Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
s.l; s.n; 2015. fig, tab.
No convencional en Español | LILACS, BRISA | ID: biblio-833334

RESUMEN

La MPS I es una enfermedad pan-étnica con una incidencia estimada en 1:100 000 nacidos vivos. Aproximadamente, 50% a 80% de los pacientes presenta el fenotipo grave de la enfermedad (o Síndrome de Hurler). Un estudio poblacional mostró que el fenotipo atenuado representa 26% de la población total de pacientes con MPS I. Sin embargo, esos datos pueden estar subestimados, una vez que el diagnóstico de casos graves parece ser más fácil que el de casos atenuados. Según el MPS I Registry (patrocinado por la Genzyme Corporation), hasta el 2009 existían 845 pacientes con MPS I identificados en todo el mundo. (2) De ellos 118 fueron de cinco países de Latinoamérica (60% Brasil, 14% Argentina, 17% México, 3% Chile, y 5% Colombia). El resto del mundo (ROW, por sus siglas en inglés) tenía 727 pacientes distribuidos en 27 países: 56% Europa, 41% América del Norte y 3% de Asia Pacífico. Al respecto de la distribución de fenotipos del total de latinoamericanos reportados, el 31% reportaron tener Síndrome de Hurler; mientras que el resto del mundo mostró un 62%. Sin embargo hubo una gran proporción de pacientes en Latinoamérica sin determinar o reportar fenotipo (22 frente 6% del resto del mundo). De acuerdo a la revisión de la literatura, se tienen estos datos de incidencia y de supervivencia de acuerdo al fenotipo de MPS I. Como resultado de la utilización de laronidasa en pacientes con mucopolisacaridosis tipo I se observó mejoras en el porcentaje de capacidad vital forzada, hepato/esplenomegalia, excreción urinaria de los GAG, índice de apnea/hipoapnea del sueño (IAH), amplitud de flexión de la espalda, agudeza visual, índice de discapacidad CHAQ/HAQ, test de Marcha de los 6 Minutos (TM6M). Se recomienda cubrir con generación de evidencia.(AU)


Asunto(s)
Mucopolisacaridosis I/tratamiento farmacológico , Mucopolisacaridosis I/terapia , Glicósido Hidrolasas/administración & dosificación , Glicósido Hidrolasas/uso terapéutico , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Resultado del Tratamiento
2.
Arq. bras. endocrinol. metab ; 44(6): 509-18, dez. 2000. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-277278

RESUMEN

O diabetes mellitus do tipo 2 (DM2) resulta de defeitos na secreçäo e açäo da insulina. Ele está frequentemente associado à resistência à insulina, obesidade andróide, dislipidemia e hipertensäo arterial, constituindo a síndrome metabólica. O tratemento atual visa diminuir a resistência à insulina e melhorar a funçäo da célula beta pancreática com dieta, exercícios, hipoglicemiantes orais, anti-hiperglicemiantes e/ou drogas anti-obesidade. Novas drogas no tratamento do DM estäo surgindo, tornando possíveis multiplas opçöes terapêuticas. Este artigo apresenta uma revisäo sobre o assunto.


Asunto(s)
Humanos , Diabetes Mellitus Tipo 2/tratamiento farmacológico , Fármacos Antiobesidad/uso terapéutico , Biguanidas/uso terapéutico , Diabetes Mellitus Tipo 2/dietoterapia , Diabetes Mellitus Tipo 2/terapia , Glicósido Hidrolasas/uso terapéutico , Hipoglucemiantes/uso terapéutico , Insulina/metabolismo , Insulina/uso terapéutico , Compuestos de Sulfonilurea/uso terapéutico , Terapia por Ejercicio/métodos , Tiazoles/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA