Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 12(3): 304-308, Sept. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-975749

RESUMEN

RESUMEN: La Estomatitis Urémica es una lesión oral poco frecuente que se presenta generalmente en pacientes con insuficiencia renal crónica avanzada o no tratada. A continuación, se reporta un caso clínico de un paciente masculino de 22 años de edad que acude a un servicio de urgencia con la presencia de placas blanquecinas indoloras en piso de boca, cara interna de mejilla, y lengua. Las probables causas, presentaciones clínicas, y manejo odontológico son discutidos.


ABSTRACT: Uremic stomatitis is a rare oral lesion that usually occurs in patients with advanced or untreated chronic renal failure. Here we report a case of a 22-year-old male patient who comes to an emergency department with the presence of painless whitish plaques on the floor of the mouth, internal cheek face, and tongue. Probable causes, clinical presentations, and dental management are discussed.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto Joven , Uremia/complicaciones , Gingivitis Ulcerosa Necrotizante/etiología , Fallo Renal Crónico/complicaciones , Lengua/patología , Uremia/etiología , Nitrógeno de la Urea Sanguínea , Creatinina/sangre , Paladar Duro/patología , Gingivitis Ulcerosa Necrotizante/patología , Gingivitis Ulcerosa Necrotizante/sangre , Fallo Renal Crónico/sangre , Mucosa Bucal/patología
2.
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-140123

RESUMEN

Aim and Objective: This study was carried out with the primary aim of correlating oral changes and general changes of HIV-infected patients with their CD4 count. Materials and Methods: 124 patients were selected, and after taking their informed consent, they were subjected to detailed history taking and thorough clinical examination. Specific oral lesions and general physical changes were recorded. Every patient was subjected to laboratory investigation for CD4 count. All these findings were tabulated. The clinical observation and laboratory findings were subjected to critical analysis and correlated. Statistical test, i.e. Student's " t" test, was applied and objective conclusions were drawn. Result: Out of 124 patients, 40 had oral candidiasis, 6 had oral hairy leukoplakia, 12 had periodontal disease, 20 had xerostomia, 30 had melanin pigmentation, while 4 had HSV2, and atypical ulceration. Out of 40 patients with oral candidiasis, 28 patients had CD4 count <200 (group A), 10 patients were in group, B (CD4 count 200-500 cell/mm 3 ) and 2 patients in group C(CD4 >500 cell/mm 3 ). Oral hairy leukoplakia occurred in equal proportions in group A and B. These periodontal diseases were more commonly in group B; xerostomia and melanin pigmentation was equally seen in group A and B. Conclusion: Oral candidiasis, oral hairy leukoplakia, linear gingival erythema, necrotizing ulcerative gingivitis, and necrotizing ulcerative periodontitis are specific oral indicators which will definitely suggest to the dental surgeon that the disease is running a rapid downhill course and due to this the oral physician is in a position to raise a suspicion and alert the general physician regarding the declining immune status of patient.


Asunto(s)
Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/etiología , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/inmunología , Recuento de Linfocito CD4 , Candidiasis Bucal/etiología , Candidiasis Bucal/inmunología , Eritema/etiología , Eritema/inmunología , Enfermedades de las Encías/etiología , Enfermedades de las Encías/inmunología , Gingivitis Ulcerosa Necrotizante/etiología , Gingivitis Ulcerosa Necrotizante/inmunología , Infecciones por VIH/inmunología , Herpesvirus Humano 2/inmunología , Humanos , Leucoplasia Vellosa/etiología , Leucoplasia Vellosa/inmunología , Melanosis/etiología , Melanosis/inmunología , Enfermedades de la Boca/etiología , Enfermedades de la Boca/inmunología , Úlceras Bucales/etiología , Úlceras Bucales/inmunología , Enfermedades Periodontales/etiología , Enfermedades Periodontales/inmunología , Estomatitis Herpética/etiología , Estomatitis Herpética/inmunología , Xerostomía/etiología , Xerostomía/inmunología
3.
CES odontol ; 23(1): 59-66, ene.-jun. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-565672

RESUMEN

Las lesiones ulcerativas necrotizantes han sido documentadas a través de la historia. Su denominación, diagnóstico y tratamiento ha evolucionado con el paso de los años, hasta el presente, partiendo en Gingivitis Ulcerativa Necrotizante (GUN) caracterizada como una lesión de rápida evolución, de dolor paroxístico, confinada al margen gingival y papilar. La Periodontitis Ulcerativa Necrotizante (PUN), es ampliamente considerada como una evolución de GUN, involucrando al tejido óseo y a las estructuras de inserción, la falta de medidas terapéuticas ante estas entidades, generará la evolución a Estomatitis Ulcerativa Necrotizante (EUN), la cual involucra estructuras diferentes a los tejidos dentales y de soporte, como las mucosas circundantes. Dichas entidades exhiben signos patognomónicos comunes como sangrado, ulceración, necrosis papilar, supuración, dolor y mal olor, con predominio de microflora específica: fusobacterias y espiroquetas asociadasa factores predisponentes como stress, cigarrillo, desnutrición y alcohol. En la actualidad, la más fuerte asociación epidemiológica es con el Virus de inmunodeficiencia humana (VIH), en pacientes que presentan estados de inmunosupresión menores a 200.000 linfocitos T CD4, por tal motivolos portadores de cualquiera de estos tipos de lesión deben orientar al clínico la necesidad de confirmar el diagnóstico presuntivo de seropositividad. Los parámetros de tratamiento están encausados a la erradicación del agente etiológico, empleando medios mecánicos, como detartraje y alisado radicular apoyado en empleo de antimicrobianos locales y sistémicos, y el control de los factores de riesgo.


Necrotizing ulcerative lesions have been documented throughout history. Your name, diagnosis and treatment has evolved over the years, to date, starting in Necrotizing Ulcerative Gingivitis (NUG) characterized as a rapidly developing lesion, paroxysmal pain, confined to the gingival margin and papillary. Necrotizing Ulcerative Periodontitis (NUP) is widely regarded as an evolution of NUG, involving the bone and the insertion structures, lack of therapeutic measures against these entities generate evolution, Necrotizing Ulcerative Stomatitis (EUN), which involves different structures to the dental tissues and support, as the surrounding mucosa. Such entities exhibit common pathognomonic signs such as bleeding, ulceration, papillary necrosis, suppuration, pain and bad smell, with a predominance of specific microflora: Fusobacteria and spirochetes associated with predisposing factors such as stress, smoking, malnutrition and alcohol. Currently, the strongest epidemiological association is with the human immunodeficiency virus (HIV) in patients with immunosuppressive states below 200.000 CD4 T cells, as such carriers of either type of injury should guide the clinician to confirm the presumptive diagnosis of HIV infection. The treatment parameters are prosecuted to the eradication of the causative agent using mechanical means such as scaling and root planning supported employment for local and systemic antimicrobials, and control of risk factors.


Asunto(s)
Gingivitis Ulcerosa Necrotizante/diagnóstico , Gingivitis Ulcerosa Necrotizante/epidemiología , Gingivitis Ulcerosa Necrotizante/etiología , VIH , Periodontitis
4.
Rev. medica electron ; 32(3)mayo-jun. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-577973

RESUMEN

Se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo de corte transversal, con el objetivo de determinar el comportamiento de la gingivitis ulceronecrotizante aguda, en 37 pacientes entre 15 y 50 años de edad, quienes acudieron al servicio de estomatología de Conuco Viejo, municipio García, en el período comprendido de enero a diciembre de 2009. Se caracterizaron a los pacientes estudiados según variables sociodemográficas, y se identificó los factores de riesgo presentes, así como el nivel de conocimientos sobre salud bucodental. Se les realizó un examen clínico minucioso y se le aplicó una encuesta de conocimiento de salud bucal. Se encontró que los adolescentes de 15-20 años y adultos jóvenes de 21-26 años fueron los más afectados, con un 32,44 por ciento y 29,73 por ciento, respectivamente. El sexo femenino, con un 62,16 por ciento, el nivel educacional secundaria básica con 40,55 por ciento fueron los de mayor porcentaje. Dentro de lo factores de riesgo, los mayores por cientos correspondieron a la gingivitis crónica en los locales, con un 75,67 por ciento, mientras que el estrés en los generales, con 59,45 por ciento. Al aplicarse la encuesta de conocimientos un 54,05 por ciento de los pacientes estudiados fue evaluado de mal.


We carried out a transversal prospective descriptive observational study with the objective of determining the behavior of acute ultranecrotizing gingivitis, in 37 15 to 50 years-old patients, who visited the Stomatologic Service of Conuco Viejo, municipality of García, in the period from January to December 2009. The studied patients were characterized according to sociodemographic variables and the present risk facts were identified, and also the level of knowledge on buccal dental health. A thorough clinic examination was made and the patients applied an inquiry of knowledge on buccal health. We found that 15-20 years-old adolescents and 21-25 years-old young adults were the most affected patients, with 32,44per cent and 29,73 per cent respectively. The female genre, with 62,16 per cent, and the high school scholarship with 40,55 per cent showed the highest percentages. Among the local risk facts, the highest percents corresponded to chronic gingivitis, with 75,67 per cent, while stress represented the highest percent among general risk facts, with 59,45 per cent. As the result of the enquiry, the knowledge of 54,05 per cent of the studied patients were evaluated as unsatisfactory.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Encuestas de Salud Bucal , Factores de Riesgo , Gingivitis Ulcerosa Necrotizante/diagnóstico , Gingivitis Ulcerosa Necrotizante/epidemiología , Gingivitis Ulcerosa Necrotizante/etiología , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos , Estudios Transversales , Estudios Observacionales como Asunto
5.
Rev. ADM ; 65(6): 322-326, nov.-dic. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-520119

RESUMEN

Desde el inicio de la epidemia infecciosa por el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH), se ha observado frecuentemente el compromiso de la cavidad bucal, los tejidos periodontales y los tejidos cutáneos. Formas severas de enfermedades periodontales se han presentado en los individuos con esta infección, entre éstas el eritema gingival linear, la gingivitis necrotizante ulcerativa (GUN), la periodontitis necrotizante ulcerativa (PUN), además de patologías como la candidiasis, leucoplasia pilosa y úlceras entre otras, y dermatitis seborreica, foliculitis y moluscos contagiosos como enfermedades cutáneas. Existe una predisposición a la periodontitis crónica en estos pacientes, y la PUN es una infección caracterizada por necrosis gingival, invasión de la papila, sangrado y dolor. La ocurrencia de las lesiones orales se ha correlacionado con las características clínicas, demográficas y los parámetros inmunológicos y virológicos. Se reportan diversas lesiones periodontales y corporales en un paciente masculino, de 21 años de edad, con diagnóstico presuntivo de infección por VIH/SIDA y GUN/PUN, quien acudió a la Clínica del Postgrado de Periodoncia de la Universidad Autónoma de Guadalajara, Jalisco. En conclusión, el periodoncista debe estar en capacidad de reconocer y tratar las lesiones periodontales asociadas con la infección por VIH, particularmente en las etapas iniciales de VIH/SIDA, conducente a mejorar la calidad de vida a estos individuos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Enfermedades de la Piel/etiología , Enfermedades Periodontales/etiología , Infecciones por VIH/complicaciones , Manifestaciones Bucales , Gingivitis Ulcerosa Necrotizante/etiología , Gingivitis/etiología , México , Periodontitis/etiología
6.
Acta odontol. venez ; 45(3): 473-478, 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-502070

RESUMEN

En el presente trabajo se realizó una revisión de la literatura, con el fin de compartir con la comunidad odontológica la información recolectada sobre la Gingivitis Ulcero Necrosante (GUN) y su relación con el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA).


This paper reports a literature review which shares the gathered information with the Dental community about Necrotizing Ulcerative Gingivitis associated to opportunistic infections related to the Human Immunodeficiency Virus and the Acquired Immunodeficiency Syndrome (HIV /AIDS).


Asunto(s)
Humanos , Gingivitis Ulcerosa Necrotizante/etiología , Gingivitis Ulcerosa Necrotizante/patología , Infecciones por VIH/complicaciones , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Diagnóstico Diferencial , Gingivitis Ulcerosa Necrotizante/epidemiología , Gingivitis Ulcerosa Necrotizante/microbiología , Gingivitis Ulcerosa Necrotizante/terapia
8.
Rev. Círc. Odontol. Ros ; 64(1): 35-8, dic. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-239617

RESUMEN

Se realiza una reseña sobre los posibles mecanismos de acción del cigarrillo y sus efectos sobre los tejidos periodontales que validan la asociación entre el hábito de fumar y las periodontopatías


Asunto(s)
Enfermedades Periodontales/etiología , Fumar/efectos adversos , Encía/fisiopatología , Gingivitis Ulcerosa Necrotizante/etiología , Periodontitis/etiología , Periodoncio/fisiopatología , Factores de Riesgo , Fumar/epidemiología
9.
Rev. Soc. Odontol. La Plata ; 11(21): 13-7, nov. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-239586

RESUMEN

En las últimas dos décadas una importante bibliografía demostró que uno de los factores de riesgo más importantes para el avance de la lesión periodontal es el hábito de fumar. El tabaco, con los componentes nocivos que contiene, sumados a la combustión del papel, el escaso poder de filtración del filtro y el calor generado en la boca, son los factores que contribuyen al avance de la gingivitis, al desarrollo de la G.U.N.A., el aumento de la pérdida de inserción en la periodontitis y sería un factor determinante en la periodontitis refractaria. Además, es sabido que en enfermos con lesiones periodontales y con el hábito de fumar, deberán hacerse controles más periódicos y debe incentivarse la higiene bucal


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Periodontales/etiología , Fumar/efectos adversos , Cálculos Dentales/etiología , Alquitrán/efectos adversos , Placa Dental/etiología , Gingivitis Ulcerosa Necrotizante/etiología , Gingivitis/etiología , Calor/efectos adversos , Monóxido de Carbono/efectos adversos , Nicotina/efectos adversos , Higiene Bucal , Pérdida de la Inserción Periodontal/etiología , Enfermedades Periodontales/prevención & control , Periodontitis/etiología , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA