Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Esc. Anna Nery Rev. Enferm ; 28: e20220409, 2024. tab, graf
Artículo en Portugués | LILACS, BDENF | ID: biblio-1534454

RESUMEN

Resumo Objetivo identificar o perfil de crianças e adolescentes dependentes de tecnologia de um hospital de referência pediátrica do sul do país. Método estudo descritivo, com abordagem quantitativa. A coleta de dados ocorreu por meio da análise de prontuários, entre janeiro de 2016 e dezembro de 2019, armazenados em planilha Microsoft Excel para a análise estatística descritiva. Um projeto aprovado pelo Comitê de Ética sob o parecer 5.115.194. Resultados prevaleceu o sexo masculino (50,8%), em idade pré-escolar (30,8%), proveniente da Grande Florianópolis (60,1%). Os diagnósticos mais frequentes foram relacionados à prematuridade/período neonatal, anomalias congênitas/defeitos genéticos, doenças neurológicas e/ou neuromusculares, correspondendo a 37%, 33,2% e 18,5%. Os dispositivos tecnológicos mais utilizados foram gastrostomia (56,3%) e traqueostomia (36,6%). A utilização de medicamentos contínuos se deu em 93,4% e 49,2% utilizavam quatro ou mais medicamentos. As mães foram as principais cuidadoras (80,9%). Ocorreram 31 óbitos no período. Conclusão e implicação para a prática este grupo apresenta grande demanda de cuidados decorrentes do diagnóstico principal, dos dispositivos tecnológicos, das medicações e das possíveis complicações. A identificação do perfil das crianças e adolescentes dependentes de tecnologia contribuiu para ampliar a visibilidade de uma população que está em constante crescimento e, assim, prestar uma assistência integral, de acordo com suas especificidades e reais necessidades.


Resumen Objetivo identificar el perfil de niños y adolescentes dependientes de tecnología atendidos en un hospital de referência pediátrica del sur del país. Método estudio descriptivo con enfoque cuantitativo. La recolección de datos ocurrió através del análisis de las historias clínicas, desde enero de 2016 hasta diciembre de 2019, almacenadas en una hoja de cálculo de Microsoft Excel para el análisis estadístico descriptivo. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética bajo el parecer 5.115.194. Resultados predominaron varones (50,8%), en período de desarrollo preescolar (30,8%), la región más frecuentada de la Gran Florianópolis (60,1%). Los diagnósticos más frecuentes estuvieron relacionados con prematuridad/el período neonatal, anomalías congénitas/defectos genéticos, enfermedades neurológicas y/o neuromusculares, correspondiendo al 37%, 33,2% y 18,5%, respectivamente. Los dispositivos tecnológicos más utilizados fueron la gastrostomía (56,3%) y la traqueotomía (36,6%). El uso de medicación continua ocurrió en el 93,4% y el 49,2% utilizó cuatro o más medicamentos. Las madres fueron las principales cuidadoras en 80,9% de los casos, ocurriendo 31 óbitos en el período. Conclusión e implicación para la práctica este grupo tiene una alta demanda de atención debido al diagnóstico principal, dispositivos tecnológicos, medicamentos y posibles complicaciones. Identificar el perfil de niños y adolescentes dependientes de tecnología contribuye a aumentar la visibilidad de una población en constante crecimiento y, por lo tanto, calificar la asistencia, de acuerdo com sus especificidades y reales necesidades.


Abstract Objective to identify the profile of technology-dependent children and adolescents at a pediatric referral hospital in southern Brazil. Method a descriptive study with a quantitative approach. Data was collected by analyzing medical records between January 2016 and December 2019 and stored in a Microsoft Excel spreadsheet for descriptive statistical analysis. The project was approved by the Ethics Committee under protocol number 5.115.194. Results: The prevalence was male (50.8%), pre-school age (30.8%), from Greater Florianópolis (60.1%). The most frequent diagnoses were related to prematurity/neonatal period, congenital anomalies/genetic defects, and neurological and/or neuromuscular diseases, corresponding to 37%, 33.2%, and 18.5%. The most commonly used technological devices were gastrostomy (56.3%) and tracheostomy (36.6%). 93.4% used continuous medication and 49.2% used four or more medications. Mothers were the main caregivers (80.9%). There were 31 deaths during the period. Conclusion and implications for practice this group has a high demand for care due to the main diagnosis, technological devices, medications, and possible complications. Identifying the profile of technology-dependent children and adolescents has helped to increase the visibility of a population that is constantly growing and thus provides comprehensive care according to their specific needs.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto Joven , Salud Infantil/estadística & datos numéricos , Traqueostomía/estadística & datos numéricos , Gastrostomía/estadística & datos numéricos , Registros Electrónicos de Salud
2.
Rev. GASTROHNUP ; 14(2): 77-82, ene.15, 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-648033

RESUMEN

La gastrostomía es el acceso enteral más considerado cuando se requiere una sonda de alimentación a largo plazo. Las técnicas de implantación de la sonda de gastrostomía pueden ser percutánea y quirúrgica. La alimentación por gastrostomía es generalmente bien aceptada en niños y adultos. La gastrostomía es un acceso de gran utilidad y de gran importancia a nivel clínico en la alimentación enteral a largo plazo tanto de niños como adultos.


Access gastrostomy is considered when more enteral feeding tube requires long term. The technical implementation of the gastrostomy tube can be percutaneously and surgically. Gastrostomy feeding is generally well accepted in children and adults. The gastrostomy is a useful access and important at the clinical level in the long-term enteral feeding both children and adults.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Gastrostomía/clasificación , Gastrostomía , Gastrostomía/educación , Gastrostomía/estadística & datos numéricos , Gastrostomía/instrumentación , Gastrostomía/métodos , Gastrostomía/tendencias , Gastrostomía , Nutrición Enteral/clasificación , Nutrición Enteral , Nutrición Enteral/métodos , Nutrición Enteral/tendencias
3.
ACM arq. catarin. med ; 37(4): 57-63, set.-dez. 2008. tab, graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-512811

RESUMEN

Objetivos: Descrever, analisar e avaliar as gastrostomias endoscópicaspercutâneas realizadas no serviço de endoscopia do Hospital Governador Celso Ramos / Santa Catarina de outubro de 2006 até agosto de 2007.Materiais e Métodos Foram realizadas 31 gastrostomias endoscópicas percutâneas pela técnica de tração (pull technique), descrita em 1981 por Ponsky e Gauderer, com o aparelhode endoscopia Olympus Evis Exera CLV 160 e kits de gastrostomia endoscópica percutânea fornecidos pela Kimberly-Clark® e BARD Acess System®. Todos ospacientes receberam antibioticoprofilaxia. Resultados 14 (45,2%) pacientes do sexo masculino e 17 (54,8%) do sexo feminino, com idade variando entre 16 e 94 anos(média de 65,74 anos). Acidente vascular encefálico foi a principal indicação do método, com 17 (54,8%) casos. A duração do procedimento variou entre 4 e 14 minutos (média de 7 minutos e 3 segundos). Não ocorreram complicações imediatas. Verificou-se infecção local em 1 (3,2%) paciente, infecção local e extravasamento doconteúdo gástrico em outro (3,2%), um (3,2%) caso de migração do anteparo interno gástrico e tração excessivada sonda pelo paciente com retirada inadvertida da mesma em outro (3,2%). Em 4 (13,0%) pacientes, a sonda de gastrostomia foi retirada antencionalmente por melhora da capacidade de deglutição. ConclusõesA gastrostomia endoscópica percutânea é procedimento de simples e rápida execução, seguro, sem necessitarde laparotomia, anestesia geral ou loco-regional, apresentando poucas complicações, baixa morbimortalidade,boa aceitabilidade estética e facilidade de manejo pelos familiares dos pacientes.


Objective To describe, analyze and evaluate the percutaneous endoscopic gastrostomy at the Endoscopic Department of the Hospital Governador Celso Ramos / Santa Catarina from October 2006 to August 2007. Materials and Methods 31 percutaneous endoscopic gastrostomy were performedby pull technique, described in 1981 by Ponsky and Gauderer, using Olympus Evis Exera CLV 160 endoscope and Kimberly-Clark® and BARD System® Access percutaneous endoscopic gastrostomy kits device. Antibiotic prophylaxis was administered in all patients. Results: 14 (45.2%) patients were men and 17 (54.8%) women.Mean age was 65.74 years old (16 to 94). Stroke was the most commom indication for the procedure, accounting for 17 (54.8%) patients. Average procedure length was 7 minutes and 3 seconds, ranging from 4 to 14 minutes. Immediate complications did not occurr.Local infection occurred in 1 (3.2%) patient, local infection plus fluids drainage in 1 (3.2%), bumper migration in 1 (3.2%) and unintentional withdrawal of the tube by the patient in 1 (3.2%). In 4 (13.0%) patients, gastrostomy tube was removed intentionally due to improvement ofswallowing. Conclusions: Percutaneous endoscopic gastrostomy is a simple,short and safe procedure, with no need of laparotomy, no general or regional anesthesia, presenting low complicationsrate, low morbi-mortality, better cosmesis and simple handling for the patient’s family.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Catéteres de Permanencia , Endoscopía Gastrointestinal , Gastrostomía , Apoyo Nutricional , Aspiración Respiratoria , Aspiración Respiratoria/cirugía , Aspiración Respiratoria/patología , Endoscopía Gastrointestinal/clasificación , Gastrostomía/estadística & datos numéricos , Gastrostomía/métodos , Hemoperitoneo , Hemorragia , Peritonitis , Accidente Cerebrovascular
4.
JLUMHS-Journal of the Liaquat University of Medical Health Sciences. 2005; 4 (2): 60-63
en Inglés | IMEMR | ID: emr-71676

RESUMEN

To evaluate the indications and complication rate in fifty consecutive patients in whom percutaneous endoscopic gastrostomy [PEG] was attempted. A descriptive study. Fifty consecutive adults referred to our unit for consideration for primary percutaneous endoscopic gastrostomy feeding between November 1999 and October 2001 at The Aga Khan University Hospital, Karachi and Isra University Hospital, Hyderabad were evaluated prospectively. PEG insertions were successful in all fifty patients [29 Males, 21 Females]. The indications for PEG were neurogenic [80%], recurrent aspiration, not the gastric contents [8%], head and neck tumors [6%], esophageal tumor [4%] and dermatomyositis [2%]. Ninety six percent of the patients had the procedure as inpatients while 4% were outpatients when the procedure was performed. Eighty percent of the patients had at least one follow-up after the tube insertion. Major complications were peritonitis [2%] and aspiration of gastric contents [4%]. Minor complications were PEG site infection [16%], accidental tube removal [10%], PEG migration [6%] and PEG blockage [4%]. One patient died due to peritonitis. Oral feed was resumed in 12% of the patients and the tube was removed subsequently. PEG is a feasible and safe procedure in our set up. It provides adequate feeding support and has low mortality rate even in patients, debilitated secondary to their underlying disease


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Gastrostomía/métodos , Gastrostomía/estadística & datos numéricos , Endoscopía Gastrointestinal , Métodos de Alimentación , Aspiración Respiratoria , Neoplasias de Cabeza y Cuello , Neoplasias Esofágicas , Dermatomiositis , Peritonitis , Infecciones
8.
GEN ; 49(4): 278-85, oct.-dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172734

RESUMEN

Desde su descripción inicial en 1980, la Gastrostomía Endoscópica Percutánea (GEP) ha tenido un dramático impacto en las técnicas de alimentación enteral, así como en otras aplicaciones donde se ha utilizado. La difícultad para mantener la alimentación enteral en pacientes con desórdenes neurológicos, politraumatismos o cáncer del tracto aéreo o digestivo superior, constituyen una de las principales indicaciones para realizar una gastrostomía; la GEP ha demostrado muchas ventajas sobre la técnica de gastrostomía quirúrgica pasando a ser hoy en día la técnica más avanzada en muchos centros cuando se necesita este tipo de alimentación. Con el presente trabajo presentamos la experiencia en la aplicación de la GEP en pacientes sometidos a cirugía de cabeza y cuello, también en la construcción de un gastrostomo hecho con materiales comunes disponibles en todos los hospitales. Se incluyerron un total de 61 pacientes para realizar GEP, a 3 no fue posible realizarle la gastrostomía; los restantes 58 pacientes fueron 37 hombres (64.8 por ciento) y 21 mujeres (36.2 por ciento) con edades comprendidas entre los 11 y 72 años con un promedio de 54 años. La relación hombre/mujer fue de 1,76:1. La colocación del gastrostomo fue exitosa en el 91.80 por ciento de los pacientes (56 casos). Durante el período de permanencia, 52 pacientes (89.66 por ciento) evolucionaron en forma satisfactoria sin complicaciones. Ocurrieron 5 (8.62 por ciento) complicaciones menores, a la tercera semana de control el 100 por ciento de los pacientes no presentaban complicaciones de ningún tipo. Se presentó un caso de complicación mayor (1.72 por ciento) que consistió en la migración del gastrostomo a la pared abdominal (Buried Bumper Syndrome) luego de cuatro meses de colocación. El período de permanencia del gastrostomo varió entre 15 días y 312 días. El promedio de permanencia fué de 125 días. Recomendamos el diseño del gastrostomo utilizado en este trabajo, ya que permite el desarrollo de esta técnica en todos aquellos centros donde se disponga de un equipo de endoscopia. El material de construcción, (sonda de Foley siliconada) no se deterioró como otros materiales (latex). Tampoco se presentaron reacciones de ningún tipo a nivel del sitio de la ostomía. El cianoacrilato permitió unir el tope de poliuretano a la sonda de Foley en forma firme y segura. El costo del gastrostomo diseñado es de Bs. 2.800, diez veces menor que el comercial (Bs. 30.000), y la luz interna del mismo es 15 por ciento más amplia lo que permite el paso de alimentos más densos


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Endoscopía/estadística & datos numéricos , Gastrostomía/métodos , Gastrostomía/estadística & datos numéricos , Cabeza/cirugía , Cuello/cirugía
9.
Acta pediátr. Méx ; 16(5): 197-200, sept.-oct. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173808

RESUMEN

Se presenta el caso clínico de un paciente masculino de nueve años de edad con un año de evolución caracterizado por dolor intenso, hemifacila derecho, ataque al estado general, caracterizado por astenia, adinamia e hipodrexia, parálisis facial periférica izquierda y aumento de volumen cervical. La tomografía computada(TC), mostró tumoración que involucra la silla turca, seno cavernoso y fosa infratemporal derecha así como nasofaringe. El estudio histopatológico demostró ser carcinoma de nasofaringe. Se presenta el caso, se revisa la literatura y la casuística del Instituto Nacional de Pediatría de 1984 a 1994


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Alcoholismo/complicaciones , Doxorrubicina/administración & dosificación , Gastrostomía/estadística & datos numéricos , Neoplasias de Cabeza y Cuello/etiología , Neoplasias Nasofaríngeas/diagnóstico , Neoplasias Nasofaríngeas/tratamiento farmacológico , Efectos de la Radiación , Radioterapia/estadística & datos numéricos , Neoplasias Craneales/radioterapia , Fumar/efectos adversos , Tomografía Computarizada de Emisión , Xerostomía/etiología
10.
Rev. Inst. Méd. Sucre ; 41(105): 53-6, feb. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174616

RESUMEN

El presente trabajo pretende demostrar que el tratamiento definitivo de la atresia esofagica no debe enfocarse como una urgencia quirurgica, es conveniente realizar como primer paso una gastrostomia mientras se completan los estudios para categorizar a estos pacientes, y realizar el plan quirurgico de acuerdo a la variedad de atresia y fistula.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Atresia Esofágica/cirugía , Atresia Esofágica/diagnóstico , Fístula Traqueoesofágica/cirugía , Bolivia , Esófago/cirugía , Gastrostomía/estadística & datos numéricos
11.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(8): 543-6, ago. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-142998

RESUMEN

La esofagitis es una de las complicaciones más frecuentes del reflujo gastroesofágico patológico, y la estenosis es su consecuencia final. La endoscopia y el estudio histológico de las biopsias se han constituido como los métodos diagnósticos más eficaces, siendo además útiles para el seguimiento de los pacientes. Cuando la esofagitis evoluciona a la estenosis, se hace necesario la institución de manejo quirúrgico, existiendo diferentes técnicas para su resolución. El seguimiento de estos pacientes solo se ha realizado de acuerdo a la evolución clínica, por lo que decidimos evaluar si existía correlación con la endoscopia y la histología postoperatorias. Se estudiaron un total de 24 pacientes; en la endoscopia preoperatoria se demostró la estenosis en todos, e histológicamente se reportó esofagitis severa en 22 y moderada en 2. Todos los pacientes fueron sometidos a cirugía realizándose funduplicatura de 270 grados y dilataciones postoperatorias para la corrección de la estenosis. Los estudios postoperatorios mostraron 10 pacientes con endoscopia de aspecto normal, 9 con datos de esofagitis crónica y 5 con esofagitis activa. Las biopsias demostraron epitelio normal solo en un caso, 18 con esofagitis leve y el resto esofagitis severa. La evolución clínica postoperatoria fue satisfactoria en 21 pacientes. La evidencia de esofagitis histológica postoperatoria indica que no existe una adecuada correlación entre ésta y la evolución clínica, que el manejo quirúrgico por sí solo no es capaz de curar la esofagitis, que es necesario continuar manejo médico postoperatorio, y que los pacientes deberán tener un seguimiento prolongado clínico y endoscópico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Preescolar , Niño , Biopsia/instrumentación , Biopsia/estadística & datos numéricos , Endoscopía/estadística & datos numéricos , Epitelio/anatomía & histología , Epitelio/patología , Esofagitis/diagnóstico , Esofagitis/cirugía , Estenosis Esofágica/cirugía , Estenosis Esofágica/diagnóstico , Gastrostomía , Gastrostomía/estadística & datos numéricos , Reflujo Gastroesofágico/cirugía , Reflujo Gastroesofágico/complicaciones
12.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(7): 452-6, jul. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-142983

RESUMEN

Introducción. La adherencia postquírurgica son causa frecuente de oclusión intestinal. Una de las técnicas quirúrgicas utilizadas en este problema es la ferulización intestinal (FI). En el presente estudio se revisa la evolución de 11 niños a quienes de les realizó FI. Material y métodos. Se realizó una revisión retrospectiva mediante los expedientes de los pacientes a quienes se realizó ferulización intestinal en un periodo de 3 años, enfatizando en los aspectos quirúrgicos y las complicaciones. Resultados. Once pacientes cuya edad varió entre 1 día y 19 años fueron ferulizados con sondas de polietileno o silastic, multiperforadas. Sólo un paciente de 9 con adecuado seguimiento (11 por ciento) tuvo recurrencia de la oclusión después de la ferulización y dicho cuadro fue manejado médicamente. Un paciente (9 por ciento) presentó como complicación, introducción de una de las férulas que requirió reintervención quirúrgica para su extracción. Dos pacientes fallecieron por septicemia. Conclusiones. Se demuestra que la FI es una técnica reproducible con un alto índice de éxito para evitar nuevos cuadros oclusivos en pacientes con obstrucción intestinal recurrente secundaria a bridas postquirúrgicas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Anastomosis Quirúrgica , Ferula , Gastrostomía , Gastrostomía/estadística & datos numéricos , Obstrucción Intestinal/cirugía , Obstrucción Intestinal/diagnóstico , Complicaciones Posoperatorias/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/estadística & datos numéricos , Adherencias Tisulares/complicaciones , Adherencias Tisulares/cirugía
13.
Rev. Inst. Méd. Sucre ; 59(104): 61-4, ene.-jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196617

RESUMEN

En el afan de evaluar la incidencia de cáncer gástrico en nuestro medio, se ha efectuado una revisión actualizada de los casos atendidos en el Instituto de Gastroenterología Boliviano Japonés de la ciudad de Sucre, y en especial d elos que merecieron un tratamiento quirúrgico entre los años 1982 y 1993. Estableciendose la presencia de 125 pacientes portadores de esta neoplasia digestiva, de los cuales 26 fueron sometidos a intervención quirúrgica, en base a las normas determinadas por la Sociedad Japones de Investigación del Cáncer Gástrico.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Gástricas/cirugía , Bolivia , Endoscopía Gastrointestinal/estadística & datos numéricos , Estenosis Pilórica/fisiopatología , Gastrectomía/estadística & datos numéricos , Gastrostomía/estadística & datos numéricos , Radiografía/estadística & datos numéricos , Registros Médicos/estadística & datos numéricos , Signos y Síntomas
14.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(5): 344-7, mayo 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-138908

RESUMEN

Se describe el caso clínico de una paciente femenina de siete años de edad, con retraso psicomotor, trastorno en el mecanismo de la deglución y enfermedad por reflujo gastroesofágico, con neumopatía crónica secundaria a broncoaspiración, la cual fue sometida a funduplicación de Nissen por vía laparoscópica y gastrostomía endoscópica. Analizamos las indicaciones de la intervención, la técnica quirúrgica y las variaciones de la misma, con respecto a los pacientes adultos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Gastrostomía/efectos adversos , Gastrostomía/estadística & datos numéricos , Laparoscopía , Reflujo Gastroesofágico/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
15.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(2): 122-7, feb. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-138878

RESUMEN

La presencia de acalasia esofágica en varios miembros de una misma familia de la misma generación, es un evento bastante raro. Su eventual asociación con algunas alteraciones metabólicas como deficiencia de glucocorticoides, o insensibilidad a la HACT, así como algunos defectos congénitos neuromusculares, microcefalia alacrimia, etc., sugiere que en algunos casos de acalasia esofágica, ésta obedezca a un patrón de herencia mendeliano. La alta frecuencia de consanguinidad entre los padres de estos pacientes, sugiere la posibilidad de una autosómica recesiva. Se reportan tres hermanas con acalasia esofágica, cuyos padres son consanguíneos, diagnosticados y operados en el Hospital de Gineco-pediatría del Instituto Mexicano del Seguro Social, en la Ciudad de León, Gto. Se hace algunas observaciones en el fenotipo de dos de nuestros pacientes. Se comenta el tratamiento quirúrgico efectuado y finalmente la oportunidad de haber hecho un seguimiento a largo plazo (12 años)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Adolescente , Acalasia del Esófago/cirugía , Acalasia del Esófago/genética , Esofagostomía/rehabilitación , Esofagostomía/estadística & datos numéricos , Gastrostomía/rehabilitación , Gastrostomía/estadística & datos numéricos
16.
Rev. méd. Panamá ; 18(3): 185-195, Sept. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-410004

RESUMEN

This study shows that, in our environment, percutaneous endoscopic gastrostomy is feasible in most patients who need it, and at the same time it is a fast, safe and inexpensive procedure. The complication rate is low and most can be resolved rapidly medically or endoscopically. It also allows the placement of a permanent means for the administration of nutrients and for drainage of gastroduodenal secretions in those patients who warrant it


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Gastroscopía/métodos , Gastrostomía/métodos , Nutrición Enteral/métodos , Estudios Retrospectivos , Gastroscopía/efectos adversos , Gastroscopía , Gastroscopía/estadística & datos numéricos , Gastroscopios , Gastrostomía/efectos adversos , Gastrostomía , Gastrostomía/instrumentación , Gastrostomía/estadística & datos numéricos , Nutrición Enteral/efectos adversos , Nutrición Enteral , Nutrición Enteral/instrumentación , Nutrición Enteral/estadística & datos numéricos , Panamá/epidemiología
17.
Acta pediátr. Méx ; 14(4): 179-81, jul.-ago. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139081

RESUMEN

Se presenta el caso de una paciente de tres días de nacida con diagnóstico de atresia de esófago y una fístula traqueoesofágica de segmentos sumamente separados. El abordaje quirúrgico consistió en: 1. Miotomóa es espiral (cuatro vueltas) para elongar el esófago proximal. 2. Anastomosis término-terminal de primera intención para la reconstrucción del esófago en periodo neonatal


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Atresia Esofágica/cirugía , Fístula Traqueoesofágica/cirugía , Gastrostomía , Gastrostomía/estadística & datos numéricos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
18.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 49(3/4): 145-8, 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-144236

RESUMEN

Desde que Jackson en 1937 describieran el manejo de cuerpos extraños en la via aérea superior y esófago, han sido pocos los avances publicados en este aspecto; actualmente el vertiginoso avance tecnológico ha introducido numerosos aparatos electrónicos de uso doméstico que utilizan variedades de baterias (pilas) ya sea tipo botón o cilíndrica. Los niños son especialmente susceptibles a ingerirlas debido a curiosidad natural de esta etapa de la vida y el riesgo es mayor en niños que utilizan audífonos los que necesitan recambio frecuente de baterias y usan la boca como tercera mano en ese momento. El contacto de baterias con la mucosa digestiva rara vez produce intoxicación por metales o necesidad de cirugía, pero puede producir complicaciones serias como perforación, fístulas, estenosis e incluso la muerte. Las comunicaciones de estos accidentes son siempre menores a los de ocurrencia real, calculándose en Chile alrededor de 100 casos anuales con un 25 por ciento de aumento cada año. Debido a la escasa información que se dispone sobre el tema, describimos nuestra experiencia preliminar y recomendaciones respecto del manejo de esta eventualidad


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Cuerpos Extraños/complicaciones , Endoscopía Gastrointestinal/estadística & datos numéricos , Gastrostomía/estadística & datos numéricos , Compuestos de Mercurio/envenenamiento
20.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-159549

RESUMEN

El propósito del presente trabajo ha sido revisar los casos de Tricobezoar que se han presentado en el Servicio de Pediatría Quirúrgica del Hospital "Pedro Emilio Carrillo" de la ciudad de valera, en el lapso de 1971-1988. Durante este período encontramos dos casos en escolares de ambos sexo,loscuales fueron referidos a nuestro servicio por presentar aumentos volumen del perímetro abdominal (tumoración abdominal), citándose como antecedentes de importancia hábitos de tricofagia y geofagia desde la infancia. La exploración por aparatos sólo muestra alteración en el digestivo; tumoración abdominal palpable en mesogastrio e hipocondrio izquierdo, móviles, de consistencia dura e indoloras;uno de los pacientes mostraba además evidencias de retraso psicomotor, trastornos de conducta y agresividad. La exploración radiológica gastrointestinal nos reportó la presencia de una imagen intragástrica ocupando casi la totalidad de dicha cavidad, confirmándose por estudio gastroscópico en uno de los casos, que la imagen correspondía aun tricobezoar. En ambos pacientes se practicó gastrostomía con extracción de tricobezoar, que en uno de ellos se extendía a la primera porción del intestino delgado; evolución pos-operatoria satisfactoeia. El contol post-operatorio a largo plazo fue tórpido, debido a las condiciones socioeconómicas ypsicopatológicas de los pacientes. Del análisis de la liretaura y de los casos clínicos tados, se desprende lo infrecuentede de la patología, especialmente en la edad pediátrica, en la cual tiene predilección por el sexo femenino y edades comprendidas en la segunda década de la vida, en nuestros casos la proporción varón - hembras es 1:1 y su edad la primera década de la vida. Los hallazgos clínicos y paraclínicos fueron similares a los reportados por otros autores, coincidiendo en las alteraciones psicopatológicas que privan en estos niños. La gastrostomia es el tratamiento de elección, y los controles post-operatorios deben ser orientados a los aspectos quirúrgicos y psiquiátricos, haciendo énfasis en este último por la tendencia de la recivida


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Bezoares/diagnóstico , Bezoares/patología , Bezoares/cirugía , Gastrostomía/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA