Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Acta méd. costarric ; 51(3): 175-178, jul - sept. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-581036

RESUMEN

Se presenta el caso de un paciente masculino, recién nacido a término adecuado para la edad gestacional, quien nace por parto vaginal, con el antecedente de fiebre en la madre durante el periodo de postparto inmediato. Los padres consultan a los 2 días de vida pues le notan dificultad repiratoria, hipoactividad y rechazo a la leche materna. El paciente se interna y se aborda como una sepsis. Durante su estancia en el servicio de neonatología del Hospital Nacional de Niños asocia fallo respiratorio que amerita ventilación mecánica asistida por varios días en diferentes ocasiones, derrame pleural exudativo, convulsiones de origen hipóxico isquémico. Con reporte de hemocultivos positivos por estreptococos pyogenes. El esteptococos pyogenes o estreptococo b-hemolítico del grupo A, fue un problema en los comienzos del siglo pasado, siendo frecuente en las infecciones puerperales y del recién nacido. En la actualidad es un germen sumamente raro en los procesos de sepsis neonatal. La gravedad de la enfermedad causada por este microorganismo en el periodo neonatal varía desde una onfalitis crónica de bajo grado a una septicemia, una meningitis fulminante y la muerte. El presente artículo pretende hacer un resumen del paciente, con su evolución clínica, radiológica y además ejemplificar todas las complicaciones que tuvimos con este germen tan poco frecuente en la actualidad en sepsis neonatal.


We present herein the case of a newborn patient of appropriategestational age weight ( 3700 grams), born by vaginal delivery, from a mother that had had 2 previous pregnancies (2 normal deliveries). During the immediate puerperium she had fever.The parents consulted at the age of 2 days, stating that they had noticed difficult breathing since his birth, hipoactivity and poor appetite. He was admitted to the hospital and underwentseveral studies searching for the origin and germ causing the sepsis. He developed respiratory failure and needed mechanical ventilation for several days on different occasions. He had exudative pleural effusion and hypoxic ischemic seizures. Later on, his blood cultures were positive for Streptococcus pyogenes. Streptococcus pyogenes or Streptococcus β- hemolytic group A infection, used to be a common entity in the beginning of the past century, it was commonly associatedwith puerperal infections and newborn infections, but its incidence declined and nowadays, is uncommon during theneonatal period. Its clinical manifestations could vary fromchronic omphalitis up to a low grade septicemia or fulminant meningitis. Since its incidence has declined, at the present time; is an unusual infection of the neonatal period. Ampicillin and gentamicin are currently recommended as first-line antimicrobials, ampicillin replacing the previously recommended penicillin.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Recién Nacido , Infección Puerperal/diagnóstico , Infección Puerperal/etiología , Infección Puerperal/fisiopatología , Sepsis , Streptococcus pyogenes
2.
In. Veronesi, Ricardo; Focaccia, Roberto. Tratado de infectologia: v.2. Säo Paulo, Atheneu, 2 ed; 2002. p.1627-1632. (BR).
Monografía en Portugués | LILACS, SES-SP | ID: lil-317790
3.
J. bras. med ; 79(4): 35-9, out. 2000. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-288344

RESUMEN

O objetivo deste trabalho foi estabelecer a prevalência de infecções cervicovaginais em gestantes e puérperas atendidas no Hospital Universiário - UFAL, entre 1996 e 1197. Foram analisados os resultados das colpocitologias de 39 gestantes e 67 puérperas. Dentre as gestantes, 87,17 por cento apresentaram citologia inflamatória, sendo 55,88 por cento inespecíficas e 44,12 por cento específicas (26,47 por cento bacteriana e 17,64 por cento monilíase). No puerpério, observamos 80,59 por cento de citologias inflamatórias, destas, 44,44 por cento são inespecíficas e 55,54 por cento específicas (48,14 por cento bacteriana e 7,40 por cento de monilíase). Conclusões: A taxa de exames inconclusivos ainda é bastante elevada, com maior definição etiológica entre puérperas. Prevalecem as infecções bacterianas como causas etiológicas definidas. Os autores propõem a realização do exame colpocitológico de rotina nas gestantes, aproveitando a grande oportunidade eferecida pelo pré-natal


Asunto(s)
Femenino , Embarazo , Citodiagnóstico/métodos , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/diagnóstico , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/epidemiología , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/etiología , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/fisiopatología , Infección Puerperal/etiología , Infección Puerperal/fisiopatología , Cervicitis Uterina/etiología , Cervicitis Uterina/fisiopatología , Vulvovaginitis/etiología , Vulvovaginitis/fisiopatología , Prevalencia
4.
In. Fernandes, Antonio Tadeu; Fernandes, Maria Olívia Vaz; Ribeiro Filho, Nelson; Graziano, Kazuko Uchikawa; Cavalcante, Nilton José Fernandes; Lacerda, Rúbia Aparecida. Infecçäo hospitalar e suas interfaces na área da saúde. Säo Paulo, Atheneu, 2000. p.646-56, ilus, graf.
Monografía en Portugués | LILACS, SES-SP | ID: lil-268052
5.
Rev. méd. IMSS ; 37(2): 133-9, mar.-abr. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266766

RESUMEN

La sepsis puerperal todavía constituye una de las causas más importantes de morbilidad y muerte materna en todo el mundo, incluyendo a nuestro país. En el Instituo Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha representado la tercera causa más frecuente de este tipo de muerte desde hace más de 10 años. Ha sido asociada, entre otros factores, con falta de acciones médico-preventivas sistematizadas durante la vigilancia prenatal y con la calidad limitada de la atención obstétrica hospitalaria. Por lo anterior, el propósito de este trabajo consiste en recapitular los criterios y procedimientos técnicos-médicos más aceptados actualmente para la prevención y tratamiento de las principales formas clínicas de la infección puerperal, como la sepsis posaborto, posoparto y la corioamnioítis, con el fin de contribuir a su difusión entre el personal médico de los tres niveles de atención en el IMSS, y favorecer su aplicación en la práctica diaria


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Sepsis/clasificación , Sepsis/etiología , Sepsis/prevención & control , Sepsis/terapia , Infección Puerperal/complicaciones , Infección Puerperal/fisiopatología , Mortalidad Materna , Factores de Riesgo , Corioamnionitis , Prevención Primaria
6.
Acta méd. (Porto Alegre) ; (1): 144-52, 1995. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-225020

RESUMEN

Os autores tem como objetivo apresentar uma revisÝo atualizada da literatura sobre o tema infecçÝo puerperal, levando em conta aspectos epidemiológicos, clínicos, terapêuticos e profiláticos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Infección Puerperal/fisiopatología , Infección Puerperal/epidemiología , Infección Puerperal/prevención & control , Infección Puerperal/terapia , Complicaciones del Trabajo de Parto , Factores de Riesgo
7.
Carta med. A.I.S. Boliv ; (4): 3-4, 1990.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-170003

RESUMEN

Se realiza una revision suscinta de la sepsis Neonatal, sus caracteristicas clinicas, terapeutica y factores de predisposicion, se remarca la necesidad de contar con medios minimos que aseguren un parto limpio y un sistema eficiente de referencia-contrareferencia para atencion por nivles. Finalmente se muestran algunos datos correspondientes a casuistica del Hospital del Niño de la ciudad de La Paz


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Infección Puerperal/complicaciones , Infección Puerperal/fisiopatología , Infección Puerperal/terapia , Complicaciones del Trabajo de Parto/fisiopatología , Antibacterianos/administración & dosificación , Bolivia , Hospitales Públicos/tendencias , Infección Hospitalaria/complicaciones , Salud Materno-Infantil , Recién Nacido/fisiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA