Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Gastroenterol. latinoam ; 24(supl.1): S112-S115, 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-763737

RESUMEN

Hypoxic hepatitis (HH), or ischemic hepatitis occurs in the context of cardiac, circulatory or respiratory failure and is characterized by a sharp increase in serum aminotransferase levels due to anoxic necrosis of centrilobular liver cells. It is frequently observed in the ICU and has been associated to increased patient morbidity and mortality. Hepatic ischemia in the presence of a shock state is the main hemodynamic mechanism. However, other hemodynamic mechanisms of hypoxia, such as hepatic passive congestion, arterial hypoxemia and tissue dysoxia play an important role. Shock state is observed in only 50 percent of the cases. HH therapy of depends primarily on the nature of the underlying condition. Patients with HH have poor prognosis with more than 50 percent of mortality during the hospital stay.


Hepatitis hipóxica (HH) o hepatitis isquémica se presenta en el contexto de insuficiencia cardíaca, respiratoria o circulatoria y se caracteriza por aumento brusco de transaminasas debido a la necrosis por anoxia de las células centrilobulillares del hígado. La HH es frecuente en UCI y está asociada a un aumento en la morbilidad y mortalidad. La isquemia hepática por un estado de shock es la principal causa. Sin embargo, mecanismos de hipoxia como la congestión pasiva del hígado, hipoxemia arterial y disoxia tisular juegan un importante rol. Se shock observa en sólo 50 por ciento de los casos. El tratamiento depende primariamente de la causa subyacente. Los pacientes con HH tienen un mal pronóstico con más de 50 por ciento de mortalidad intrahospitalaria.


Asunto(s)
Humanos , Hipoxia/complicaciones , Hipoxia/terapia , Hepatitis/complicaciones , Hepatitis/terapia , Choque , Hipoxia/mortalidad , Hepatitis/mortalidad , Isquemia , Pronóstico
3.
Col. med. estado Táchira ; 6(1): 47-53, jul. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-256859

RESUMEN

Se revisaron los registros de morbimortalidad entre 1991 y 1996, en el Hospital Central de San Cristobal, y la Unidad Sanitaria Regional, Estado Táchira, Venezuela, para los diagnósticos de síndromes compatibles con Hepatitis, sus diagnósticos diferenciales, secuelas y muertes. Se encontraron un total de 10.674 casos de HEPATITIS o Síndromes compatibles con Hepatitis en el Estado Táchira. Un total de 2116 de estos casos (19,8 por ciento) correspondieron al diagnóstico de Hepatitis A, 145 (1.4 por ciento) al diagnóstico de Hepatitis B, 7145 casos (66.7 por ciento) a Hepatitis no especificada, y 1268 (11,8 por ciento a otras patologías compatibles con Hepatitis (Cirrosis Hepática, Síndrome Icterico, otros). En el período se encontraron registros de 33 muertes (0,3 por ciento), correspondientes a estos diagnósticos la mayoría de los cuales se consignaron como Hepatitis B (10), Hepatitis no especificada (12), Hepatitis especificas no detalladas (10) y Hepatitis A (1). Los resultados de antecedentes por edad y sexo y las tendencias de presentación de los casos sugieren que en el período se han presentado brotes por diferentes agentes y circulación de más de un virus en la región que pueden corresponder al virus de la Hepatitis A y a otros agentes. Igualmente, es significativo que en la mayoría de los casos de Hepatitis, en este Hospital y la Región (casi el 68 por ciento), no se diagnóstican las etiologías que tienen o se diagnóstican como patologías correspondientes a síndromes que podrían ser Hepatitis. Si detallamos que grupo etareo se ve más afectado, veremos que la población entre 20 y 40 años, es la que presenta cifras más elevadas, sin dejar de lado el pico presente entre 5 y 14 años; que los más afectados son los hombres y que su procedencia es equitativa entre los provenientes del área rural y urbana. Igualmente debe tomarse en cuenta que sólo a un 32,31 por ciento de los pacientes cuyas historias clínicas fueron analizadas (229), se les pidieron pruebas específicas como Antigeno Australia y Anticore, los resultados de dichos exámenes arrojaron un 21,9 por ciento de Positividad para el Antigeno Australia y un 33,78 por ciento de positividad para el Anticore. Los tratamientos indicados refieren dieta, protectores hepáticos, antiemético, y calmantes y solo a un 37,11 por ciento se les indicaron antibióticos y transfusiones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hepatitis/clasificación , Hepatitis/diagnóstico , Hepatitis/mortalidad , Morbilidad/tendencias , Patología/tendencias , Vacunas/administración & dosificación
4.
New Egyptian Journal of Medicine [The]. 1997; 16 (1): 137-50
en Inglés | IMEMR | ID: emr-46186

RESUMEN

Maternal mortality and morbidity is higher in Egypt than other countries in the world and in the area covered by Ahmed Maher Teaching Hospital is still high. The aim of this study is to discover the main factors of maternal mortality and trying to reduce the incidence of these factors especially the avoidable one


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Hemorragia/mortalidad , Preeclampsia/mortalidad , Sepsis/mortalidad , Cesárea/mortalidad , Anestesia/mortalidad , Cardiopatías/mortalidad , Rotura Uterina/mortalidad , Aborto/mortalidad , Infecciones por VIH/mortalidad , Hepatitis/mortalidad
5.
Rev. sanid. mil ; 49(4): 63-6, jul.-ago. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173828

RESUMEN

La hepatitis fulminante es la necrosis masiva o submasiva del parénquima hepático, acompañada de encefalopatía. La etiología del 50 al 65 por ciento corresponde al virus de la hepatitis B y 30 por ciento esta relacionada con fármacos. En la mayoría de los casos existen factores predisponentes de daño hepático. La hepatitis fulminante, representa el 0.5 por ciento de los casos de las hepatitis ictéricas, los síntomas están relacionados con insuficiencia hepatocelular y encefalopatía. Se revisa la evolución, tratamiento, pronóstico y mortalidad de 11 pacientes con diagnóstico de hapatitis fulminante, que ingresaron al Hospital Central militar, del 1o. de enero de 1986 al 1o. de junio de 1995. los pacientes cursaron con sintomatología de insuficiencia hepática; el tratamiento instituido fue paliativo, el pronóstico fue malo y la mortalidad alcanzó el 90.9 por ciento


Asunto(s)
Cuidados Paliativos/mortalidad , Virus de la Hepatitis B/patogenicidad , Hepatitis/diagnóstico , Hepatitis/mortalidad , Ictericia/complicaciones , Encefalopatía Hepática/fisiopatología , Hígado/patología , Insuficiencia Hepática/complicaciones
8.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 31(4): 213-20, jul.-ago. 1989. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-98007

RESUMEN

Vinte e quatro casos de hepatite fulminante (HF), internados na Clínica de Doenças Infecciosas e Parasitárias do Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina da Universidade de Säo Paulo durante o período de janeiro de 1976 a dezembro de 1986, foram revistos para a obtençäo de dados clínicos, epidemiológicos e laboratoriais. 88% dos pacientes morreram. Vinte (83%) dos pacientes apresentaram hemorragias, dentre os quais 19 morreram (95%). Infecçöes bacterianas secundárias ocorreram em 14 pacientes (58%) todos os quais faleceram. Ascite foi notada em 3 casos e edema cerebral em 16 casos. Os valores máximos de ALT obtidos para cada paciente durante a internaçäo variaram de 81 a 40460 UI/l. Treze pacientes tiveram elevaçäo de creatinina (54%). A atividade do tempo de protrombina variou de 2,1% a 67%. A febre esteve presente em 20 casos (83%). A encefalopatia surgiu durante as 2 primeiras semanas de doenças em 72% dos casos. Em 7 casos havia doenças associadas à hepatite. A etiologia näo pode ser determinada em 13 casos; 3 casos foram por febre amarela; e 6 casos por outros vírus. Em 1 caso a causa foi drogas e em um caso, possivelmente, foi álcool. Os autores acreditam que a definiçäo de HF merece discussäo antes de ser totalmente aceita. Neste estudo, a HF foi uma doença que acometeu principalmente jovens. A letadade encontrada foi semelhante a de outros estudos. Fatores que contribuiram para o óbito foram hemorragias e infecçöes bacterianas secundárias. Fatores de piora do prognóstico de hepatite foram a presença de outras doenças associadas e de procedimento cirurgico. Os níveis de ALT durante a internaçäo näo refletiram a gravidade da hepatite. Os autores acreditam que a febre amarela deve ser considerada um agente etiológico de HF quando o seu quadro clínico seja compatível com tal, embora os mecanismos fisiopatológicos da encefalopatia sejam ainda obscuros. Os dados clínicos dos 3 casos de febre amarela säo apresentados à parte


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adolescente , Hepatitis/mortalidad , Alanina Transaminasa/sangre , Encefalopatía Hepática/etiología , Hepatitis/sangre , Hepatitis/complicaciones , Hepatitis/etiología , Pronóstico , Fiebre Amarilla/complicaciones
10.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 97(2): 37-40, mar.-abr. 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211522

RESUMEN

De las drogas empleadas para el tratamiento de la tuberculosis, la isoniacida, la rifampicina y la pirazinamida son capaces de producir hepatitis fulminantes en muy raras ocasiones. Aunque este accidente es excepcional, debe ser tenido en cuenta. Se presenta la observación de un paciente de 30 años de edad, con tuberculosis pulmonar, bebedor de 1 litro de vino diario, con tests funcionales hepáticos normales, que inició su tratamiento con isoniacida, rifampicina, pirazinamida y ethambutol. A los 2 días, una reacción cutáneo mucosa intensa obligó a suspender las drogas. A los 8 días, desaparecida la reacción cutánea, reinició el tratamiento con rifampicina y pirazinamida; como la tolerancia era buena, al cabo de una semana se agregó ethambutol. Una semana mas tarde presentó un cuadro grave con ictericia intensa que lo llevó a una insuficiencia hepática y a la muerte en seis días. La necropsia mostró una necrosis hepática masiva, sin alteraciones en otros órganos. Este paciente había recibido 9 años antes un tratamiento con isoniacida, rifampicina y ethambutol por una pleuresía tuberculosa, y a las 6 semanas de recibir el tratamiento presentó la ictericia. Pasado el episodio ictérico continuó con las mismas drogas, sin inconvenientes, hasta completar 6 meses. Es muy difícil atribuir la hepatitis fulminante a la rifampicina o a la pirazinamida, drogas que recibió durante 2 semanas. Llama también la atención, la multiplicidad de reacciones adversas que tuvo este enfermo, hecho que ha sido observado en otras oportunidades.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Antituberculosos/efectos adversos , Hepatitis/etiología , Hepatitis/mortalidad , Tuberculosis Pulmonar/complicaciones , Isoniazida/efectos adversos , Rifampin/efectos adversos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA