Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
In. Soeiro, Alexandre de Matos; Leal, Tatiana de Carvalho Andreucci Torres; Oliveira Junior, Múcio Tavares de; Kalil Filho, Roberto. Manual da condutas da emergência do InCor: cardiopneumologia / IInCor Emergency Conduct Manual: Cardiopneumology. São Paulo, Manole, 2ª revisada e atualizada; 2017. p.780-787.
Monografía en Portugués | LILACS | ID: biblio-848519
3.
Med. interna Méx ; 16(4): 198-203, jul.-ago. 2000. CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-302983

RESUMEN

La crisis hipertensiva puede manifestarse de dos formas: la emergencia y la urgencia hipertensivas. Si bien las dos están incluidas en las llamadas crisis hipertensivas, durante la emergencia las complicaciones aparecen de manera brusca y se instalan con rapidez, por lo cual deben disminuirse, al término de unas cuantas horas, las cifras de tensión arterial, con el fin de reducir la morbilidad y mortalidad que este padecimiento ocasiona. Durante las urgencias, en cambio, los episodios ocurren en un lapso mayor y, por lo tanto, la tensión arterial puede controlarse incluso durante las primeras 24 horas, con el mismo objetivo de reducir los riesgos para el paciente. La crisis hipertensiva incluye diversos síndromes clínicos, que son la expresión del daño ocasionado por las cifras elevadas de la tensión arterial sobre los vasos sanguíneos y los órganos fundamentales. La clasificación que más se utiliza se basa en la elevación tensional y la aparición de las manifestaciones clínicas que expresan daño a los órganos. En la actualidad, a pesar de tener una terapéutica farmacológica efectiva contra estos padecimientos, la mortalidad debida a la emergencia hipertensiva sigue elevada (70-90 por ciento). Las causas más comunes de la muerte de estos pacientes son la uremia, el infarto agudo de miocardio y los accidentes cerebrovasculares. Sin embargo, es importante utilizar con precisión el concepto de crisis hipertensiva, en especial porque ésta requiere una terapéutica rápida y agresiva que no está exenta de efectos colaterales, incluso graves, y sólo se justifica si existe una meticulosa valoración clínica que confirme su diagnóstico.


Asunto(s)
Hipertensión Maligna/diagnóstico , Hipertensión Maligna/fisiopatología , Hipertensión Maligna/tratamiento farmacológico , Tratamiento de Urgencia
10.
Rev. cuba. med ; 28(6): 617-21, nov.-dic. 1989. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-78373

RESUMEN

El minoxidil es un antihipertensor que se caracteriza por ser un vasodilatador arteriolar potente, el cual se utilizó, en este estudio, asociado a betabloqueadores, diuréticos y anticálcicos, en cinco pacientes portadores de una hipertensión arterial severa sin control, a pesar de de los tratamientos utilizados. A las dos semanas en un paciente existía un control absoluto de su tensión arterial, en tres un control médico de su hipertensión y uno se mantenía moderadamente hipertenso. Seguidos durante seis meses, los casos controlados mantenían estabilizada la función renal, con ligero incremento de las cifras de creatinina en el otro


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Hipertensión Maligna/tratamiento farmacológico , Minoxidil/uso terapéutico
11.
Bol. méd. postgrado ; 2(3): 21-40, sept.-dic. 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-66870

RESUMEN

Se estudío el efecto hipotensor del Labetalol y Clonidina en forma ciega, simple, cruzada, al azar, en once (11) pacientes. Los pacientes fueron de una edad promedio de 42 años (rango: 22-60 años); seis pacientes del sexo femenino y cinco del masculino; todos tenían alteraciones ECG y fondo de ojo y cifras tensionales compatibles con hipertensión arterial sistémica severa (PAD > 120 mmHg). La presión arterial y la frecuencia del pulso fueron medidas usando un equipo automático de registro de presión arterial (Dinamap). Los pacientes una vez seleccionados se les tomó la PA cada minuto por 14 minutos consecutivos, los últimos valores fueron promediados y tomados, como línea de base. Luego la droga (Labetalol, 100 mgs. o Clonidina, 0.050 mgs.) fue administrada en forma endovenosa y los valores de PA seguidos por tres horas. El Labetalol indujo una reducción en los valores de PA sistólica, diastólica y media a los 25 minutos del 11 por ciento; un efecto máximo a la hora, con una reducción del 15 por ciento para la sistólica y del 13 por ciento para la media (p < 0.01). El efecto se mantuvo por las tres horas del estudio. La frecuencia cardíaca en un 16 por ciento por el Labetalol (p < 0.01). La Clonidina redujo la PA sistólica en un 15 por ciento, diastólica en 13 por ciento y media en 14 por ciento, a los 15 minutos post-dosis. Su efecto máximo se observó a los 30 minutos con una reducción del 18 por ciento para la sistólica, 13 por ciento para la diastólica y 16 por ciento para media (p < 0.01). La frecuencia cardíaca se redujo en un 11 por ciento para la primera hora...


Asunto(s)
Clonidina/uso terapéutico , Hipertensión Maligna/tratamiento farmacológico , Labetalol/uso terapéutico
15.
Rev. cuba. med ; 24(9): 971-8, sept. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-28040

RESUMEN

Se estudian 11 casos de pacientes con nefroangiosclerosis maligna, debido a los alentadores resultados obtenidos con el uso de las nuevas modalidades terapéuticas en el tratamiento de la hipertensión arterial maligna


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Antihipertensivos/uso terapéutico , Hipertensión Maligna/tratamiento farmacológico , Insuficiencia Renal Crónica/fisiopatología , Presión Arterial/efectos de los fármacos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA