Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Porto Alegre; Artmed; 4 ed; 2001. 496 p. ilus, tab, graf.
Monografía en Portugués | LILACS, AHM-Acervo, CAMPOLIMPO-Acervo | ID: lil-646296
2.
Asunción; s.n; 2001. 124 p. tab, graf. (PY).
Tesis en Español, Inglés | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018419

RESUMEN

Estudio descriptivo explicativo de la situación de las estudiantes de enfermería en términos de conocimiento acerca del chequeo ginecológico. Define los exámenes ginecológicos a los cuales se pueden acceder y los requisitos para realizarlos. Cita factores socioeconómicos culturales que influyen en la consulta ginecológica. Explica sugerencias oportunas para la situación analizada


Asunto(s)
Ginecología/clasificación , Ginecología/educación , Ginecología/normas , Ginecología , Servicio de Ginecología y Obstetricia en Hospital/clasificación , Servicio de Ginecología y Obstetricia en Hospital , Frotis Vaginal/clasificación , Exámenes Médicos , Ginecología
3.
Arequipa; UNSA; ago. 1995. 72 p. ilus.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-191948

RESUMEN

El cáncer de cuello uterino es en el Perú la primera causa de muerte por cáncer en la mujer, esta patología va presedida de una serie de lesiones premalignas (lesiones intraepitaliales escamosas) que son no invasivas y que evolucionan lenta y gradualmente. El diagnóstico correcto de las lesiones premalignas y de patología del tracto genital inferior, se basa en el trípode "Citología-Colposcopia-Biopsia Dirigida", esta metodología se viene empleando en el Hospital Regional Honorio Delgado desde los primeros meses de 1994. Con el objetivo de saber la prevalecencia real de las lesiones premalignas en nuestro medio así como los factores epidemiológicos más importantes y la metodología diagnóstica más acertada. Se evalua a 263 pacientes entre el 1ero. de mayo de 1994 al 30 de abril de 1995 mediante Papanicolau y Colposcopía y a 49 de ellas con biopsia dirigida. Los resultados fueron una prevalecencia de lesiones intraepiteliales escamosas de 14.07 por ciento. La edad de mayor frecuencia de presentación es entre los 25 y 29 años y se encontró como factor de riesgo; el inicio de precoz de relaciones sexuales, promiscuidad y el nivel socio-económico bajo. No se encontró como factor de riego en nuestra muestra al tabaquismo, a la multiparidad, el antecedente de enfermedad de transmisión sexual ni el uso de anticonceptivos orales. El porcentaje de falsos negativos hallados con citología, fue de 51.35 por ciento; y se encontró una sensibilidad para la citología de 63.64 por ciento y para la colposcopía, de 97.67 por ciento con relación a la Histología


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Cuello del Útero/anomalías , Cuello del Útero/patología , Enfermedades del Cuello del Útero/diagnóstico , Neoplasias del Cuello Uterino/patología , Heridas y Lesiones , Ginecología/clasificación
4.
São Paulo; Manole; 1995. 1069 p. ilus, tab, graf.
Monografía en Portugués | LILACS, AHM-Acervo, CAMPOLIMPO-Acervo | ID: lil-648283
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA