Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(2): 101-4, feb. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105086

RESUMEN

El presente estudio se realizó en 325 niños infectados con Hymenolepis nana, con el objeto de realizar un estudio clínico y de laboratorio de tipo integral. Los resultados mostraron que la himenolepiasis se encuentra entre las primeras cinco parasitosis intestinales en los niños escolares de la Ciudad de México, en la mayoría de los casos asociada a protozoos y otros helmintos, en especial con Giardia lamblia; generalmente la carga parasitaria es leve y sin embargo, la traducción clínica poco varía a pesar de ello. Las manifestaciones clínicas más importantes y constantes en los grupos de himenolepiasis pura y asociada son: dolor abdominal, hiporexia e irritabilidad. En cambio en las himenolepiasis en forma comparativa asociada a otras parasitosis con respecto a los casos donde no hay parásito intestinal, observamos que la pérdida de peso, meteorismo y flatulencia se presentan en las formas puras de himenolepiasis y en las asociaciones con G. lamblia; especialmente, la diarrea es una de las principales manifestaciones. Concluyendo, la himenolepiasis en nuestro medio es muy importante por su frecuencia en niños preescolares y escolares y tiene un cuadro clínico identificable en forma constante


Asunto(s)
Himenolepiasis/diagnóstico , Hymenolepis/aislamiento & purificación , Parasitosis Intestinales/clasificación , Cestodos/aislamiento & purificación , Cestodos/microbiología , Cestodos/patogenicidad , Giardiasis/clasificación , Giardiasis/microbiología , Giardiasis/patología , Helmintos/aislamiento & purificación , Helmintos/microbiología , Helmintos/patogenicidad , Himenolepiasis/epidemiología , Himenolepiasis/parasitología , Hymenolepis/microbiología , Hymenolepis/patogenicidad , Parasitosis Intestinales/etiología , Parasitosis Intestinales/parasitología , Condiciones Patológicas, Signos y Síntomas
3.
Rev. cuba. med. trop ; 38(2): 223-8, mayo-ago. 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-52277

RESUMEN

Se estudiaron 200 niños con diarreas crónicas y giardiasis diagnosticada por el estudio de las heces fecales y/o el contenido duodenal. A todos los pacientes se les realizó una D-xilosa en sangre y una biopsis de yeyuno. Se agruparon los pacientes de la siguiente forma: grupo 1: parasitismo por Giardia lamblia; grupo 2: enteropatía por Giardia lamblia; grupo 3: malabsorción por Giardia lamblia. Se determinó que las lesiones intestinales predominantes fueron la atrofia parcial y la atrofia subtotal de vellosidades. Se destaca que la importancia de esta clasificación estriba en que nos permite individualizar la forma clínica de giardiasis y nos orienta en cuanto a su repercusión nutricional, su pronóstico y a la posible persistencia de la diarrea y de una malabsorción de lactosa asociada


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Giardiasis/clasificación , Mucosa Intestinal/patología , Diarrea Infantil/diagnóstico , Giardiasis/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA