Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. bras. enferm ; 72(6): 1670-1676, Nov.-Dec. 2019. tab
Artículo en Inglés | LILACS, BDENF | ID: biblio-1042177

RESUMEN

ABSTRACT Objective: to determine the presence of socio-environmental risk factors for the development of Green Tobacco Sickness in workers who grow Burley tobacco. Method: matched case-control study. The data collection took place in two moments: from December 2016 to January 2017 and December 2017, when the Burley tobacco was collected, through a household survey with interview application and urine collection for urinary cotinine. Results: the socio-environmental risk factors that remained associated with the disease were: bundling tobacco (p=0.047) and wearing socks (p=0.011); with protective effect were found sticking tobacco seeding of the day (p=0.006) and number of tobacco harvested per day (p=0.021). Conclusion: the steps in the Burley tobacco work process increase the exposure and risk of developing the disease. By identifying these factors, it is possible to address interdisciplinary control and prevention measures.


RESUMEN Objetivo: determinar la presencia de factores de riesgo socioambientales para el desarrollo de la Enfermedad del Tabaco Verde en trabajadores que cultivan el tabaco Burley. Método: estudio del tipo caso-control pareado. La recolección de datos ocurrió en dos momentos: de diciembre de 2016 a enero de 2017 y diciembre de 2017, período en que ocurrió la recolección del tabaco Burley, por medio de encuesta domiciliaria con aplicación de entrevista y recolección de orina para el examen de cotinina urinaria. Resultados: los factores de riesgo socioambientales que permanecieron asociados a la enfermedad fueron aferrar tabaco (p=0,047) y usar medias (p=0,011); con efecto protector fueron encontrados espetar los pies de tabaco del día (p=0,006) y el número de pies de tabaco cosechados por día (p=0,021). Conclusión: las etapas del proceso de trabajo con tabaco Burley aumentan la exposición y el riesgo de desarrollar la enfermedad. Al identificar estos factores, es posible dirigir, de forma interdisciplinaria, medidas de control y prevención.


RESUMO Objetivo: determinar a presença de fatores de riscos socioambientais para o desenvolvimento da Doença da Folha Verde do Tabaco em trabalhadores que cultivam o tabaco Burley. Método: estudo do tipo caso-controle pareado. A coleta de dados ocorreu em dois momentos: de dezembro de 2016 a janeiro de 2017 e dezembro de 2017, período em que ocorreu a colheita do tabaco Burley, por meio de inquérito domiciliar com aplicação de entrevista e coleta de urina para exame de cotinina urinária. Resultados: os fatores de riscos socioambientais que permaneceram associados à doença foram enfeixar tabaco (p=0,047) e usar meias (p=0,011); com efeito protetor foram encontrados espetar pés de tabaco do dia (p=0,006) e número de pés de tabaco colhido por dia (p=0,021). Conclusão: as etapas do processo de trabalho com tabaco Burley aumentam a exposição e o risco de desenvolver a doença. Ao identificar esses fatores, é possível direcionar, de forma interdisciplinar, medidas de controle e prevenção.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Nicotiana/efectos adversos , Exposición Profesional/efectos adversos , Enfermedades de los Trabajadores Agrícolas/etiología , Agricultores/estadística & datos numéricos , Nicotiana/metabolismo , Brasil/epidemiología , Estudios de Casos y Controles , Industria del Tabaco/métodos , Industria del Tabaco/normas , Industria del Tabaco/estadística & datos numéricos , Cotinina/análisis , Cotinina/efectos adversos , Cotinina/orina , Enfermedades de los Trabajadores Agrícolas/epidemiología , Persona de Mediana Edad
2.
Salud pública Méx ; 50(5): 428-434, sept.-oct. 2008. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-494728

RESUMEN

Mexico ratified the Framework Convention for Tobacco Control in 2004 and is obligated to move forward with implementing its provisions, including Article 8 (Protection from exposure to tobacco smoke). The country has already faced opposition from the tobacco industry. This paper addresses industry tactics against tobacco control, describing the general strategies that have been pursued and the evidence relevant to combating these strategies. The approaches taken by the industry in an effort to discredit the scientific foundation for promoting smokefree environments, the efforts by the industry to propose ventilation of indoor spaces and separation of smokers from nonsmokers as an effective alternative to smokefree places, and finally, the strategy of raising fear of economic losses on the part of the hospitality industry and thereby gaining this sector as an ally in campaigning against smokefree policies are considered. As reviewed in this article: 1) There is scientific consensus on the adverse effects of inhaling SHS; 2) Only smokefree places fully protect nonsmokers from inhaling SHS; and 3) Smokefree policies do not bring economic harm to the hospitality industry.


En 2004 México ratificó el Convenio Marco para el Control del Tabaco y está obligado a implementar sus disposiciones, incluidas el Artículo 8 (Protección contra la exposición al humo de tabaco); esto ha generado oposición de la industria tabacalera. En este artículo se describen las tácticas de la industria para contrarrestar el control del tabaco, sus principales estrategias, y también se presentan las evidencias relevantes para combatirlas. Además, se describen las acciones emprendidas por la industria en el esfuerzo por desacreditar el fundamento científico de la promoción de ambientes libres de humo de tabaco, y su propuesta de usar sistemas de ventilación en espacios interiores y la de separación de áreas para fumadores y no fumadores, como alternativas efectivas a la creación de ambientes libres de humo de tabaco. Por último, las tabacaleras también han creado temor a las perdidas económicas para la industria restaurantera, ello con el objetivo de hacer de este sector un aliado en la lucha contra las políticas de ambientes libres de humo de tabaco. Este artículo concluye que: 1) existe un consenso científico sobre los efectos adversos para la salud causado por la exposición al humo de tabaco; 2) los ambientes libres de humo de tabaco son la única forma de proteger a los no fumadores de la exposición a humo de tabaco; 3) las políticas de ambientes libres de humo de tabaco no afectan económicamente a la industria restaurantera.


Asunto(s)
Humanos , Decepción , Contaminación por Humo de Tabaco , Publicidad , Publicidad/legislación & jurisprudencia , Contaminantes Ocupacionales del Aire/efectos adversos , Contaminación del Aire Interior/efectos adversos , Contaminación del Aire Interior/legislación & jurisprudencia , Contaminación del Aire Interior/prevención & control , Carcinógenos Ambientales/efectos adversos , Consenso , Práctica Clínica Basada en la Evidencia , Cardiopatías/etiología , Cardiopatías/prevención & control , México , Neoplasias/etiología , Neoplasias/prevención & control , Instalaciones Públicas/economía , Instalaciones Públicas/legislación & jurisprudencia , Enfermedades Respiratorias/etiología , Enfermedades Respiratorias/prevención & control , Industria del Tabaco , Industria del Tabaco/métodos , Contaminación por Humo de Tabaco/efectos adversos , Contaminación por Humo de Tabaco/legislación & jurisprudencia , Contaminación por Humo de Tabaco/prevención & control , Contaminación por Humo de Tabaco/estadística & datos numéricos
3.
Salud pública Méx ; 48(supl.1): s107-s112, 2006. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-431322

RESUMEN

Se revisan datos publicados entre 1990 y 2006 sobre prevalencia de tabaquismo, así como influencias individuales y contextuales respecto al hábito de fumar entre adultos jóvenes rumanos. Los hallazgos incluyen una consideración de múltiples niveles de influencia, desde factores intraindividuales (por ejemplo, demográficos y cognitivos), influencias sociales (como familia y pares), hasta niveles de influencia macro sociales/culturales (publicidad y políticas relacionadas con el tabaco, entre otros). La fuente de datos incluye artículos y notas breves publicadas en revistas científicas o en formato electrónico, leyes, estadísticas, y se ilustran con imágenes. Con base en estos datos, se establecen recomendaciones para acciones futuras de prevención y reducción del consumo de tabaco en jóvenes rumanos.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Publicidad , Fumar/epidemiología , Industria del Tabaco/métodos , Factores de Edad , Predicción , Prevalencia , Rumanía/epidemiología , Factores Sexuales , Fumar/legislación & jurisprudencia , Fumar/prevención & control
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA