Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Med. UIS ; 13(1): 28-33, ene.-feb. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294236

RESUMEN

El síndrome de TORCH (Toxoplasmosis, otros como Sífilis, Rubéola, Citomegalovirus y Herpesvirus) reune el grupo de agentes más comunes en infección intrauterina crónica, causante de las más serias lesiones embrionarias. La infección por el virus de inclusión citomegálica es la más común, afecta del 0.5 al 2 por ciento de los nacidos vivos, la toxoplasmosis afecta cerca de uno a cuatro por mil nacidos vivos, la rubéola a uno por mil en épocas no epidémicas y la sífilis presenta una incidencia variable. Las manifestaciones clínicas y serológicas varian con cada entidad pero es importante conocer que en nuestro medio existe un grupo considerable de gestantes en los grupos de riesgo ante el síndrome TORCH; se debe considerar estos agentes en el control periódico de toda gestante, incluyendo necesariamente, estudios serológicos para buscar anticuerpos específicos y análisis de la inmunidad contra los mismos. Es importante detectar los recién nacidos asitimáticos ya que pueden beneficiarse del tratamiento temprano; dichos casos deben continuar en control al menos durante el primer año. El conocimiento adecuado de la epidemiología de una comunidad determinada permitirá ampliar de una forma adecuada el tamizaje a otros agentes.


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Recién Nacido , Infecciones por Citomegalovirus/tratamiento farmacológico , Infecciones por Citomegalovirus/etiología , Herpes Simple/patología , Herpes Simple/rehabilitación , Síndrome de Rubéola Congénita/prevención & control , Síndrome de Rubéola Congénita/tratamiento farmacológico , Toxoplasma/aislamiento & purificación , Toxoplasma/patogenicidad
2.
Med. UIS ; 11(2): 77-85, abr.-jun. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232032

RESUMEN

Los virus se constituyen en una causa importante de encefalitis y meningoencefalitis en la edad pediátrica. Entre los implicados están el del sarampión, parotiditis, adenovirus, arbovirus, familia herpes virus, rabia, rubeola, entre otros. La encefalitis se ha definido como la inflamación del cerebro y las manifestaciones clínicas son diversas, siendo el resultado de la respuesta a este proceso inflamatorio, con hallazgos neurológicos específicos de acuerdo a las áreas del parénquima cerebral afectadas y que dependen del tipo de virus y de la respuesta inmune del individuo. El diagnóstico está basado en la historia clínica y el examen físico, complementado con estudios del líquido cefalorraquídeo, imagenología y cerología. El tratamiento es en general inespecífico, empírico y su objetivo es el de mantener la vida del paciente, prevenir y manejar las complicaciones. Se busca de este modo, llamar la atención sobre esta enfermedad, ya que el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno y adecuado, mejoran el pronóstico, disminuyen las secuelas y la mortalidad


Asunto(s)
Humanos , Encefalitis Viral/complicaciones , Encefalitis Viral/diagnóstico , Encefalitis Viral/tratamiento farmacológico , Encefalitis Viral/epidemiología , Encefalitis Viral/etiología , Encefalitis Viral/microbiología , Encefalitis Viral/fisiopatología , Herpes Simple/complicaciones , Herpes Simple/diagnóstico , Herpes Simple/tratamiento farmacológico , Herpes Simple/epidemiología , Herpes Simple/etiología , Herpes Simple/fisiopatología , Herpes Simple/rehabilitación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA