Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(2): 116-22, 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143918

RESUMEN

Se determinó la expresión inmunohistoquímica del receptor del factor de crecimiento epidérmico en 24 carcinomas epidermoides infiltrantes de cuello uterino, 81 lesiones precursores, 47 de bajo y 34 de alto grado, 20 epitelios epidermoides normales, 11 epitelios epidermoides metaplásicos y 14 adenocarcinomas. Además, en 30 casos de estas lesiones se determinó mediante hibridación in situ la infección por tipos de VPH 6/11, 16/18 y 31/33/35. Se encontró mayor expresión de RFCE en lesiones de alto grado 64,7 por ciento, particularmente displasia moderada 72,2 por ciento, que en los epitelios controles 19,1 por ciento, lesiones de bajo grado 44,7 por ciento y carcinoma infiltrante 45,8 por ciento, con diferencias estadísticamente significativas sólo con los controles p<0,02. No se encontraron diferencias en la expresión de RFCE entre carcinoma epidermoide y nada, al menos inicialmente, al desarrollo del carcinoma de cuello uterino. por otro lado, el mayor porcentaje de infección de VPH tipos 16/18 que los otros tipos virales, en lesiones con expresión de RFCE, sugiere alguna asociación entre ambos factores


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Receptores ErbB/inmunología , Neoplasias del Cuello Uterino/diagnóstico , Carcinoma in Situ/diagnóstico , Colposcopía/estadística & datos numéricos , Hibridación in Situ , Inmunohistoquímica/métodos , Papillomaviridae , Fotomicrografía/estadística & datos numéricos
3.
Rev. chil. anat ; 10(1): 63-9, 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-136078

RESUMEN

Se estudiaron las arterias de la rodilla en 30 miembros pélvicos de canes sin raza definida, adultos, 11 de ellos de sexo masculino y 4 de sexo femenino, obtenidos en el vivero de la Universidad Estatural de Londrina, Estado de Panamá, Brasil. Se aplicó una incisión longitudinal en la región del trígono femoral, se canuló la arteria femoral e inyectó látex neopren 650. Las piezas fueron fijadas en solución acuosa de formol al 10 por ciento y luego, disecadas y esquematizadas. Se observó que: a)la arteria genicular descendente, en la mayoría de los casos, tiene su origen en la arteria femoral 60 por ciento , o en un tronco común con la arteria para el músculo vasto medial 40 por ciento b)los plexos capilares perimeniscales se forman a partir de los ramos terminales de las arterias geniculares, recorriendo la periferia de los mensicos, pero sin emitir vasos hacia el interior de los mismos. c)en la región de los cuernos, hay penetración de los vasos a través del ligamento y el cartílago fibroso. d)el cuerpo del menisco y su margen son avasculares y desprovistos de vasos linfáticos. e)la nutrición del menisco se hace por difusión de substancias a partir de los capilares provenientes de los ligamentos de inserción de los meniscos presentes en la región de transición del tejido conjuntivo denso y el cartílago de los cuernos; y por el líquido sinovial presente en la cavidad articular


Asunto(s)
Animales , Masculino , Femenino , Perros , Arteria Poplítea/anatomía & histología , Articulación de la Rodilla/irrigación sanguínea , Arteria Femoral/anatomía & histología , Meniscos Tibiales/anatomía & histología , Fotomicrografía/estadística & datos numéricos , Técnicas Histológicas/instrumentación , Técnicas Histológicas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA