Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. cuba. med. trop ; 68(1): 0-0, abr. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-784139

RESUMEN

Introducción: la himenolepiosis es una parasitosis intestinal causada por el género Hymenolepis. De las dos especies que pueden afectar al hombre, H. nana es la más común. Su distribución es cosmopolita, pero más frecuente en regiones tropicales. Objetivos: en junio de 2014 se realizó un estudio transversal para determinar la prevalencia de himenolepiosis en habitantes de la comunidad indígena Itopoicon del estado Bolívar, Venezuela. Métodos: fueron evaluadas 136 muestras fecales procedentes de igual número de personas, mediante las técnicas de examen directo, Kato, Willis y sedimentación espontánea. Se llenó una ficha de control de cada participante con datos de identificación y clínico-epidemiológicos de interés. Resultados: un total de 118 habitantes (86,8 por ciento) resultaron parasitados. De ellos, 26 (19,1 por ciento) tenían infección por helmintos intestinales, siendo Hymenolepis nana el helminto más comúnmente diagnosticado con 19 casos (14 por ciento). De los 19 casos de himenolepiosis, 17 ocurrieron en niños y dos en adultos, siendo la diferencia estadísticamente significativa (x2= 14,26 g.l.= 7 p< 0,05). Con relación al género no se observaron diferencias estadísticamente significativas (p> 0,05). Se determinó una amplia variedad de manifestaciones clínicas (generales, toxico-alérgico o intestinales) en los habitantes con H. nana. Conclusiones: se determinó una elevada prevalencia (14 por ciento) de infección por H. nana en una comunidad indígena del estado Bolívar, Venezuela, siendo ambos géneros afectados por igual pero con un predominio en los niños menores de 10 años. La mayoría de los casos presentó sintomatología(AU)


Introduction: hymenolepiasis is an intestinal parasitic disease caused by the genus Hymenolepis. Of the two species affecting humans, H. nana is the most common. Its distribution is cosmopolitan, but more frequent in tropical regions. Objectives: a cross-sectional study was conducted in June 2014 to determine the prevalence of hymenolepiasis among dwellers from the indigenous community of Itopoicon, Bolívar State, Venezuela. Methods: evaluation was performed of 136 stool samples from an equal number of persons using the techniques known as direct examination, Kato, Willis and spontaneous sedimentation. A control card was filled in for each participant, containing identification details and data of clinical and epidemiological interest. Results: a total 118 inhabitants (86.8 percent) were positive for parasites. Of these, 26 (19.1 percent) had intestinal helminth infection, Hymenolepis nana being the most commonly diagnosed helminth with 19 cases (14 percent). Of the 19 cases of hymenolepiasis, 17 were children and 2 were adults, the difference being statistically significant (2= 14.26 g.l. = 7 p< 0.05). No statistically significant differences were found with respect to gender (p> 0.05). A wide range of clinical manifestations (general, toxic and allergic or intestinal) were found among people with H. nana. Conclusions: ahigh prevalence (14 percent) of H. nana infection was found in an indigenous community from Bolívar State in Venezuela. Both sexes are equally affected, but there is a predominance of children under 10 years of age. Most cases were symptomatic(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Himenolepiasis/epidemiología , Venezuela , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
2.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 56(2): 111-114, Mar-Apr/2014. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-703736

RESUMEN

Parasitic infection is one of the problems that affect human health, especially in developing countries. In this study, all of the fast food shops, restaurants, and roast meat outlets of Khorramabad (Western Iran) and all the staff employed by them, some 210 people, were selected through a census and their stools were examined for the presence of parasites. The parasitological tests of direct wet-mount, Lugol's iodine staining, formaldehyde-ether sedimentation and Trichrome staining techniques were performed on the samples. The data was analyzed with a chi-square test and logistic regression was selected as the analytical model. The results showed 19 (9%) stool specimens were positive for different intestinal parasites. These intestinal parasites included Giardia lamblia 2.9%, Entamoeba coli 4.3%, Blastocystis sp. 1.4%, and Hymenolepis nana 0.5%. There was a significant difference between the presence of a valid health card, awareness of transmission of intestinal parasites, participation in training courses in environmental health with intestinal parasites (p < 0.05). No statistically significant difference was found between the rate of literacy and gender among patients infected with intestinal parasites (p > 0.05). To control parasitic infection in food handlers, several strategies are recommended such as stool examinations every three months, public education, application of health regulations, controlling the validity of health cards and training on parasitic infection transmission. In this regard, the findings of the present study can be used as a basis to develop preventive programs targeting food handlers because the spread of disease via them is a common problem worldwide.


Infección parasitaria es uno de los problemas de salud humana, especialmente en los países en desarrollo. En este estudio, todas las tiendas de comida rápida, restaurantes, y tiendas de carne asada en Khorramabad (oeste de Irán) y todo el personal que trabaja en ellos, incluyendo 210 personas fueron seleccionadas a través de los censos y las heces fueron examinadas para detectar la presencia de parásitos. La prueba parasitológica directa de mojado de montaje, la tinción de Lugol's yodo, sedimentación formaldehído-éter y tricrómicas técnicas de tinción se realizaron sobre las muestras. Los datos fueron analizados con la prueba de chi-cuadrado y regresión logística seleccionado como el modelo analítico. Los resultados mostraron 19 (9%) muestras de heces fueron positivos para diferentes parásitos intestinales. Los parásitos intestinales incluyen Giardia lamblia 2.9%, Entamoeba coli 4.3%, Blastocystis sp. 1.4%, Hymenolepis nana 0.5%. Hubo diferencia significativa entre la presencia de la tarjeta sanitaria válida, el conocimiento de la transmisión de los parásitos intestinales, la participación en cursos de formación en materia de salud ambiental con parásitos intestinales (p < 0.05). No hubo diferencia estadísticamente significativa entre la tasa de alfabetización y el sexo entre los pacientes infectados con parásitos intestinales (p > 0.05). Para controlar la infección parasitaria en los manipuladores de alimentos se recomiendan varias estrategias, tales como examen de heces cada tres meses, la educación pública, se aplican las normas sanitarias, el control de validez de la tarjeta sanitaria y la transmisión formación infección parasitaria. En este sentido, los resultados del presente estudio se pueden utilizar como una base para desarrollar programas de prevención dirigidos a los manipuladores de alimentos debido a la propagación de enfermedades a través de ellos es un problema común en todo el mundo.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Animales , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Manipulación de Alimentos , Heces/parasitología , Himenolepiasis/epidemiología , Parasitosis Intestinales/epidemiología , Infecciones por Protozoos/epidemiología , Restaurantes , Blastocystis/aislamiento & purificación , Entamoeba/aislamiento & purificación , Giardia lamblia/aislamiento & purificación , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Himenolepiasis/diagnóstico , Himenolepiasis/parasitología , Hymenolepis nana/aislamiento & purificación , Parasitosis Intestinales/parasitología , Irán/epidemiología , Prevalencia , Infecciones por Protozoos/diagnóstico , Infecciones por Protozoos/parasitología , Factores de Riesgo
3.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 31(2): 101-110, dic. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-631526

RESUMEN

Las parasitosis intestinales son enfermedades desasistidas de los países en vías de desarrollo, en comunidades sub-urbanas, rurales, marginales e indígenas, desfavorecidas por la atención médica calificada. En Venezuela se estima una prevalencia de 7 por ciento para Hymenolepis nana. El presente estudio epidemiológico de prevalencia en el sector Fray Ignacio Álvarez, Escuque-Trujillo, fue diseñado para determinar la ocurrencia las parasitosis intestinales, de Hymenolepis nana, correlacionar las variables epidemiológicas (Graffar-Méndez Castellano) con las parasitosis intestinales y evaluar la confiabilidad del método de Kato Katz, utilizando como método gold standard el Formol-Tritón-Éter (FTE), en el hallazgo de Hymenolepis nana. Se encuestaron a 319 personas y se realizaron 224 Kato Katz y 224 Formol-Tritón-Éter. Las condiciones higiénico-sanitarias y los síntomas gastrointestinales compatibles con himenolepiosis fueron frecuentes en la comunidad, pero sólo 2,2 por ciento (5/224) fueron positivos por formol-tritón-éter. El 50,2 por ciento, de los individuos encuestados se encuentran en pobreza relativa. El riesgo de prevalencia a estar infectado por cualquier parásito, se relacionó con el estrato socioeconómico IV y V (riesgo de prevalencia=11,03; 95 por ciento; P= 0,012), con el mayor índice de Graffar (riesgo de prevalencia=21,04; 95 por ciento; P= 0,000) y con la menor instrucción de la madre (riesgo de prevalencia=26,32; 95 por ciento; P=0,012). El Método Graffar-Méndez Castellano es confiable para estimar la probabilidad de los individuos de estar infectados con parasitosis intestinales; por el contrario, el método de Kato-Katz no es confiable para la determinación de Himenolepis nana ni de otros céstodes, por lo que en estudios de prevalencia de parasitosis intestinales debe emplearse otras técnicas coprológicas de concentración


The intestinal parasitosis are neglected diseases of developing countries in sub-urban, rural, indigenous and marginalized communities, disadvantaged by qualified medical care. In Venezuela is estimated a 7 percent of prevalence for Hymenolepis nana. This epidemiological study of prevalence in the Fray Ignacio Alvarez sector, Escuque-Trujillo, was designed to determine the occurrence of intestinal parasitosis, of Hymenolepis nana, correlate epidemiological variables (Graffar Mendez Castellanos) with the I intestinal parasitosis and assess the reliability Kato Katz method, using as the gold standard method Formol-Triton-ether, in finding Hymenolepis nana. It were surveyed 319 people and conducted 224 Kato Katz and 224 Formol-Triton-ether. The sanitary-hygienic conditions and gastrointestinal symptoms consistent with himenolepiosis were common in the community, but only 2.2 percent (5 / 224) were positive for Formol-Triton-ether. The 50.2 percent of individuals surveyed were in relative poverty. The prevalence of risk to be infected by any parasite was related to IV and V socioeconomic status (prevalence of risk = 11.03, 95 percent, P = 0.012), with the highest rate of Graffar (prevalence of risk = 21.04, 95 percent, P = 0.000) and with the least education of the mother (prevalence of risk = 26.32, 95 percent, P = 0012). The Graffar Méndez Castellanos method is reliable to estimate the probability of being infected individuals with intestinal parasitosis; by contrast, Kato-Katz method is unreliable for determining neither Himenolepis nana nor other Cestoda and consequently for prevalence studies of intestinal parasite diseases must be employed other coprology concentration techniques


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades Intestinales/epidemiología , Himenolepiasis/epidemiología , Hymenolepis nana/parasitología , Parasitología , Área Urbana
4.
Indian J Pathol Microbiol ; 2003 Jul; 46(3): 492-4
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-75725

RESUMEN

In this study of fecal samples from 1000 children below 6 years of age, 680 (68.0%) detected to have intestinal helminthic infection. The incidence of intestinal helminthiasis in urban group of children was 56.8% (284 out of 500 tested) while in rural group of children was 79.2% (396 out of 500 tested). Both in rural and urban population Ascaris lumbricoides was the single predominant species, whereas a combination of A. lumbricoides and Trichuris trichiura was common multiple infection. All cultures of fecal samples positive for hook worm ova revealed the prevalent species as Necator americanus in this area.


Asunto(s)
Ascariasis/epidemiología , Infecciones por Cestodos/epidemiología , Preescolar , Femenino , Helmintiasis/epidemiología , Infecciones por Uncinaria/epidemiología , Humanos , Himenolepiasis/epidemiología , India/epidemiología , Lactante , Parasitosis Intestinales/epidemiología , Masculino , Población Rural , Tricuriasis/epidemiología , Población Urbana
5.
In. Cimerman, Sérgio; Cimerman, Benjamin. Medicina tropical. São Paulo, Atheneu, 2003. p.195-204, ilus.
Monografía en Portugués | LILACS, SES-SP | ID: lil-344600
6.
Bol. chil. parasitol ; 53(1-2): 31-4, ene.-jun. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-233096

RESUMEN

An epidemiological study on H. nana infection was carried out in Ciego de Avila province, Cuba, fron 1981 to 1995. In this 15 years period 3,108,422 stool samples were examined for parasites, H. nana eggs were found in 250 (0,008 percent). Seasonal influence of this parasitism was not detected. There were more cases in children than in adults, with males prevaling over females. The more frequent symptoms and signs were abdominal pain, diarrhea and anorexia which relationships with food habits, dwelling characteristics, children day care center and school orchards are analyzed


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Himenolepiasis/epidemiología , Hymenolepis/aislamiento & purificación , Parasitosis Intestinales/epidemiología , Distribución por Edad , Cuba/epidemiología , Heces/parasitología , Himenolepiasis/etiología , Himenolepiasis/fisiopatología , Hymenolepis/patogenicidad , Incidencia , Recuento de Huevos de Parásitos , Distribución por Sexo , Signos y Síntomas
7.
Bol. chil. parasitol ; 50(3/4): 80-3, oct.-dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173152

RESUMEN

During 1985-1994 period, 70,642 parasitological stool examinations were perfomed. The exam was made to each patient which presenting gastrointestinal symptoms or nutritional problems, specially in children. 59,960 out of the 70,642 examinations corresponded to 1 month -15 years old chidren, 4,280 to 16-30 years old individuals and 6,402 to up to 30 years old adults. The infection rates (x 100,000) were: taenia sp, 86; hymenolepis nana, 1,165; diphyllobotrium sp, 4 and hymenolepis diminuta, 1. In this period, 11 cases of infection by taenia saginata were detected, and none taenia solium infection. Although infections rates by intestinal cestodes were higher in males than females, in the taenia sp. infection the difference was not statistical significative. Médico-veterinary control of animals slaughtered in abbatoirs and the improvement of sanitary conditions in the last two decades have contributed to the control of most of human intestinal cestodiases


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Preescolar , Difilobotriosis/epidemiología , Himenolepiasis/epidemiología , Prevalencia , Teniasis/epidemiología , Distribución por Edad , Chile/epidemiología , Consultorios Médicos/estadística & datos numéricos , Diphyllobothrium/aislamiento & purificación , Diphyllobothrium/patogenicidad , Heces/parasitología , Hospitales Públicos/estadística & datos numéricos , Hymenolepis/aislamiento & purificación , Hymenolepis/patogenicidad , Recuento de Huevos de Parásitos , Distribución por Sexo , Taenia/aislamiento & purificación , Taenia/patogenicidad
8.
Bol. chil. parasitol ; 50(1/2): 10-6, ene.-jun. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173137

RESUMEN

En la República Mexicana se han realizado escasos trabajos dirigidos a determinar la frecuencia de las helmintiasis intestinales en humanos. Sin embargo, con los pocos trabajos confiables de que se dispone, realizados de 1981 a 1992, es posible señalar que la ascariasis, tricocefalosis, uncinariasis e himenolepiasis, se encuentran presentes en forma significativa con porcentajes de infección del 11,2 por ciento, 1,7 por ciento, 0,15 por ciento y 1,8 por ciento, respectivamente. Con la información vertida en este artículo y obtenida de las encuestas realizadas en el período mencionado anteriormente, se puede señalar que las infecciones intestinales por helmintos están presentes en forma significativa en la República Mexicana. Sin lugar a dudas, esto es debido a que aún persisten los factores que contribuyen a la diseminación de las helmintiasis, tales como fecalismo, pobreza, malos hábitos higiénicos, manejo inadecuado de alimentos y bebidas, y en general deficiencias en las condiciones de saneamiento ambiental


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Helmintiasis/epidemiología , México/epidemiología , Prevalencia , Distribución por Edad , Ascariasis/epidemiología , Enterobiasis/epidemiología , Heces/parasitología , Helmintiasis/clasificación , Infecciones por Uncinaria/epidemiología , Himenolepiasis/epidemiología , Parasitosis Intestinales/clasificación , Parasitosis Intestinales/epidemiología , Recuento de Huevos de Parásitos , Estrongiloidiasis/epidemiología , Teniasis/epidemiología , Tricuriasis/epidemiología
9.
Infectol. microbiol. clin ; 7(5): 98-102, 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-189375

RESUMEN

Se procesan los datos correspondientes al período 1983-1993 de los exámenes coproparasitológicos efectuados por demanda espontánea en el Laboratorio Asistencial del Area Parasitología del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario. Se consideraron las variables de sexo, edad, prevalencia parasitaria y asociaciones más frecuentes. En el lapso estudiado se observó un aumento de resultados positivos del 7,5 por ciento. Los grupos etarios entre 0-15 años fueron los más impactados. Concomitantemente hubo un incremento de poliparasitosis (3 o más parásitos) del 11,38 por ciento. En orden decreciente figuran Giardia lamblia, Blastocystis hominis, Enterobius vermicularis y Entamoeba coli. Ascaris lumbricoides aumentó significativamente en el período comprendido entre 1983-1993.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Argentina , Infecciones por Blastocystis/epidemiología , Parasitosis Intestinales/epidemiología , Prevalencia , Ascariasis/epidemiología , Enterobiasis/diagnóstico , Enterobiasis/epidemiología , Heces/parasitología , Giardiasis/epidemiología , Himenolepiasis/epidemiología , Oxiuriasis/epidemiología , Manejo de Especímenes/normas
11.
Rev. peru. med. trop ; 7(1): 73-8, abr. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-154652

RESUMEN

De 245 escolares del único Centro Educativo No. 4021 del asentamiento Humano "Parque Porcino", Distrito de Ventanilla Callao se ha realizado un estudio de enteroparásitos en 143 de ellos, durante los meses de noviembre y diciembre de 1991 mediante los métodos directo y concentración de Faust. A 179 niños se aplicó el método de Graham para la busqueda de Enterobius vermicularis. De 143 escolares, 117 niños (81.82 por ciento) tenían enteroparásitos, siendo el grupo etareo más afectado el de 8 a 10 años (57.26 por ciento) y el triparasitismo (33.33 por ciento) lo más predominante. De los protozoarios patógenos, Giardia Lamblia es el más frecuente (30.76 por ciento) y entre los helmintos, Hymenolepis nana (26.57 por ciento), hallándose 41.89 por ciento para Enterobius vermicularis. La elevada prevalencia de parásitos intestinales estaría relacionada con las características propias de la zona que incluye las malas condiciones de saneamiento y cultura higiénica de la población estudiada. Se dió tratamiento a los niños con Enterobiasis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Parasitosis Intestinales/diagnóstico , Parasitosis Intestinales/epidemiología , Niño , Oxiuriasis/diagnóstico , Oxiuriasis/etiología , Oxiuriasis/epidemiología , Giardiasis/diagnóstico , Giardiasis/epidemiología , Himenolepiasis/diagnóstico , Himenolepiasis/etiología , Himenolepiasis/epidemiología , Áreas de Pobreza
12.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(2): 101-4, feb. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105086

RESUMEN

El presente estudio se realizó en 325 niños infectados con Hymenolepis nana, con el objeto de realizar un estudio clínico y de laboratorio de tipo integral. Los resultados mostraron que la himenolepiasis se encuentra entre las primeras cinco parasitosis intestinales en los niños escolares de la Ciudad de México, en la mayoría de los casos asociada a protozoos y otros helmintos, en especial con Giardia lamblia; generalmente la carga parasitaria es leve y sin embargo, la traducción clínica poco varía a pesar de ello. Las manifestaciones clínicas más importantes y constantes en los grupos de himenolepiasis pura y asociada son: dolor abdominal, hiporexia e irritabilidad. En cambio en las himenolepiasis en forma comparativa asociada a otras parasitosis con respecto a los casos donde no hay parásito intestinal, observamos que la pérdida de peso, meteorismo y flatulencia se presentan en las formas puras de himenolepiasis y en las asociaciones con G. lamblia; especialmente, la diarrea es una de las principales manifestaciones. Concluyendo, la himenolepiasis en nuestro medio es muy importante por su frecuencia en niños preescolares y escolares y tiene un cuadro clínico identificable en forma constante


Asunto(s)
Himenolepiasis/diagnóstico , Hymenolepis/aislamiento & purificación , Parasitosis Intestinales/clasificación , Cestodos/aislamiento & purificación , Cestodos/microbiología , Cestodos/patogenicidad , Giardiasis/clasificación , Giardiasis/microbiología , Giardiasis/patología , Helmintos/aislamiento & purificación , Helmintos/microbiología , Helmintos/patogenicidad , Himenolepiasis/epidemiología , Himenolepiasis/parasitología , Hymenolepis/microbiología , Hymenolepis/patogenicidad , Parasitosis Intestinales/etiología , Parasitosis Intestinales/parasitología , Condiciones Patológicas, Signos y Síntomas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA