Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Arq. bras. neurocir ; 39(4): 249-255, 15/12/2020.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1362314

RESUMEN

Introduction There are more than 1,500 hospital procedures included in the Brazilian Unified Healthcare System's (SUS, in the Portuguese acronym) table, which is the reference for service payment provided by establishments serving the public health network, and they are stagnant. The underfinancing of procedures is so dramatic that in some cases the amounts paid by the SUS are even lower than the taxes generated by the costs of the same procedures in Brazilian private hospitals. This article aims to compare the evolution of the compensation of neurosurgical procedures by calculating the percentile of the lag in the values transferred to both neurosurgeons and hospitals, according to the SUS table, establishing the ideal and real values according to the current inflation, in a retrospective 9-year comparison. Methodology This is an observational, comparative, retrospective study, based on the values of medical and hospital money transfers of 25 neurosurgical procedures in 2008, which were corrected according to the 2017 National Consumer Price Index (IPCA, in the Portuguese acronym). Results Through this study, from 2008 to 2017, the transfers of medical fees regarding neurosurgical techniques are almost completely outdated. As examples, we can mention: the external/subgaleal ventricular shunt, with a deficit of 43.6%; the electrode implant for brain stimulation, with - 41.67%; and decompressive craniotomy, with - 32.21% in relation to the corrected value. Only 4 of the 25 neurosurgeries present a value above that predicted by the IPCA, one of them being cerebral aneurysm embolization larger than 1.5 cm with a narrow neck (þ 8.0%). Regarding the money transfers to hospitals, all procedures are 43.6% lower than expected, since there was no readjustment in the amounts paid to the institutions in the analyzed period. For example, in 2008, for the transposition of the cubital nerve, R$ 267.30 were transferred, and the same amount was maintained in 2017; and, for the surgical treatment of compressive syndrome in osteofibrous tunnel at carpal level (R$ 145.18), the amount also remained fixed throughout these 9 years. Conclusion Because they did not follow the evolution of the economy, in 80% of the surgeries, the neurosurgeons did not have their economic demands met regarding the procedures performed through SUS. And the data became even more alarming when the money transfers to hospitals were evaluated, since there was no evolution in the money transfers for any of the neurosurgeries evaluated.


Asunto(s)
Sistema Único de Salud , Costos de la Atención en Salud/estadística & datos numéricos , Procedimientos Neuroquirúrgicos/economía , Inflación Económica/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , Interpretación Estadística de Datos , Honorarios Médicos/estadística & datos numéricos , Estudio Observacional
2.
Lima; Ministerio de Salud; 2011. 89 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, RHS | ID: biblio-885005

RESUMEN

En el Perú aproximadamente el 95% de la fuerza laboral en salud, labora en instituciones del sector público. Esto explica el creciente interés por entender cómo los sueldos y salários son fijados en este. A esto se suma la preocupación acerca de la eficiencia con que los recursos públicos son gestionados: Criterios de eficiencia y equidad sugieren que trabajadores que cumplen funciones similares deben recibir remuneraciones similares. En esta lógica, una sobrecompensación a trabajadores públicos indicaría un uso ineficiente de los recursos del Estado y un subcompensación podría redundar en una incapacidad del Estado para captar y retener personal calificado. El problema de salarios e incentivos como elemento de captación y retención se agudiza cuando las examinamos como parte de las condiciones de trabajo en zonas de difícil acceso geográfico y menor desarrollo, generando que en aquellos lugares donde los salários e incentivos son bajos y no compensan las necesidades de los trabajadores no lleguen a cubrirse las plazas vacantes, en especial cuando el personal que se requiere es altamente calificado. La opinión general y las evidencias tienden a indicar que los establecimientos del Ministerio de Salud vienen perdiendo recursos humanos calificados, producto de la creciente migración internacional así como por la migración dentro del país, a los establecimientos de ESSALUD y privados, lo cual compromete la capacidad operativa de los establecimientos del Ministerio de Salud y los Gobiernos Regionales para dar respuesta a las crecientes demandas de atención por parte de la población que emergen con mayor intensidad con la ley de aseguramiento universal. El estudio que presentamos titulado "Análisis de remuneraciones, honorarios, bonificaciones e incentivos en MINSA y ESSALUD, 2009" tiene como objetivo analizar las remuneraciones, honorarios e incentivos del personal de salud que labora en los establecimientos del MINSA y ESSALUD, teniendo en cuenta que ambos empleadores, concentran alrededor del 90% de la fuerza laboral en salud y que los resultados serán de utilidad en ambas instituciones, para identificar inequidades , así como brindar insumos para sustentar propuestas de mejoras salariales y de incentivos , que permitan contribuir en motivar a los trabajadores a mejorar su desempeño y en su adherencia para laborar en zonas deprimidas y de menor desarrollo.


Asunto(s)
Honorarios Médicos , Fuerza Laboral en Salud , Planes de Incentivos para los Médicos/estadística & datos numéricos , Remuneración , Empleos Relacionados con Salud/estadística & datos numéricos , Interpretación Estadística de Datos , Honorarios Médicos/estadística & datos numéricos , Política de Salud , Perfil Laboral , Observatorio de Recursos Humanos en Salud , Salarios y Beneficios/estadística & datos numéricos , Desarrollo de Personal , Estadística como Asunto/métodos , Trabajo/estadística & datos numéricos
3.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos. Observatorio Nacional de Recursos Humanos en Salud; 1; 2011. 89 p. ilus, graf.(Serie Bibliográfica Recursos Humanos en Salud, 11).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-650929

RESUMEN

La presente publicación analiza las remuneraciones, honorarios e incentivos del personal de salud que labora en los establecimientos del Minsa y EsSalud, teniendo en cuenta que ambos empleadores, concentran alrededor del 90% de la fuerza laboral en salud y que los resultados serán de utilidad en ambas instituciones, para identificar inequidades, así como brindar insumos para sustentar propuestas de mejoras salariales y de incentivos, que permitan contribuir en motivar a los trabajadores a mejorar su desempeño y en su adherencia para laborar en zonas deprimidas y de menor desarrollo.


Asunto(s)
Análisis de Datos/métodos , Empleos Relacionados con Salud/estadística & datos numéricos , Honorarios Médicos/estadística & datos numéricos , Interpretación Estadística de Datos , Perfil Laboral , Planes de Incentivos para los Médicos , Política de Salud Ocupacional , Salarios y Beneficios/estadística & datos numéricos , Trabajo/estadística & datos numéricos , Perú
5.
Itauguá; s.n; rev; oct.2001. 55 p tab, graf.
Tesis en Español, Inglés | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018255

RESUMEN

Estúdiase la situación socio-económica de médicos del Hospital Nacional de Itauguá. Se basa en los datos obtenidos de una investigación...


Asunto(s)
Honorarios Médicos/estadística & datos numéricos , Honorarios Médicos/tendencias , Planes de Incentivos para los Médicos/economía , Planes de Incentivos para los Médicos/estadística & datos numéricos , Planes de Incentivos para los Médicos/tendencias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA