Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
NOVA publ. cient ; 4(6): 19-32, dic. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-474705

RESUMEN

Las prácticas agrícolas inadecuadas han sido la causa del aumento de los suelos salinos–sódicos en todo el planeta. Su recuperación se ha hecho principalmente cambiando el sodio por otro catión, generalmente calcio, remediando en forma mecánica y usando plantas halotolerantes. Aunque estas prácticas controlan en alguna medida el problema, no se ha podido hacer una recuperación efectiva en estos suelos. Este trabajo presenta como alternativa, el uso de bioremediación con bacterias halófilas. El objetivo de la investigación fue evaluar la capacidad de cinco especies de bacterias halófilas para capturar iones sodio in vitro y diseñar una propuesta para su posible aplicación en bioremediación de suelos sódicos y salinos. La captura del sodio se demostró comparando la concentración inicial de la solución de sodio sin inocular y la concentración de la misma con la bacteria inoculada a través de la técnica de espectroscopia de absorción atómica. Las bacterias que demostraron la capacidad de captura de sodio in vitro fueron: Vibrio alginolyticus, Vibrio metschnikovii, Flavimonas oryzihabitans y Agrobacterium tumefasciens. Serratia marcescens no demostró captura. La comprobación de la captura de sodio permitió hacer dos propuestas: diseñar un bioreactor con un consorcio microbiano que incluya las bacterias que capturaron sodio en el experimento y bacterias autóctonas presentes en los suelos salinos y sódicos; utilizar ingeniería genética para implantar el gen de bomba de sodio de la especie con mejor captura, en especies nativas existentes en este tipo de suelos.


Asunto(s)
Bacterias , Halobacterium , Halobacterium salinarum , Suelos Salitrosos , Vibrio alginolyticus , Zonas Agrícolas
2.
Indian J Biochem Biophys ; 1992 Jun; 29(3): 251-4
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-26335

RESUMEN

A technique for determining total proton release from purple membrane suspension under steady illumination has been described. Illuminated purple membrane is found to quench the fluorescence life-time of umbelliferone indicating the release of protons in the medium. Besides the "stoichiometric" release of protons from bacteriorhodopsin, there seems to be release of protons from sources other than protonated retinylidene Schiff base moiety also.


Asunto(s)
Bacteriorodopsinas/metabolismo , Halobacterium salinarum/metabolismo , Cinética , Luz , Protones , Espectrometría de Fluorescencia/métodos , Umbeliferonas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA