Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
2.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 104(1): 1-3, mar. 2016.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-789827

RESUMEN

Desde 1928, los antibióticos eran las primeras armas contra los microoganismos. En 1998 apareció una bacteria resistente que permitió el incremento de las enfermedades infecciosas. Cuanto más expuesta esté una población bacteriana a un antibiótico, las bacterias que sobrevivan se harán más resistentes, aún para defenderse de futuros antibióticos. Pero su empleo está justificado como método de profilaxis en pacientes médicamente comprometidos. En principio, debe indicarse medicación local para reducir la carga microbiana. El proifesional debe saber cuándo recetar un antibiótico y no olvidar que éste es un coadyuvante del tratamiento, ya que es el propio sistema inmune del paciente el que realiza la curación.


Asunto(s)
Humanos , Farmacorresistencia Microbiana/fisiología , Infección Focal Dental/tratamiento farmacológico , Infecciones Bacterianas/tratamiento farmacológico , Profilaxis Antibiótica , Enfermedades de la Pulpa Dental/microbiología , Enfermedades Periodontales/microbiología , Staphylococcus aureus
3.
J. oral res. (Impresa) ; 3(1): 50-56, mar. 2014. tab
Artículo en Inglés | LILACS, BNUY, BNUY-Odon | ID: lil-727828

RESUMEN

Oral infections are caused by an imbalance in the patient’s indigenous flora which changes from commensal to opportunistic. Odontogenic infections are the most common reason for consultation in children and adolescents. Rational use of antibiotics is the best strategy to avoid microbial resistance. Dental infections should first receive proper local treatment, which can also be complemented with a systemic method. Appropriate drug selection and dosing should be made. Amoxicilin is the first choice for antimicrobial agents in pediatric dentistry. Clindamycin and clarithromycin are the best alternative for patients with penicillin hypersensibility. In this literature review, the authors intended to establish clear clinical management guidelines for emergency treatment and subsequent final resolution.


Las infecciones bucales son producidas por un desequilibrio de la flora indígena del paciente que pasa de comensal a oportunista. Las consultas más frecuentes en niños y adolescentes son las infecciones odontogénicas. El uso racional de antibióticos, es la estrategia más importante para evitar la resistencia microbiana. Las infecciones dentarias deben recibir en primera instancia el tratamiento local correspondiente y a veces complementarse con tratamiento sistémico seleccionando y dosificando adecuadamente el fármaco. El antimicrobiano de primera elección en odontopediatría es la amoxicilina y para pacientes con hipersensibilidad a las penicilinas, se indican claritromicina o clindamicina. Esta revisión de la literatura busca establecer pautas de manejo clínico claras para el tratamiento de urgencia y su posterior resolución definitiva.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Antibacterianos/administración & dosificación , Infección Focal Dental/tratamiento farmacológico , Antibacterianos/uso terapéutico , Farmacorresistencia Bacteriana , Hospitalización , Selección de Paciente
4.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 28(64): 5-9, ene.-jun. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-762468

RESUMEN

La obturación de los conductos radiculares consiste en el relleno permanente del “espacio endodóntico” y el reemplazo del contenido normalo patológico del conducto por materiales que deben estar bien compactados y adaptados a las paredes del mismo. Al ser imposible la desinfección total de los conductos radiculares, es evidente la necesidad de utilizar un sellador endodóntico con acción bactericida, o al menos bacteriostática, que pueda actuar contra las bacterias que persisten luego de la preparación quirúrgica del conducto radicular. El objetivo de este estudio fue evaluar in vitro el poder antiséptico del cemento de Grossman, un material de obturación muy utilizado en endodoncia, en combinación con 2 proporciones de yodoformo, sobre bacterias comúnmente encontradas en infecciones de origen endodóntico. Resultados: el yodoformo puro no evidenció capacidad antiséptica sobre ninguna de las cepas estudiadas. Sin embargo, al asociarse con CG incrementó su efecto inhibitorio sobre Streptococcus mutans y sobre Enterococcus faecalis, en forma concentración-dependiante.


The sealing of the root canal consists in permanent "endodontic space" filling and the replacement of the normal or pathological conduit content by materials that should be well compacted and adapted to the walls thereof. Due the impossibility of total disinfection of the root canal, it is clear the need for a root canal sealer with bactericide or bacteriostatic effect that can act against bacteria that persist after surgical preparation of the root canal. The aim of this study was to evaluate in vitro the antiseptic power of Grossman cement, (GC) a material widely used in endodontic obturation, in combination with two proportions of iodoform, on bacteria commonly found in infections of endodontic origin. Results: the pure iodoform showed no antiseptic capacity on any of the strains studied. However, in association with GC, it increased its inhibitory effect on Streptococcus mutans and Enterococcus faecalis in concentration dependent-way.


Asunto(s)
Enfermedades Periapicales/microbiología , Enterococcus faecalis , Infección Focal Dental/tratamiento farmacológico , Materiales de Obturación del Conducto Radicular/farmacología , Streptococcus mutans , Iodoformium/farmacología , Análisis de Varianza , Bacillus subtilis , Recuento de Colonia Microbiana , Medios de Cultivo , Cavidad Pulpar/microbiología , Técnicas In Vitro , Ensayo de Materiales , Preparación del Conducto Radicular/métodos , Staphylococcus aureus
13.
Rev. Fed. Odontol. Colomb ; (202): 5-9, mar.-jul. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-351964

RESUMEN

La eliminación de cualquier diente y con mayor razón la de un molar incluido, requiere atender a una o varias condiciones que la indiquen, máxime si se ve con la óptica de la trascendencia de las complicaciones que pueden ser inherentes al procedimiento quirúrgico mismo. Tales complicaciones van desde lo clínico hasta lo médico legal. El tránsito entre estas dos instancias es el camino que el cirujano debe evitar siempre. Esta revisión pretende recopilar los diferentes conceptos que fisiopatológicamente se ajusten al criterio de complicación, y plantea manejos trans y postoperatorios que estén al alcance del cirujano bucal y del odontólogo general que en su práctica clínica involucre la cirugía bucal


Asunto(s)
Humanos , Tercer Molar , Complicaciones Posoperatorias , Diente Impactado , Profilaxis Antibiótica , Instrumentos Dentales , Alveolo Seco , Extracción Dental/efectos adversos , Infección Focal Dental/tratamiento farmacológico , Complicaciones Intraoperatorias , Fracturas Maxilomandibulares , Hemorragia Bucal , Osteomielitis , Dolor Postoperatorio , Complicaciones Posoperatorias , Raíz del Diente/lesiones , Fracturas de los Dientes
14.
Rev. ADM ; 59(3): 94-99, mayo-jun. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-349626

RESUMEN

La necesidad de atención odontológica a las mujeres embarazadas es frecuente en México, por lo que el dentista debe estar preparado para escoger un fármaco seguro para la madre y el feto. El producto en desarrollo puede ser blanco de una acción teratológica en cualquier momento del desarrollo, pero la sensibilidad máxima es durante el primer trimestre del embarazo, por lo que cualquier tratamiento electivo debe posponerse. En cualquier momento del embarazo, el riesgo de bacteremia o septicemia son mayores para el feto que el efecto tóxico de un antibiótico. En antibiótico de elección en las infecciones odontogénicas es la penicilina, de manera específica, la amoxicilina, por su mejor farmacocinética (absorción, vía media) y efecto posantibiótico y la clindamicina cuando el paciente es alérgico o cualndo la infección no cede con la amoxicilina. La asociación de enfermedad periodontal con el riesgo aumentado de tener productos prematuros o con bajo peso al nacer, hace necesario considerar el tratamiento odontológico para evitar infecciones odontogénicas durante el embarazo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Antibacterianos/clasificación , Antibacterianos/uso terapéutico , Infección Focal Dental/tratamiento farmacológico , Embarazo , Amoxicilina , Antibacterianos , Antibacterianos/farmacocinética , Cefalosporinas , Clindamicina , Hipersensibilidad a las Drogas , Metronidazol , México , Penicilinas , Enfermedades Periodontales , Primer Trimestre del Embarazo , Prescripciones de Medicamentos/normas , Factores de Riesgo , Teratógenos/clasificación , Teratógenos/farmacología , Tetraciclinas , United States Food and Drug Administration
15.
Acta odontol. venez ; 39(2): 64-69, 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-315033

RESUMEN

La azitromicina constituye una clase nueva y especial de antibióticos macrólidos conocida con el nombre de azálidos. Su comportamiento farmacocinético le confiere propiedades inusuales nunca antes observadas en fármacos de naturaleza similar. La administración de este antibiótico en el paciente odontopediátrico ofrece múltiples ventajas debido a ciertas características que le son propias: un amplio espectro de actividad, una posología muy cómoda para el paciente y la madre, una adecuada tolerancia así como también una significativa penetración en los distintos tejidos. De esta manera, la aztitromicina se considera tan o incluso más efectiva y segura que otros agentes antimicrobianos de uso frecuente por el especialista en odontología infantil. Esta investigación permite conocer su efectividad clínica en las infecciones odontogénicas más comunes, las pautas referentes a su indicación y administración, los efectos adversos que pueden presentarse y las interacciones farmacológicas de fundamental importancia para lograr dar al niño un tratmaiento odontológico óptimo sobre las bases del conocimiento científico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Preescolar , Atención Dental para Niños/normas , Azitromicina , Antibacterianos , Azitromicina , Infecciones Bacterianas , Tolerancia a Medicamentos , Endocarditis Bacteriana , Hiperplasia Gingival , Infección Focal Dental/tratamiento farmacológico , Enfermedades Periodontales
16.
Rev. ADM ; 57(4): 143-6, jul.-ago. 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-278272

RESUMEN

Las infecciones odontogénicas son comunes en la práctica del cirujano dentista, el tratamiento consiste en el establecimiento de un drenaje y en la eliminación de la fuente de infección que en ocasiones puede ser acompañado por la prescripción de antibióticos. Para conocer qué antibióticos prescriben los cirujanos dentistas, se circuló un cuestionario entre 303 dentistas de tres ciudades de la república mexicana. El antibiótico más prescripto fue la ampicilina (23 por ciento), seguido de la eritromicina (11 por ciento) y la penicilina V con un 10 por ciento. La duración del tratamiento también fue variable, siendo el esquema de 7 días (50.87 por ciento) el más frecuente, seguido de menos de 7 días (35.19 por ciento) y de más de 7 días, 13,93 por ciento. Actualmente sabemos que las infecciones odontogénicas son polimicrobianas, con un 65 por ciento de microorganismos anaerobios y que la ampicilina tiene poca actividad contra anaerobios. Los resultaods de la encuesta sugieren, de manera indirecta, que en la mayor parte de los dentistas entrevistados no existe el conocimiento adecuado del tipo de microorganismo invlucrado en las infecciones odontogénicas y de la sensibilidad y resistencia bacteriana a los antibióticos necesarios para poder prescribir antimicrobianos


Asunto(s)
Antibacterianos/administración & dosificación , Evaluación Preclínica de Medicamentos/normas , Prescripciones de Medicamentos/normas , Ampicilina/farmacología , Bacterias Aerobias/efectos de los fármacos , Bacterias Anaerobias/efectos de los fármacos , Estudios Transversales , Eritromicina/farmacología , Infección Focal Dental/tratamiento farmacológico , Penicilinas/farmacología , Posología Homeopática , Encuestas y Cuestionarios
17.
Rev. sanid. mil ; 54(4): 195-9, jul.-ago. 2000. tab, graf, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292186

RESUMEN

Se hizo una recopilación de las recetas emitidas por los cirujanos dentistas de la clínica, que es una unidad completa, de asistencia externa, que cuenta con todas las especialidades de odontología, en el período comprendido de enero a marzo de 1999, con el objeto de conocer los requerimientos de empleo de medicamentos antimicrobianos. Se encontró que en el período señalado se prescribieron un total de 2,873 recetas, de las cuales 1,592 (55.4 por ciento) incluyeron medicamentos antimicrobianos. Los departamentos con la mayor prescripción de esta clase fueron los de Urgencias y de Diagnóstico. Los antibióticos más empleados fueron los de las familia de los beta-lactámicos.


Asunto(s)
Control de Infección Dental , Prescripciones de Medicamentos/estadística & datos numéricos , Revisión de la Utilización de Medicamentos/estadística & datos numéricos , Antibacterianos/uso terapéutico , Infección Focal Dental/tratamiento farmacológico
20.
Alexandria Dental Journal. 1982; 7 (4): 1-15
en Inglés | IMEMR | ID: emr-1461

RESUMEN

Thirty controlled diabetic patients were selected from the Outpatient Clinic of Faculty of Dentistry, Alexandria University. They suffered from oro-facial infection and cellulitis, and were divided into, three groups; each of which composed of 10 patients. One group treated with hostacycline alone, the second group treated with hostacycline and trental, and hotacycline and adalat were used for treatment of the third group. Swelling and pain were recorded and measured. Peripheral vascular resistane of each patient was also evaluated before treatment, and after 2, 4, 6, 8, and 10 days respectively. From this study, the following was concluded: 1. Adalat was the best one, when used together with hostacycline in the treatment of infected diabetic cases. 2. The use of trental and hostacycline in the treatment of infected diabetic cases was less effective than the use of adalat and hostacycline, but also assist in the treatment. 3. Hostacycline was suggested to be the least measure for effective treatment. So, it is better to use durgs for lowering the peripheral vascular resistance of the patient, in turn, blood flow will increase


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Infección Focal Dental/tratamiento farmacológico , Cirugía Bucal , Tetraciclina , Nifedipino , Vasodilatadores , Velocidad del Flujo Sanguíneo , Dolor Facial , Resultado del Tratamiento
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA