Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
In. Graña, Andrea; Calvelo, Estela; Fagúndez, Yohana. Abordaje integral del paciente con cáncer: atención desde la medicina y especialidades. Montevideo, Cuadrado, 2022. p.103-111.
Monografía en Español | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1417950
3.
Neuroeje ; 20(1): 3-7, may. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-581788

RESUMEN

Este artículo es una revisión de la información de los últimos años, relacionados con las terapias utilizadas en el manejo y tratamiento de hipertensión endocraneana. Se inicia recordando los conceptos básicos de la neurofisiología y neuropatología; en los que se han basado los fundamentos, para las guías terapéuticas. También se comparan las opciones terapéuticas que brinden mejores y más efectivos resultados en el manejo de esta patología. Se explican algunas de las medidas generales del manejo del edema cerebral, dando énfasis en las ventajas y desventajas de los tratamientos tradicionales versus los que se han incorporado en los últimos años. Todo esto basados en el manejo de Soluciones Hiperosmolares versus la utilización de manitol.


Asunto(s)
Humanos , Edema Encefálico/tratamiento farmacológico , Edema Encefálico/terapia , Hipertensión Intracraneal/tratamiento farmacológico , Hipertensión Intracraneal/terapia , Manitol , Costa Rica
7.
Neurol India ; 2001 Dec; 49(4): 404-6
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-120141

RESUMEN

Corticosteroids are widely used in patients with raised intracranial pressure associated with cerebral neoplasms, cerebral vascular malformations, cerebral ischaemia and benign intracranial hypertension. In general clinical practice, anti-allergic, anti-inflammatory and immuno-suppressive properties of corticosteroids are commonly utilised in the management of allergic and immunological diseases. However in exceptionally rare circumstances, steroids may be the cause of hypersensitive reactions. Authors report two patients with raised intracranial pressure who developed steroid hypersensitivity. A review of the relevant literature is discussed.


Asunto(s)
Adulto , Hipersensibilidad a las Drogas/etiología , Femenino , Glucocorticoides/efectos adversos , Humanos , Hipertensión Intracraneal/tratamiento farmacológico
8.
Rev. chil. neurocir ; 14: 71-78, 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-302698

RESUMEN

Nuevos enfoques terapéuticos sobre manejo de la patología neuroquirúrgica han permitido avanzar eficazmente en el cuidado postoperatorio. Sin embargo, frente a la temida complicación de Hipertensión Endocraneana Refractaria (HER), solo algunas medidas casi de excepción, han permitido que los pacientes logren sobrevivir. Terapias como coma barbitúrico, hipotermia, el uso de soluciones hipertónicas o la hiperventilación extrema son puestas en discución, lográndose actualmente una la sobrevida que no supera el 15 por ciento. Durante la ultima década ha comenzado el uso de fármacos utilizados en intensivo, con el fin de obtener sedación y adaptación de los pacientes críticos. Destaca la utilización de Propofol, un anestésico endovenoso, sedante, ansiolitico, de acción ultracorta, de amplio rango terapéutico y que ha demostrado tener efectos en el paciente neuroquirúrgico, especialmente, post TEC grave al disminuir la PIC por disminución de CMR02. y restablece parámetros como PPC. Este informe preliminar de seis pacientes con HER a medidas terapéuticas, en coma y apoyados con medidas de soporte vital avanzado, permite evidenciar una disminución de la PIC y restablecimiento de la PPC, al usar Propofol al 2 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hipertensión Intracraneal/tratamiento farmacológico , Propofol , Anestésicos Intravenosos/farmacología , Hipertensión Intracraneal/etiología , Monitoreo Fisiológico , Presión Intracraneal , Propofol , Respiración Artificial
9.
Rev. chil. pediatr ; 68(5): 216-9, sept.-oct. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210480

RESUMEN

Se describe una auditoría clínica de la medición continua de la presión intracraneana a lo largo de cuatro años en una unidad de cuidados intensivos pediátrico de un hospital privado de Santiago, Chile, de la información registrada en las historias clínicas de 21 niños (14 varones) de un mes a 15 años de edad, en que el método fue empleado. Las enfermedades principales eran tumor cerebral (n=7), traumatismo craneoencefálico (n=5), malformaciones del sistema nervioso central (n=4), asfixia por inmersión (n=3) y meningitis bacteriana aguda (n=2). Las razones para indicar el procedimiento fueron hidrocelia aguda (n=13), contusión cerebral múltiple (n=5) y edema cerebral difuso (n=3). En todos los casos se realizó tomografía axial computarizada cerebral antes y después de instalar los catéteres y examen citoquímico y cultivo diarios de líquido cerebroespinal. La hipertensión intracraneano (presión mayor que 15 mm de Hg) se registró en 19 casos que fueron tratados con combinaciones de hiperventilación, manitol y tiopental. En dos casos ocurrieron infecciones en el líquido cefalorraquídeo atribuibles a complicación del procedimiento, ambos respondieron bien o los antibióticos intratecales. En un pociente ocurrió una hemorragia intraparenquimatosa cerebral. Dos pacientes con asfixia por inmersión y uno con TEC grave y contusiones cerebrales múltiples, todos con hipertensión intracraneana y déficit de presión de perfusión cerebral, fallecieron. En dos la baja presión de perfusión se debía a la hipertensión intracraneana, en el tercero a déficit de presión arterial media. Diecisiete pacientes egresaron en buenas condiciones y uno se trasladó con Glasgow 9 a otro servicio. Las mediciones de presión intracraneanal fueron confiables y facilitaron la toma correcto de decisiones


Asunto(s)
Humanos , Presión Intracraneal/fisiología , Monitoreo Fisiológico , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico , Hipertensión Intracraneal/tratamiento farmacológico , Estudios Retrospectivos , Tomografía Computarizada por Rayos X
10.
Braz. j. infect. dis ; 1(2): 60-7, Apr. 1997. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-243423

RESUMEN

Meningitis is the most common manifestation of dissiminated cryptococcosis. Cryptococcal meningitis is the most common systemic mycotic infecction in AIDS, which is the most frequent predisposing condition. The most severe complication is acute cerebral hypertension. Medical options for therapy have broadened considerably, but generally include initial intensive treatment follwed, in patients with AIDS, by chronic supression. With agressive management of cryptococcal meningitis, mortality may be reduced to 10 percent or less.


Asunto(s)
Humanos , Inmunoadhesinas CD4/ultraestructura , Cryptococcus neoformans/clasificación , Cryptococcus neoformans/patogenicidad , Hipertensión Intracraneal/etiología , Hipertensión Intracraneal/tratamiento farmacológico , Infecciones Bacterianas y Micosis/etiología , Meningitis Criptocócica , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Anfotericina B/efectos adversos , Anfotericina B/uso terapéutico , Presión del Líquido Cefalorraquídeo/inmunología , Combinación de Medicamentos , Fluconazol/uso terapéutico , Flucitosina/efectos adversos , Flucitosina/uso terapéutico , Inmunización Pasiva , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/complicaciones , Meningitis Criptocócica/diagnóstico , Meningitis Criptocócica/etiología , Meningitis Criptocócica/tratamiento farmacológico , Meningitis Criptocócica/terapia , Preeclampsia , Virulencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA