Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 32(3): 258-268, 2021.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1353226

RESUMEN

Hysterectomy is the most common gynecological surgery in non-pregnant women. There are different surgical approaches for total hysterectomy, abdominal, vaginal, laparoscopic and robotic routes. The choice is determined by different factors such as uterine size, malformations, surgical risks, skill of the surgeon, expected postoperative quality of life, and monetary costs. The surgical technique is well described in the literature, however, there are certain anatomical and functional considerations that must be known before performing the hysterectomy to avoid complications. The most frequent complications are hemorrhage, infections, thromboembolism, urinary and gastrointestinal tract injuries. Majority can be avoided with an adequate procedure and management of pre-existing comorbidities. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Histerectomía/efectos adversos , Histerectomía/métodos , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos/métodos , Histerectomía/tendencias
3.
Femina ; 39(10)out. 2011.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-641383

RESUMEN

A histerectomia é um dos procedimentos cirúrgicos mais frequentemente executados na atualidade. Ela é direcionada ao tratamento de diversas doenças. Além disso, é procedimento de baixa morbidade, com resultados confiáveis, sendo considerada segura. O diagnóstico responsável pela maioria das histerectomias, tanto no Brasil, quanto no resto do mundo, é o sangramento uterino secundário à leiomiomatose uterina. Todavia, mais de 95% das doenças que requerem histerectomia não necessitam, a priori, da remoção da cérvice, por serem condições benignas. Por outro lado, outras morbidades exigem sua remoção; todavia, essas condições respondem por menos de 2% das indicações de histerectomia. A presente revisão direciona-se a abordar os aspectos atinentes à manutenção ou remoção da cérvice uterina em uma histerectomia, reconhecendo as indicações absolutas e relativas que exigem a remoção da cérvice uterina, bem como discutir de forma clara e prática suas controvérsias. Desse modo, o médico assistente poderá orientar suas pacientes quanto à escolha do melhor procedimento cirúrgico, seja a histerectomia total ou a subtotal


Hysterectomy is one of the most frequent surgical procedures. It is employed in the treatment of several disorders. Furthermore, it is considered safe, having a low mortality rate, and reliable results. The main diagnosis for this procedure is secondary uterine bleeding by uterine leiomyomas. Over 95% of the diseases treatable by hysterectomy do not require cervix removal, as they are benign conditions. On the other hand, some diseases do need cervix removal, but these add up to only 2% or less of all clinical indications for hysterectomy. The aim of this review is to address important aspects of both maintenance and removal of the uterine cervix by hysterectomy, to acknowledge its relative and absolute indications and to discuss its controversies clearly and practically. Thus, the assistant physician will be able to counsel their patients on their choices of surgical procedure: either total or supracervical hysterectomy


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Cuello del Útero/cirugía , Cuello del Útero/patología , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos , Histerectomía/métodos , Histerectomía/tendencias , Histerectomía , Laparoscopía/métodos , Laparoscopía , Estudios de Factibilidad , Leiomioma/cirugía , Neoplasias Uterinas/cirugía
4.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 68(2): 92-97, jun. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-523000

RESUMEN

Determinar la incidencia, factores relacionados y repercusiones de la histerectomía obstétrica. Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara ”, Puerto Cabello. Estudio retrospectivo, descriptivo de las histerectomías obstétricas realizadas entre 2000 y 2007, en 3 030 casos. La frecuencia fue de 0,16 por ciento o de 1 cada 622 casos obstétricos. Predominó la procedencia del Estado Carabobo (70,27 por ciento), edad materna de 20-34 años (81,09 por ciento), solteras (59,46 por ciento) y sin control prenatal (51,35 por ciento); la mayoría fueron gestantes de II-VII (64,84 por ciento), gestación a término (48,65 por ciento), parto por cesárea (78,39 por ciento), y estancia hospitalaria de 7 o menos días (67,57 por ciento). Las principales indicaciones fueron la atonía uterina (40,54 por ciento), rotura uterina (27,03 por ciento) y sepsis 16,88 por ciento (posparto 10,81 por ciento y posaborto 5,4 por ciento); prevaleció la histerectomía total (78,38 por ciento). La morbilidad global fue de 62,16 por ciento, destaca la anemia; hubo 3 muertes maternas 8,11 por ciento). La histerectomía obstétrica constituye un problema de salud en nuestro hospital, la cual mostró un ascenso en el período estudiado, asociado a atonía y rotura uterina, con elevada morbi-mortalidad materna, o que amerita una mejor atención obstétrica y salud pública.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Histerectomía/estadística & datos numéricos , Histerectomía/tendencias , Salud Pública , Ginecología , Obstetricia
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 69(4): 301-306, 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-401880

RESUMEN

Estudio analítico longitudinal prospectivo, sobre características de sexualidad y su evolución a los 6 meses en 104 mujeres histerectomizadas de un hospital público de Santiago. La recolección de los datos fue a través de una entrevista. Para el análisis se utilizó t Student, Q de Cochrane y Kappa. El reinicio de la vida sexual fue en promedio a los 52,7 + 27 días posthisterectomía. No hubo diferencias significativas en la frecuencia de relaciones sexuales; presencia y frecuencia de orgasmo; percepción de deseo sexual y grado de excitación sexual. La prevalencia de incontinencia y dispareunia disminuyeron significativamente y la satisfacción sexual de la mujer mejoró a los seis meses. Se concluye que al igual que en estudios internacionales, la sexualidad de las mujeres no se afecta negativamente después de la histerectomía y se plantea la importancia de la educación sexual en estas mujeres.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Histerectomía/efectos adversos , Histerectomía/estadística & datos numéricos , Histerectomía/tendencias , Sexualidad/estadística & datos numéricos , Sexualidad/fisiología , Chile/epidemiología , Conducta Sexual/estadística & datos numéricos , Conducta Sexual/fisiología , Estudios Prospectivos
7.
Indian J Med Sci ; 1999 Nov; 53(11): 512-3
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-67514
8.
Acta cancerol ; 25(4): 167-70, dic. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-177943

RESUMEN

En nuestra experiencia recomendamos la ooferectomía profiláctica, en mujeres sometidas a histerectomía con ovarios macroscópicamente normales, a partir de los 48 años de edad, etapa de la vida donde la función ovárica está declinando y que su conservación permitirá un riesgo de cáncer de ovario, cuyo diagnóstico irremediablemente sería en estadio avanzado, donde no cabría posibilidad de curación. La ooferectomía profiláctica en la histerectomía en la mujer menopáusica es seguridad 100 por ciento, para toda mujer a la cual debemos evitar riesgos innecesarios, conociendo que en la actualidad tenemos hormonoterapia de reemplazo. Se reporta en la literatura mundial una incidencia de 4 a 14 por ciento con una mortalidad del 80 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Menopausia , Histerectomía/tendencias
9.
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-39646

RESUMEN

Between 1982 and 1992, 695 consecutive abdominal hysterectomies and prophylactic oophorectomies in premenopausal women for benign uterine diseases were performed in our department. The trend of prophylactic oophorectomy has declined since 1988 to a minimum in 1990. 60 per cent were 41-45 years of age, 28 per cent were more than 46 years, 12 per cent were 36-40 years. Uterine fibroid was the most frequent indication (77.7%), followed by adenomyosis (21.0%). Ovarian histologies revealed abnormalities only in 1.3 per cent of the removed ovaries, the remainder appeared to be normal.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Histerectomía/tendencias , Persona de Mediana Edad , Enfermedades del Ovario/prevención & control , Ovariectomía/tendencias , Premenopausia , Tailandia , Enfermedades Uterinas/cirugía
11.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(9): 242-6, sept. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-134834

RESUMEN

Se presenta la experiencia de diez años en ligadura de arterias hipogástricas medida secundaria para el control del sangrado en un grupo seleccionado de 400 pacientes; las cuales habían tenido un manejo múltiple previo al procedimiento. Se señala el tipo de patología, los grupos de riesgo y los problemas que condicionaron la indicación. Se analiza la técnica quirúrgica, sus complicaciones y secuelas; con un seguimiento de dos años a 63.5 por ciento. La mortalidad depurada fue de 1 por ciento. Se concluye que la eficacia del procedimiento depende de su oportuna realización, adecuada indicación y buena técnica.


Asunto(s)
Humanos , Abdomen/irrigación sanguínea , Hemostasis Quirúrgica/métodos , Histerectomía , Ligadura , Pérdida de Sangre Quirúrgica/prevención & control , Hemostasis Quirúrgica/rehabilitación , Histerectomía/tendencias , Ligadura/estadística & datos numéricos , Choque/terapia
12.
Rev. boliv. ginecol. obstet ; 14(1): 1-6, dic. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-127615

RESUMEN

Se presentan los resultados de las pacientes a operacion histerectomia de la Clinica Aramayo S.R.L. de la ciudad de La Paz. De un total de 3572 pacientes internadas en el Servicio de Ginecologia y Obstetricia entre enero de 1981 a diciembre de 1989, se practicaron 145 operaciones histerectomia (4.06//), De los 145 expedientes se escogieron 130 que presentaban datos estadisticos completos, asi se pudo determinar que el mayor numero de intervenciones se realizo en pacientes con edad correspondiente entre los 41 y 45 anos. 42 de los casos (32.31//). La intervencion se llevo a cabo en mayor porcentaje en multiparas en el grupo etareo correspondiente de 2 a 6 anos con 81 casos (62.31//). Solo en 17 casos (13.08//) se contaba con examen citologico pre-operatorio y solo 15 casos (11.54//) se contaba con examenes de biopsia de cuello uterino pre-operatorio. En 75 casos (57.69//) se realizo una histerectomia total sin salpingoforectomia bilateral, siendo la miomatosis uterina el diagnostico primario que mas porcentaje presento 86 casos (66.15//)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Histerectomía , Anestesia , Biopsia , Bolivia , Cuello del Útero/fisiopatología , Técnicas de Diagnóstico Quirúrgico , Técnicas de Diagnóstico Quirúrgico/rehabilitación , Histerectomía/tendencias , Indicadores de Morbimortalidad , Complicaciones Posoperatorias/rehabilitación , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/rehabilitación , Técnicas Citológicas
13.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 51(4): 393-401, 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45993

RESUMEN

A partir de abril de 1980, en la Unidad Docente de Ginecología del Hospital Doctor Sótero del Río, se aplica una técnica estandarizada de histerectomía abdominal, la cual, si bien no difiere en los pasos básicos a las enunciadas por otras escuelas, hace énfasis en la disección acabada de los elementos constituyentes de los genitales internos. El siguiente trabajo tiene como objetivo evaluar y analizar la evolución en el tiempo de esta técnica. Para este fin se revisan retrospectivamente 443 fichas de pacientes sometidos a histerectomía: 315 casos corresponden al período de abril de 1978 a marzo de 1981, y 128 corresponden a abril de 1983 hasta marzo de 1984. Se revisan los grupos de edad, las indicaciones quirúrgicas, la correlación clínica y anatomopatológica, el tipo de cirugía realizada, ya sea histerectomía o panhisterectomía, las complicaciones intra y posoperatorias, el tiempo quirúrgico, la necesidad o no de transfusión sanguínea, y el tiempo de hospitalización posoperatorio. Como resultado final se concluye, que con esta disciplina operatoria, el tiempo quirúrgico requerido no excede los 90 minutos en el 70% de los casos; las complicaciones intreoperatorias son menores al 1%, al igual que las posoperatorias severas. Se requiere transfusión en sólo 5% de las pacientes, y el tiempo de hospitalización posoperatorio en el 57% de los casos no es mayor de 5 días


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Histerectomía/tendencias , Histerectomía , Complicaciones Intraoperatorias , Tiempo de Internación , Complicaciones Posoperatorias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA