Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-154605

RESUMEN

This is a case report of a rare clinical entity known as atypical histiocytic granuloma (AHG), which was previously grouped under a broad category known as pseudolymphoma or traumatic eosinophilic granuloma. Less than 15 cases of AHG have been reported until date. AHG poses diagnostic dilemma due to its clinical as well as histopathological appearance where it stimulates malignancy. A proper clinicopathological evaluation is necessary to establish the diagnosis and to avoid overtreatment. In this report, we review previously reported cases in literature and try to establish proper clinicopathological correlation, differential diagnosis and management. These will familiarize clinicians to include AHG in their differential diagnosis as well as for the pathologist to segregate pseudolymphomatous lesion in their proper categories. The role of immunohistochemistry (IHC) has been given prime importance to establish the exact diagnosis. Further in this report, we review different status on lymphoproliferative disorders and advocate the use of IHC in categorizing these lesions upon cell lineage and to establish proper nomenclature for these lesions.


Asunto(s)
Granuloma Eosinófilo/epidemiología , Granuloma/epidemiología , Trastornos Linfoproliferativos/etiología , Boca , Úlceras Bucales/epidemiología , Seudolinfoma/epidemiología
2.
Rev. colomb. neumol ; 6(2): 79-81, jun. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-190681

RESUMEN

La histiocitosis X pulmonar primaria es una patología infrecuente que afecta predominantemente a personas entre los 20 y los 40 años, usualmente con historia de tabaquismo. Presentamos un grupo de tres pacientes con esta entidad que se estudiaron en el Hospital Santa Clara en los últimos 20 años. Los síntomas más frecuentes fueron tos con expectoración mucosa y disnea. En todos se documentó historia de tabaquismo. La radiografía de tórax mostró infiltrado intersticial reticulonodular difuso, con volumen pulmonar normal y signos de hipertensión pulmonar precapilar. Todos se presentaron con hipoxemia severa y cor pulmonale. La histopatología confirmó el diagnóstico de histiocitosis X pulmonar primaria.


Asunto(s)
Humanos , Granuloma Eosinófilo/clasificación , Granuloma Eosinófilo/complicaciones , Granuloma Eosinófilo/diagnóstico , Granuloma Eosinófilo/epidemiología , Granuloma Eosinófilo/etiología , Granuloma Eosinófilo/fisiopatología , Granuloma Eosinófilo/mortalidad , Granuloma Eosinófilo/tratamiento farmacológico , Granuloma Eosinófilo , Granuloma Eosinófilo/terapia , Histiocitosis de Células de Langerhans/clasificación , Histiocitosis de Células de Langerhans/complicaciones , Histiocitosis de Células de Langerhans/diagnóstico , Histiocitosis de Células de Langerhans/epidemiología , Histiocitosis de Células de Langerhans/etiología , Histiocitosis de Células de Langerhans/fisiopatología , Histiocitosis de Células de Langerhans/mortalidad , Histiocitosis de Células de Langerhans/tratamiento farmacológico , Histiocitosis de Células de Langerhans , Histiocitosis de Células de Langerhans/terapia
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 4(3): 68-72, jul.-sept. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95194

RESUMEN

Se presenta una serie de 1351 casos de tumores óseos primarios benignos y malignos, metastásicos, tumores malignos de tejidos blancos que invadieron hueso y lesiones seudotumorales atendidos en ocho años, de 1982 a 1989 en el Hospital de Ortopedia Magdalena de las Salinas del IMSS. La relación del sexo masculino y femenino fue de 1.3:1; la población pediátrica correspondió a 422 pacientes, de los cuales 91.5% cursaron con lesiones malignas y 8.5% con tumores malignos; 929 enfermos fueron adultos, y de ellos, 75.6% tuvieron lesiones benignas y 24.4% tumores malignos. Los segmentos anatómicos afectados con mayor frecuencia fueron: la extremidad pélvida con 754 casos y la extremidad torácica con 301. Se presenta el registro detallado en las variables analizadas. Los datos encontrados en nuestro estudio son similares a los informacos en las "series clásicas".


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Neoplasias Óseas/clasificación , Neoplasias Óseas/epidemiología , Osteosarcoma/epidemiología , Condrosarcoma/epidemiología , Histiocitoma Fibroso Benigno/epidemiología , Hemangioendotelioma/epidemiología , Granuloma Eosinófilo/epidemiología , Mieloma Múltiple/epidemiología , Tumores de Células Gigantes/epidemiología
4.
Arch. argent. dermatol ; 39(2): 73-88, mar.-abr. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95802

RESUMEN

Se efectúa una revisión crítica de 46 casos del síndrome de Wells (Celulitis eosinofílica) precisándose las características clínicas, histopatológicas, inmunológicas, etiopatogénicas y terapéuticas. En la paciente aquí descripta, la asociación de cimetidina con corticoides produjo una involución total de las lesiones.


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Femenino , Celulitis (Flemón)/fisiopatología , Granuloma Eosinófilo/patología , Corticoesteroides/uso terapéutico , Vesícula , Cimetidina/uso terapéutico , Edema , Eosinófilos/metabolismo , Eosinofilia/patología , Eritema , Dermatosis del Pie/patología , Granuloma Eosinófilo/epidemiología , Granuloma Eosinófilo/tratamiento farmacológico , Dermatosis de la Pierna/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA