABA-A , Cuerpo Lúteo/efectos de los fármacos , Cuerpo Lúteo/patología , Flunitrazepam/administración & dosificación , Folículo Ovárico/efectos de los fármacos , Folículo Ovárico/patología
5.
Reproducción ; 10(2): 63-8, oct. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-226716

RESUMEN

Introducción: la estimulación de ovulación para el desarrollo de múltiples folículos, es un requisito fundamental para obtener éxito en un programa de fertilización asistida (FA). De estos folículos, se obtienen una cantidad aceptable de óvulos y embriones que posibilite una buena tasa de implantación y embarazo. Los esquemas más comúnmente utilizados para la hiperestimulación ovárica controlada son, en la actualidad, la combinación de análogos de Gn-RH y gonadotrofinas. La gonadotrofina cariónica humana (hCG), es usada como reemplazo del pico de LH, con el fin de producir la maduración final de los ovocitos, previo a la aspiración folicular. El término de Síndrome de Folículo Vacío (SFV), fue descripto por Coulam y col., quienes fueron además, los primeros en reportar, en ciclos de la FA la ausencia de óvulos, luego de una aspitación folicular, a pesar de valores de estradiol y tamaño folicular aceptable. Objetivos: Mostrar la experiencia del CEGYR, con el Síndrome de Folículo Vacío en FA durante un período de un año. Material y Métodos: Del 1º de Junio de 1994 hasta el 31 de Mayo de 1995, se realizaron en el CEGYR 274 casos de FA. En casi todos los casos se utilizó para la estimulación de ovulación, análogos de Gn-RH y gonadotrofinas en diversos esquemas. La monitorización de la ovulación, la aplicación de la hCG y la aspiración ovocitaria, se realizaron de acuerdo a criterios habituales. El procedimiento de aspiración se realizó siempre por profesionales entrenados. Se definió síndrome de folículo vacío cuando no se obtuvieron óvulos a pesar de una respuesta ecográfica y bioquímica normal a la estimulación de la ovulación. Resultados: De los 274 casos de FA que se realizaron en un período de un año en el CEGYR, se observaron 5 casos de Síndrome de Folículo Vacío,...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Gonadotropina Coriónica/uso terapéutico , Folículo Ovárico/patología , Fertilización In Vitro , Inducción de la Ovulación/métodos
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 57: 260-2, oct. 1989. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-93697

RESUMEN

Dos pacientes ingresaron a nuestro programa de trnasferencia de gametos a la trompa de Falopio (GIFT), las cuales recibieron un protocolo de estimulación de la ovulación en base a citrato de clomifeno y hormonas gonadotrópicas de mujer menopaúsica (hMG). Se aplico gonadotropina coriónica humana (hCG, 10,000 UI IM) al llegar el crcimiento folicular a los 18 mm y la recuperación de los oocitos se programó a las 36 h. Los niveles de estradiol en las pacientes fueron de 1,127 y 2,722 pg/ml, respectivamente, al momento de aplicarse la hCG, lo que demuestra un excelente respuesta al esquema de estimulación. Se efectuó aspiración folicular por vía transvaginal y laparoscopia, no pudiendo recuperar oocitos en 17 folículos. Nuestros hallazgos apoyan la existencia del "síndrome de folículo vacío". Esta patología podría explicar algunas causas de infertilidad inexplicable en nuestra población de parejas estériles


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Historia del Siglo XX , Folículo Ovárico/patología , Infertilidad , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA