Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Buenos Aires; GCBA. Gerencia Operativa de Epidemiología; 15 jun. 2018. a) f: 49 l:61 p. ilus, graf.(Boletín Epidemiológico Semanal: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 3, 95).
Monografía en Español | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1103308

RESUMEN

Desde mayo del año 2016, diferentes áreas del Ministerio de Salud se encuentran trabajando con la finalidad de colocar en la agenda sanitaria la necesidad de abordar la TBC de una manera diferente a la que actual para intentar cambiar una situación que viene empeorando, como se dijo, desde hace al menos 5 años y más. A principios de 2017 se comenzó a presentar la situación de la TBC de manera sistemática en el Boletín Epidemiológico Semanal. El 30 de Junio de 2017 se presentó una Comunicación Oficial que planteó los lineamientos generales del nuevo abordaje: Empadronamiento, asignación a Equipos de Salud y notificación al SNVS-TBC, Creación/fortalecimiento de comités interdisciplinarios para el seguimiento de los pacientes con TBC, y Descentralización de la medicación. Al mismo tiempo y en la actualidad, se trabaja con la Red de TBC para fortalecer los vínculos de trabajo entre los neumotisiólogos y los diferentes ámbitos de abordaje (atención primaria, epidemiología, entre otros). Este plan operativo propone especialmente tomar en cuenta la priorización de todas las acciones vinculadas con el abordaje de la TBC de acuerdo al Plan de Salud de la Ciudad, fortaleciendo la estrategia de Atención Primaria de la Salud y haciendo foco en los ámbitos más vulnerados y con mayor cantidad de casos, de acuerdo a la situación epidemiológica. (AU)


Asunto(s)
Tuberculosis/diagnóstico , Tuberculosis/prevención & control , Tuberculosis/transmisión , Tuberculosis/epidemiología , Centros de Salud , Atención Integral de Salud/métodos , Atención Integral de Salud/organización & administración , Notificación de Enfermedades/métodos , Folleto Informativo para Pacientes , Implementación de Plan de Salud/organización & administración , Implementación de Plan de Salud/tendencias
2.
Cad. Saúde Pública (Online) ; 34(5): e00103117, 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-889982

RESUMEN

Resumen: La diabetes tipo 2 es la principal causa de mortalidad y morbilidad en el mundo. En México es la primera causa de mortalidad, discapacidad, años perdidos por muerte prematura. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) implementó la estrategia PREVENIMSS. El objetivo del presente estudio es determinar el efecto de dicho programa en la tendencia de la mortalidad por diabetes tipo 2, realizando un análisis de series de tiempo interrumpidas. Al inicio del periodo de tiempo analizado, la tasa de mortalidad de diabetes en los derechohabientes era mayor, en comparación con la población control. Posterior a la implementación del programa, se presentó una discreta reducción en la tendencia de la mortalidad, mientras que en el grupo control la tendencia fue ascendente. Las diferencias encontradas en las tendencias entre las poblaciones comparadas sugieren que no son resultado exclusivo de las intervenciones institucionales. Las condiciones de vida y de trabajo podrían explicar dichas diferencias.


Resumo: O diabetes tipo 2 é a primeira causa de morbi-mortalidade no mundo. No México, é a primeira causa de mortalidade, incapacidade e anos de vida perdidos. O Instituto Mexicano de Seguridade Social (IMSS) implementou a estratégia conhecida como PREVENIMSS. O estudo atual teve como objetivo estimar o efeito do programa sobre a tendência na mortalidade por diabetes tipo 2, com base em uma análise de série temporal ininterrupta. No início do período de estudo, a taxa de mortalidade por diabetes era mais alta entre segurados do IMSS do que na população controle. Depois da implementação do programa, houve uma pequena redução na mortalidade, enquanto o grupo controle mostrava uma tendência crescente. Diferenças nas tendências entre os dois grupos sugerem que não resultam exclusivamente de intervenções institucionais. As condições de vida e de trabalho podem ajudar a explicar essas diferenças.


Abstract: Type 2 diabetes is the leading cause of morbidity and mortality in the world. In Mexico it is the first cause of mortality, disability, and potential years of life lost due to premature death. The Mexican Institute of Social Security (IMSS) implemented the PREVENIMSS strategy. The aim of the current study was to estimate the program's effect on the mortality trend from type 2 diabetes, based on an interrupted time series analysis. At the beginning of the target period, the diabetes mortality rate was higher in IMSS beneficiaries than in the control population. After the program's implementation, there was a slight reduction in the mortality trend, while the control group showed an upward trend. Differences in the trends between the two groups suggest that they are not the exclusive result of institutional interventions. Living and work conditions could explain these differences.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Diabetes Mellitus Tipo 2/mortalidad , Implementación de Plan de Salud/estadística & datos numéricos , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud/estadística & datos numéricos , Mortalidad/tendencias , Factores de Edad , Diabetes Mellitus Tipo 2/diagnóstico , Diabetes Mellitus Tipo 2/prevención & control , Análisis de Series de Tiempo Interrumpido , Implementación de Plan de Salud/tendencias , Estilo de Vida , México/epidemiología
5.
Rev. méd. Chile ; 124(2): 258-65, feb. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173329

RESUMEN

Changes in health care delivery in Chile over the lact years include rising costs and the relative increase of prepaid private insurance programs. It is expected that there will be increasing pressures on helath providers to disease cost while maintaining or improving quality. A series of common clinical problems are reviewed (herni repair, appendicitis, gallstone disease, trauma, preoperative evaluation) to demonstrate that using a scientific method-continuous quality improvement and considering tha local socioeconomic reality, this challenge can be met. Emphasis is made on the need for physicians to participate in such a process and on the teaching of these concepts. Medical societies and schools should consider these health care developments and adapt to this changes


Asunto(s)
Humanos , Gestión de la Calidad Total/organización & administración , Implementación de Plan de Salud/tendencias , Control de Calidad , Análisis Costo-Eficiencia , Calidad de la Atención de Salud/organización & administración
7.
La Paz; UNICEF; 1995. 139 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, LIBOCS, LIBOE, LIBOSP | ID: lil-183038

RESUMEN

El tema de la salud boliviana de acuerdo a la necesidad de la población. La salud de las familias bolivianas es difundida y aplicada por las Fuerzas Armadas. El enfoque enmarca la alimentación de la madre y el niño, la salud Materno-Infantil esta constituye 6 mensajes para evitar la desnutrición del niño; además de ello enfoca el desarrollo infantil enmarcada en 8 mensajes básicos de salud. La vacuna es uno de las actividades preventivas enunciada en 4 mensajes. Otras enfermedades infecciosas para su prevención


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Medicina Militar/clasificación , Medicina Militar/educación , Medicina Militar/normas , Medicina Militar/organización & administración , Medicina Militar/tendencias , Medicina Militar/estadística & datos numéricos , Implementación de Plan de Salud/normas , Implementación de Plan de Salud/organización & administración , Implementación de Plan de Salud/tendencias , Participación de la Comunidad/métodos , Participación de la Comunidad/tendencias , Higiene Militar/educación , Higiene Militar/normas , Higiene Militar/organización & administración , Enfermedades Transmisibles/clasificación , Enfermedades Transmisibles/enfermería , Enfermedades Transmisibles/epidemiología , Alcoholismo/prevención & control , Alcoholismo/rehabilitación
12.
Monografía en Inglés | AIM | ID: biblio-1275585

RESUMEN

This document presents; in Part 1; the regional report drawn up by using the summaries of national reports and data available at the level of technical programmes of the Regional Office. Part 2 carries summaries of contributions sent to WHO by member states. This second evaluation deals with the 1985-1990 period while the first evaluation covered the 1978-1984 period


Asunto(s)
Atención a la Salud , Salud Global , Implementación de Plan de Salud/tendencias , Política de Salud/tendencias , Estado de Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA