Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 25(2): 97-103, abr. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-483184

RESUMEN

Objetivo: Describir la frecuencia y tipo de enfermedad neumocóccica invasora (ENI) y neumonía consolidante (NC) en lactantes chilenos. Pacientes y Métodos: Vigilancia prospectiva durante un año en tres centros. Vigilancia de ENI: hemocultivo en lactantes con sospecha clínica de enfermedad bacteriana invasora (EBI) o fiebre > 39 °C axilar, sin foco o con otitis media aguda. Vigilancia de NC: hemocultivo y evaluación independiente de la radiografía en lactantes con sospecha clínica de neumonía. Resultados: ENI: en 4.369 lactantes enrolados se detectaron 58 casos de EBI, 37 (64 por ciento) por Streptococcus pneumoniae. Tasas de ENI: 110/100.000 (Chillan) y 288/100.000 (Valparaíso). Serotipos de S. pneumoniae identificados: 18C (n: 8), 14 (n: 8), 19A (n: 5), otros (n: 12). NC: en 3.005 niños enrolados se detectaron 762 NC. Tasas de NC: 2.918/ 100.000 (Chillan) y 5.547/100.000 (Valparaíso). Discusión: Se confirma la relevancia de S. pneumoniae como agente de EBI así como la elevada frecuencia de NC en lactantes en Chile.


Objective: To describe frequency and type of invasive pneumococcal diseases (IPD) and consolidated pneumonia (CP) in Chilean infants. Patients and Methods: One-year prospective surveillance in three health care centers. PID surveillance: blood culture in infants with suspected invasive bacterial disease or with fever higher than 39°C axillary without focus or with acute otitis media. CP surveillance: blood culture and independent evaluation of chest X-ray in infants with suspected pneumonia. Results: IPD: in 4,369 infants studied, 58 cases of invasive bacterial diseases were identified, 37 (64 percent) due to S. pneumoniae. Rates of IPD: 110/100,000 (Chilian) and 288/100,000 (Valparaiso). Serotypes identified: 18C(n: 8), 14 (n: 8), 19A(n: 5), others (n: 12). CP: in 3,005 infants 762 CP were detected. Rates of CP: 2,918/100,000 (Chilian) and 5,547/100,000 (Valparaiso). Discussion: Results support the relevance of S. pneumoniae as the main cause of invasive bacterial disease and the high frequency of CP in this age group in Chile.


Asunto(s)
Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Infecciones Neumocócicas/epidemiología , Vigilancia de la Población/métodos , Streptococcus pneumoniae , Antibacterianos/uso terapéutico , Chile/epidemiología , Estudios Prospectivos , Infecciones Neumocócicas/clasificación , Infecciones Neumocócicas/diagnóstico , Neumonía Neumocócica/diagnóstico , Neumonía Neumocócica/epidemiología , Serotipificación , Streptococcus pneumoniae/clasificación , Streptococcus pneumoniae/efectos de los fármacos , Streptococcus pneumoniae/aislamiento & purificación
2.
Rev. colomb. neumol ; 8(4): 177-82, nov. 1996. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-190574

RESUMEN

Introducción: El absceso pulmonar es poco frecuente en lactantes y niños; sin embrago, esta unidad es responsable de gran morbimortalidad según lo reporta la bibliografía internacional. Objetivos: Describir la experiencia del Hospital Napoleón Franco Pareja entre 1992 y 1995, en relación con el absceso pulmonar en niños. Pacientes y Métodos: Fueron revisadas de manera retrospectiva 16 historias clínicas de niños con diagnósticos comprobado de absceso pulmonar, quienes fueron hospitalizados y tratados en el Hospital Infantil Napoleón Franco en la Ciudad de Cartagena (Colombia), entre los meses de enero de 1992 y diciembre de 1995. Resultados: Reportamos las características clínicas de la enfermedad, comprendiendo la signo/sintomatología más frecuente, las localizaciones patológicas, sus estudios radiológicos, tratamiento y evolución. Destacamos la presencia de desnutrición severa como un factor condicionante importante del absceso pulmonar (absceso secundario). El tratamiento médico conservador se constituyó en el método único de manejo más utilizado. Sólo un paciente ameritó abordaje quirúrgico abierto (lobectomía). Conclusión: El absceso pulmonar es una patología de alta frecuencia en nuestro medio, lo que se corrobora con la casuística encontrada en nuestra institución (2,37/1.000), que es una de las mayores incidencias reportadas a nivel mundial. El tratamiento antibiótico empírico es útil como único manejo en la mayoría de los casos.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Cloranfenicol/uso terapéutico , Infecciones Neumocócicas/clasificación , Infecciones Neumocócicas/complicaciones , Infecciones Neumocócicas/epidemiología , Infecciones Neumocócicas/tratamiento farmacológico , Infecciones Neumocócicas/terapia , Absceso Pulmonar/clasificación , Absceso Pulmonar/complicaciones , Absceso Pulmonar/diagnóstico , Absceso Pulmonar/tratamiento farmacológico , Absceso Pulmonar/epidemiología , Absceso Pulmonar/etiología , Absceso Pulmonar/patología , Absceso Pulmonar/fisiopatología , Absceso Pulmonar/terapia , Trastornos Nutricionales/complicaciones , Oxacilina/uso terapéutico , Staphylococcus aureus/patogenicidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA