Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
2.
Managua; s.n; abr. 2011. iii,[60] p.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-678541

RESUMEN

Estudio de serie de casosencontrando que los principales factores de riesgo para desarrollar infeccionesintrahospitalaria fue el ingreso por emergencia, la estancia intrahospitalariaprolongada las intervenciones quirúrgicas y el haber tenido alguna patología del recién nacido que obligue al paciente a permanecer ingresado en Neonatología. Las infeccionesintrahospitalarias que más se presentaron fueron: Sepsis, la Infección de sitio quirúrgico, Neumonía y Diarrea. La prevalencia de las infeccionesintrahospitalarias fue de 2.02 por cada 100 egresos y el servicio que presentó la más alta prevalencia fue Cuidados Intensivos seguido de Neonatología. El principal tratamiento que se utiliza para el manejo de las infecciones intrahospitalarias fue Cefriaxone seguido de Amikacina


Asunto(s)
Humanos , Infección Hospitalaria , Hospitales , Hospitales Urbanos , Infección Hospitalaria/clasificación , Infección Hospitalaria/epidemiología , Tesis Académicas como Asunto , Tesis Electrónicas
3.
In. Silva, Celso. Peritonitis aguda. Montevideo, Oficina del Libro FEFMUR, 2010. p.558-571.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-759772
5.
León; s.n; abr. 2006. 64 p. tab, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-446285

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo con el fin de describir el comportamiento de Cefazolina de acuerdo a los principios de profilaxis antibiótica en pacientes con fracturas cerradas a los que se les realizó reducción abierta más osteosíntesis en el Departamento de Ortopedía y Traumatología del hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Argüello (HEODRA), y conocer la incidencia de infección en estos pacientes. En el estudio se incluyeron todos los pacientes que ingresaron al servicio de ortopedía con fracturas cerradas, de ambos sexos y que procedieran tanto del área urbana o rural. Durante los tres años de estudio se encontraron 145 pacientes con fracturas cerradas ingresados, a los que se les reaqlizó cirugía de reducción abierta y fijación interna. El 19 por ciento de los pacientes corresponden a una edad de 13 años, el grupo etareo es de mayores de 67 años, seguido en orden de frecuencia por el grupo de 24- 34 aqños con 17 por ciento y el grupo comprendido entre 13 23 años con 16 por ciento. Del total de pacientes incluidos en el estudio el 59 por ciento fueron del sexo masculino. El 44.82 por ciento de los pacientes comprendidos en el estudio, fueron operados por fracturas de miembro superior y el 32.41 por ciento por fracturas de miembro inferior, ambos acumulan 77 por ciento, presentando infección del área de herida quirúrgica en un 10 por ciento, siendo el 1 por ciento en cirugía de cadera. En las cirugías de columna no se presentó infección.


Asunto(s)
Infección Hospitalaria/cirugía , Infección Hospitalaria/clasificación , Infección Hospitalaria/epidemiología , Infección Hospitalaria/etiología , Infección Hospitalaria/patología , Infección Hospitalaria/prevención & control , Infección de la Herida Quirúrgica , Sepsis/cirugía , Nicaragua
6.
Journal of Korean Medical Science ; : 983-988, 2006.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-134501

RESUMEN

To characterize rotavirus G and P genotypes circulating among infants and young children hospitalized with severe diarrhea in a university hospital in Gyeonggi province, Korea, and to examine any association of the genotypes and nosocomial infections, we genotyped 103 isolates of rotavirus by multiplex RT-PCR. In July 2001-June 2002, we found that globally common strains constituted 64.2% (G2P[4] 28.3%, G3P[8] 28.3%, G4P[8] 5.7%, and G1P[8] 1.9%), and the uncommon strain, G4P[6], constituted 26.4%. During July 2002-June 2003, the percentage of common strains decreased to 44.0% (G3P[8] 18.0%, G2P[4] 16.8%, and G1P[8] 10.0%), but G4P[6] increased to 36.0%. G9P[8] was identified in 10.0% of cases, and thus can be considered an emerging strain in Korea. Eight-eight percent of G4P[6] was isolated from newborn babies. Among the 103 patients, there was an evidence of nosocomial rotavirus infection in 23 children (22.3%). Of these, 19 (82.6%) were newborns infected with G4P[6] strains of rotavirus. Most of the children who acquired rotavirus infection nosocomially showed symptoms of diarrhea, vomiting, fever, poor sucking, or dehydration, regardless of the genotype. This study revealed that G4P[6] has been the major genotype causing nosocomial rotavirus infection in our hospital.


Asunto(s)
Masculino , Lactante , Humanos , Preescolar , Infecciones por Rotavirus/clasificación , Rotavirus/clasificación , Genotipo , Heces/microbiología , Diarrea/microbiología , Infección Hospitalaria/clasificación
7.
Journal of Korean Medical Science ; : 983-988, 2006.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-134500

RESUMEN

To characterize rotavirus G and P genotypes circulating among infants and young children hospitalized with severe diarrhea in a university hospital in Gyeonggi province, Korea, and to examine any association of the genotypes and nosocomial infections, we genotyped 103 isolates of rotavirus by multiplex RT-PCR. In July 2001-June 2002, we found that globally common strains constituted 64.2% (G2P[4] 28.3%, G3P[8] 28.3%, G4P[8] 5.7%, and G1P[8] 1.9%), and the uncommon strain, G4P[6], constituted 26.4%. During July 2002-June 2003, the percentage of common strains decreased to 44.0% (G3P[8] 18.0%, G2P[4] 16.8%, and G1P[8] 10.0%), but G4P[6] increased to 36.0%. G9P[8] was identified in 10.0% of cases, and thus can be considered an emerging strain in Korea. Eight-eight percent of G4P[6] was isolated from newborn babies. Among the 103 patients, there was an evidence of nosocomial rotavirus infection in 23 children (22.3%). Of these, 19 (82.6%) were newborns infected with G4P[6] strains of rotavirus. Most of the children who acquired rotavirus infection nosocomially showed symptoms of diarrhea, vomiting, fever, poor sucking, or dehydration, regardless of the genotype. This study revealed that G4P[6] has been the major genotype causing nosocomial rotavirus infection in our hospital.


Asunto(s)
Masculino , Lactante , Humanos , Preescolar , Infecciones por Rotavirus/clasificación , Rotavirus/clasificación , Genotipo , Heces/microbiología , Diarrea/microbiología , Infección Hospitalaria/clasificación
8.
Arch. argent. pediatr ; 102(5): 335-343, oct. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-465849

RESUMEN

Introducción. Las infecciones nosocomiales tienen un alto impacto en la mortalidad y morbilidad de los neonatos. La implementación de un programa de vigilancia epidemiológica continua es fundamental en su prevención y control. Los objetivos propuestos fueron: 1) establecer un sistema de vigilancia por componentes, 2) ajustar un diagnóstico de situación en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, 3) analizar las bacteriemias y 4) estudiar el impacto de la mortalidad de las bacteriemias y sus factores de riesgo. Población, material y métodos. Se estudiaron en forma prospectiva, desde abril de 1995 hasta noviembre de 2001, todos los neonatos con infección hospitalaria, especialmente las bacteriemias, de acuerdo con los criterios del NNISS. Se diseñó un modelo analítico de cohorte para la vigilancia epidemiológica y un diseño analítico de casos y controles para el análisis de la mortalidad y sus factores de riesgo. Se usó el Epi6 v6.1 y el SSPS para el análisis estadístico. Resultados. No se observaron cambios en las tasas de infección hospitalaria en los primeros cuatro años de estudio (1995: 14,5 por ciento; 1996: 14,9 por ciento; 1997: 14,5 por ciento; 1998: 12,4 por ciento), con un descenso significativo en los últimos tres (1999: 5 por ciento; 2000: 10,2 por ciento; 2001: 10,8 por ciento)(p igual 0,00006). Se analizaron 332 episodios, 39 por ciento (128/332) fueron bacteriemias, de las cuales sólo 43 (34 por ciento) se asociaron a catéteres. Desde 1996, las tasas debacteriemias asociadas a catéter disminuyeron significativamente (1995: 15,8 por ciento; 1996: 6,2 por ciento; 1997: 5,8 por ciento; 1998: 2,8 por ciento; 1999: 1,5 por ciento; 2000: 4,3 por ciento; 2001: 4,6 por ciento) (p igual 0,011)


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Infección Hospitalaria/clasificación , Infección Hospitalaria/diagnóstico , Infección Hospitalaria/transmisión , Técnicas Bacteriológicas , Estudios de Cohortes , Control de Infecciones , Estudios Prospectivos
10.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 42(2): 93-98, 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-385081

RESUMEN

Objetivo: conocer la magnitud de las infecciones nosocomiales en el Hospital del Niño Diseño: estudio de cohorte rospectivo, retrospectivo Lugar: Hospital del Niño, hospital de tercer nivel de la ciudad de La Paz, Bolivia Participantes: durante el estudio retrospectivo, participaron 110 pacientes con infección intrahospitalaria y 1761 sin infección nosocomial. En el estudio prospectivo 11 pacientes con infección nosocomial y 38 sin infeccióñ. Intervenciones: ninguna Resultados: se encontró una tasa de 2.7 a 31.3 por 100 episodios (dependiendo de la fase retrospectiva y prospectiva respectivamente), las tasas más altas corresponden en ambos casos al servicio de quemados. Las infecciones nosocomiales más frecuentes fueron las de piel y partes blandas, seguidas de las heridas operatorias. Los niños menores de 5 años, inmunocomprometidos, desnutridos, con alteración de la conciencia (sometidos a múltiples procedimientos invasivos), portadores de venocisis y sistemas urinarios cenados tuvieron más riesgo de desanollar infección hospitalaria. La mayoría desarrolló una sola infección y los microorganismos más frecuentes fueron la Pseudomonas oeruginoso, Stophylococcus aureus y Escherichia coli, mismos que presentaron mayor sensibilidad a los aminoglucosidos, quinolonas y cefalosporinas de tercera generación y mayor resistencia a antibióticos beta-lactámicos Conclusiones: las áreas mas afectadas fueron las de atención a pacientes crónicos, con mayor promedio de días de estadía y aquellos con compromiso nutricional e inmunológico, siendo en su mayorfa menores de 5 años


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Femenino , Niño , Infección Hospitalaria/clasificación , Infección Hospitalaria/complicaciones , Infección Hospitalaria/diagnóstico , Factores de Riesgo
11.
Clin. cienc ; 1(4): 34-39, 2002. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-343140

RESUMEN

Las dermatosis o enfermedades de la piel, no sólo traducen desórdenes de ella, sino que además reflejan problemas en diferentes ¢rganos internos. Esto ultimo tiene una especial importancia en pacientes hospitalizados, dado que la semiología cutánea puede reflejar patologías inflamatorias y sistémicas. Al revisar el tema nos damos cuenta que no existen datos acerca de la patología dermatológica más comun en pacientes hospitalizados, es por esta razón que decidimos realizar un perfil de morbilidad dermatológica en pacientes hospitalizados en diferentes servicios del Hospital Barros Luco Trudeau, con el objetivo de conocer la patología dermatológica más frecuente, facilitando así un diagn¢stico precoz que permita un tratamiento adecuado en pacientes que presentan comorbilidad. Los resultados muestran que existen mayor morbilidad dermatológica en hombres hospitalizados en todas las edades. El grupo etáreo que concentra el mayor numero de interconsultas es de 41 a 65 años, siendo las patologías inflamatorias las más frecuentes, seguidas de las infecciosas y tumorales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Infección Hospitalaria/epidemiología , Enfermedades de la Piel , Distribución por Edad , Estadísticas Hospitalarias , Hospitales Públicos/estadística & datos numéricos , Infección Hospitalaria/clasificación , Distribución por Sexo , Enfermedades de la Piel
12.
Trib. méd. (Bogotá) ; 95(5): 230-7, mayo 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294036

RESUMEN

Para identificar la incidencia de la infección nosocomial por hongos en el paciente quirurgico, el comite de Infecciones de la Sociedad Colombiana de Cirugía diseño una encuesta Nacional que fue repartida entre 20 hospitales del país. Nueve de ellos contestaron la información requerida para el período de enero de 1995 a enero de 1996. Los datos analizados provenían de 94.364 procedimientos quirurgicos pacticados en 69.612 egresos hospitalarios de cirugía en los que se encontro una tasa de infección nosocomial global del 6.43 porciento. De las 4.476 infecciones nosocomiales reportadas, 3.2822 aplican para el presente estudio, de estas, 158 (4.81 porciento) fueron por hongos/1000 egresos. Candida fue el hongo mayormente aislado, (123 casos, 77.85 porciento) y entre los hongos de género Cndida, Candida Albicans tuvo una incidencia de 69 casos (56 porciento) seguidas por otras Candida no Albicans (43.91 porciento)


Asunto(s)
Humanos , Infección Hospitalaria/cirugía , Infección Hospitalaria/clasificación , Infección Hospitalaria/epidemiología
13.
Med. infant ; 3(3): 146-154, sept. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-549001

RESUMEN

Se presentan los resultados de un estudio de infecciones hospitalarias (IHS) realizado en 4 unidades de cuidados intensivos del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan en 1995. El objetivo fue conocer algunas variables epidemiológicas relacionadas con las infecciones hospitalarias. Para el estudio se utilizó la metodología del National Nosocomial Infection Surveillance (NNIS) de EStados Unidos, que analiza las tasas específicas de infección teniendo en cuenta el número de pacientes días con procedimientos que significan riesgo de infección. Se determinaron las tasas de neumonías sobre pacientes días con asistencia respiratoria mecánica (ARM), la de bacteriemias sobre pacientes días con catéter central (CC) e infecciones urinarias sobre pacientes días con catéter vesical (CV). En el caso de neonatología se analizaron por separado las tasas de los niños con peso al nacer de menos de 1500 gramos y de 1500 gramos o más. Las tasas de neumonías oscilaron entre 3.8 y 9.7 por 1000 días de ARM; las de bacteriemias entre 2.7 y 7.9 por 1000 días de CC; las de infección urinaria entre 3.4 y 10.7 por 1000 días de CV. Estas cifras son semejantes a los promedios de los servicios de NNIS. Al analizar las tasas de IH por meses se advierten grandes variaciones; los picos corresponden generalmente a brotes de distintas patologías. En la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales se aprecia que los niños nacidos con menos de 1500 gramos tienen tasas de IH superiores a los nacidos con mayor peso. Se analizan especialmente los microorganismos productores de las IHS en cada localización y unidad, advirtiéndose en este rubro diferencias muy marcadas con el estudios de Estados Unidos. Se concluye que es importante que cada institución y aún cada servicio analice por separados sus tasas de IH para poder llevar a cabo procedimientos de prevención que tengan base epidemiológica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Factores Epidemiológicos , Infección Hospitalaria/clasificación , Infección Hospitalaria/etiología , Infección Hospitalaria/prevención & control , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal , Monitoreo Epidemiológico
14.
Quito; FCM; ene. 1996. 16 p. ilus, tab, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-178237

RESUMEN

Se realiza un estudio de prevalencia puntual de infecciones intrahospitalarias en el Hospital Eugenio espejo en un día específico del mes de enero de 1996. el objetivo principal fue el de conocer la situación actual de la sinfecciones nosocomiales y su comportamiento según ciertas variables (servicio, localización, procedimiento diagnóstico o terpéutico usado, utilización de cultivo y antibioticoterapia entres las principales). La proporción de prevalencia de infecciones nosocomiales y de pacientes con infección nosocomial fueron de 11.29 por cientos y 8.38 por ciento respectivamente. La frecuencia de infecciones según la localización anatómica, en orden decreciente fueron: vías urinarias, aparato respiratorio, herida post-operatoria y aparato locomotor. La proporción de prevalencia de nosocomiales más importantes según el servicio hospitalario fueron terapia intensiva, neurocirugía, quemados, cirugía y cardiología. Los procedimientos más frecuentemente utilizados en las infecciones hospitalarias fueron; sondaje vesical, venoclisis, sondaje nasogástrico, intubación y cateterismo para presión venosa central. Por otro lado, se realizó un cultivo y antibiograma en el 45.7 por ciento de los casos. Los gérmenes aislados en orden de frecuencia fueron: Pseudomona A., Eschericha coli y estafilococo A. en el 91.2 por ciento de los casos se encontró el antecedente de la utilización de antibióticos. Se enfatiza en la necesidad de instaurar un eficiente y eficaz sistema de vigilancia de infecciones hospitalarias basado en un adecuado funcionamiento del comité de infecciones y en un asesoramiento humano-técnico por parte de la Dirección Provincial de Salud de Pichincha con el objeto de intervenir en los servicios de riesgo identificados, establecer las medidas preventivas adecuadas, así como capacitar al personal involucrado en el conocimiento del Manual de Normás Técnicas y Procedimientos exitente...


Asunto(s)
Humanos , Infección Hospitalaria/clasificación , Infección Hospitalaria/complicaciones , Infección Hospitalaria/diagnóstico , Infección Hospitalaria/epidemiología , Infección Hospitalaria/etiología , Infección Hospitalaria/prevención & control , Infección Hospitalaria/terapia
15.
Rev. méd. IMSS ; 33(6): 571-5, nov.-dic. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174200

RESUMEN

Se revisaron 3340 infecciones intrahospitalarias (IIH), ocurridas durante 18 años (1976 a 1993), apoyados en la definición y criterios operacionales para su clasificación recomendados por los CDC, Centers for Disease Control de Atlanta, Estados Unidos de América del Norte. Las principales infecciones identificadas en orden de frecuencia fueron: en las vías urinarias, flebitis, neumonías, tejidos blandos, exantemas y heridas quirúrgicas. Predominaron los microorganismos gramnegativos con una conversión en los últimos años de los cocos grampositivos y levaduras. La tasa de mortalidad asociada a IIH fue de 17.5 por ciento, mayor a la informada por los institutos nacionales de salud de 14 por ciento. La IIH en nuestro estudio están relacionadas con procedimientos invasivos como catéteres vesicales e intravenosos y asistencia ventilatoria


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Pseudomonas aeruginosa/patogenicidad , Cateterismo/efectos adversos , Epidemiología/tendencias , Infecciones por Enterobacteriaceae/clasificación , Infecciones por Escherichia coli/clasificación , Klebsiella pneumoniae/patogenicidad , Infección Hospitalaria/clasificación , Infección Hospitalaria/mortalidad , Respiración Artificial/efectos adversos , Vigilancia de la Población
17.
Rev. boliv. ginecol. obstet ; 14(2): 1-2, 1991.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-238390

RESUMEN

En el servicio de Ginecologìa del Hospital de Clìnicas de La Paz, se investiga la contaminaciòn ambiental existente. Se utilizaron 4 cajas de Petri que se ubicaron en diferentes lugares del servicio; cada una de ellas contenia agar-sangre como medio de cultivo. Luego de la incubaciòn respectiva y el desarollo bacteriano observado, se identificaron cinco variedades de gèrmenes, de los cuales 3 son patògenos y 2 no patògenos. Se concluye en que la sala y el consultorio presentan un 60 porciento de contaminaciòn. Se sugiere tomar algunas medidas para disminuir esa contaminaciòn y asi disminuir tambièn la mortalidad existente en el servicio


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Agar/clasificación , Contaminación Ambiental , Infección Hospitalaria/clasificación , Infección Hospitalaria/epidemiología , Mortalidad/tendencias , Infección Hospitalaria/clasificación , Infección Hospitalaria/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA