Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 24(3): 209-214, jun. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-459269

RESUMEN

Tanto el diagnóstico como el tratamiento de la infección producida por el virus papiloma humano y el cáncer asociado a este virus, nos plantean uno de los mayores desafíos en la última década. Las principales dificultades radican en la identificación del genotipo viral, la ausencia de una terapia antiviral efectiva y las altas tasas de recurrencia y persistencia a pesar de la terapia empleada. Se presenta un resumen de la terapia disponible en la actualidad.


The identification and treatment of human papillomavirus (HPV) infections and HPV-associated neoplasm are complex. Difficulties in diagnosis and treatment of HPV-associated diseases arise from inabilities to detect HPV efficiently, the lack of specific antiviral drugs active against HPV and the high rates of recurrence and persistence of HPV infections after treatment. We present a review of therapies for HPV infections.


Asunto(s)
Humanos , Infecciones por Papillomavirus/virología , Infecciones Tumorales por Virus/virología , Verrugas/virología , Papillomaviridae/clasificación , Papillomaviridae/genética , Infecciones por Papillomavirus/diagnóstico , Infecciones por Papillomavirus/terapia , Infecciones Tumorales por Virus/diagnóstico , Infecciones Tumorales por Virus/terapia , Verrugas/diagnóstico , Verrugas/terapia
2.
Caracas; s.n; 31 oct. 1997. 38 p. ilus, tab.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-225721

RESUMEN

La infección genital por el virus del papiloma humano constituye una de las más frecuentes enfermedades virales presentes en el ser humano. Su importancia epidemiológica viene dada, entre otras cosas, por la transmisión tanto vertical como horizontal y el riesgo de desarrollo de carcinoma cervical. El objetivo fue comparar la eficiencia del tratamiento local con ácido tricloroácetico, (ATA) más ácido fólico oral con la del tratamiento convencional con ATA solamente. Se realizó un estudio clínico experimental, longitudinal, prospectivo y comparativo con pacientes que acudieron a la pesquisa del departamento de obstetricia y Ginecología del Hospital General del Oeste Dr. José Gregorio Hernández entre octubre de 1996 y mayo de 1997. A todas las pacientes se les realizó la identificación de ADN-VPH mediante la técnica de polimerasa de cadena reversa (PCR). Una vez obtenida la tipificación viral se procedió a distribuirlas de manera aleatoria en dos grupos. El grupo estudio estaba constituido por 25 pacientes que recibieron tratamiento local con ácido tricloroacético (ATA) hasta la desaparición de las lesiones visibles más ácido fólico por vía oral 5 mg BID. El grupo control estaba constituido por 26 pacientes que recibieron tratamiento local con ATA solamente. Posterior a la finalización del tratamiento local con ATA las pacientes fueron seguidas por un período de 5 meses en busca de la reaparición de las lesiones clínicamente evidenciables. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de Chi cuadrado con un nivel de significancia cuando p<0.005. No hubo diferencia estadísticamente significativa en las variables sociodemográficas estudiadas en ambos grupos (edad civil, numero de gestas), ni en sus antecedentes (menarquía, primera relación sexual, numero de parejas, uso de anticonceptivos o hábito tabáquico). En cuanto a la identificación de tipo VPH los más frecuentemente aislados fueron los pertenecientes al grupo de riesgo intermedio. Con respecto al tratamiento la mayoría de las pacientes requirieron de 4 a 6 sesiones con ATA para la erradicación de las lesiones visibles y un 20-23 de ellas presentaron recidivas de las lesiones a los 3 meses. En la población estudiada los tipos de VPH más frecuentemente identificados fueron los de riesgo intermedio, y de estos particularmente el tipo 31


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Ginecología , Obstetricia , Papillomaviridae/clasificación , Infecciones Tumorales por Virus/terapia
3.
DST j. bras. doenças sex. transm ; 8(1): 25-8, mar. 1996. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-236102

RESUMEN

Os objetivos deste trabalho foram correlacionar a taxa de cura clínica com a aderência ao tratamento e os diversos tipos de terapêuticas utilizadas, idade, diagnóstico histológico, tabagismo e estado gestacional em 183 adolescentes com infecção do trato genital inferior por papiloma vírus humano (HPV) atendidas de setembro 1990 a fevereiro de 1992 no Ambulatório de Patologia Cervical do CAISM/UNICAMP. Os tratamentos utilizados foram a cauterização elétrica nas lesões do colo uterino e naquelas bem delimitadas do restante do trato genital inferior e 5-fluoro-uracil tópico a 5 por cento, para lesões disseminadas, prescrito para uso domiciliar. Das 183 adolescentes, 57 compareceram a duas consultas ou menos sendo considerado abandono do tratamento. Nas demais, observamos que, quanto maior o tempo de aderência ao tratamento e seguimento, maior a taxa de cura clínica. O método terapêutico mais utilizado foi a cauterização elétrica, associada ou não ao 5-fluoro-uracil. A resposta clínica em relação ao tipo de tratamento variou de 50 por cento a 88 por cento e os resultados foram inferiores quando se utilizou o 5-fluoro-uracil, demonstrando-se a dificuldade em erradicar lesões disseminadas. A idade e o hábito de fumar não estiveram correlacionados com a cura clínica, mas as pacientes que estavam grávidas na época do diagnóstico apresentaram uma maior taxa de cura espontânea após o parto. Connui-se que a taxa de abandono foi alta, os resultados são melhores nas lesões localizadas e que grávidas com HPV devem ser reavaliadas, para tratamento, após o parto.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Infecciones Tumorales por Virus/terapia , Papillomaviridae , Infecciones por Papillomavirus/terapia , Cauterización , Condiloma Acuminado/terapia , Fluorouracilo/uso terapéutico , Estudios de Seguimiento , Inmunosupresores/uso terapéutico , Cooperación del Paciente , Resultado del Tratamiento
4.
Rev. cient. AMECS ; 3(1): 37-42, jan.-jul. 1994. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-163214

RESUMEN

O presente trabalho tem por meta realizar uma revisao bibliográfica sobre a infecçao pelo Papiloma Vírus Humano e sua relaçao com as displasias do colo uterino e outras patologias genitais. Alerta, também, para o aumento da incidência na populaçao em geral.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Papillomaviridae , Infecciones por Papillomavirus , Infecciones Tumorales por Virus , Infecciones por Parvoviridae/diagnóstico , Infecciones por Parvoviridae/terapia , Infecciones Tumorales por Virus/diagnóstico , Infecciones Tumorales por Virus/terapia , Papillomaviridae/patogenicidad
6.
Rev. méd. Costa Rica ; 60(525): 141-7, oct.-dic. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-140945

RESUMEN

Durante los últimos años los ginecoobstetras hemos observado un aumento progresivo en la incidencia de infección por virus del Papiloma Humano (VPH). Es bien conocida la relación de esta infección con la neoplasia intraepitelial cervical y el carcinoma escamoso del tracto genital; haciendo de vital importancia el diagnóstico y tratamiento oportunos. En la actualidad disponemos de varias opciones terapéuticas (podofilina, cirugía, criocirugía, electrocauterio, láser, 5 fluoracilo e interferón) las cuales se revisan y comentan


Asunto(s)
Humanos , Papillomaviridae , Infecciones Tumorales por Virus/diagnóstico , Infecciones Tumorales por Virus/terapia
7.
Acta cancerol ; 23(3): 25-32, set. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-129323

RESUMEN

Con la elucidación de que la neoplasia cervical intraepitelial (NCI) como una lesión preinvasiva de cáncer cervical y la asociación de coilocitos con la NCI, la evidencia circustancial para una conexión entre papiloma virus humano y cáncer del cérvix resultó más fortalecida. La hibridización del ADN y las técnicas de biología molecular han demostrado una asociación fuerte de cáncer cervical invasivo con la presencia nuclear del ADN del PVH. La investigación presente está concentrada en el mecanismo de la carcinogenesis asociada con papiloma virus humano. También menciona conceptos actualizados sobre epidemiología, diagnóstico, tratamiento, con futuras perspectivas, pronóstico y medidas preventivas.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Papillomaviridae , Infecciones Tumorales por Virus/complicaciones , Neoplasias del Cuello Uterino/etiología , Infecciones Tumorales por Virus/diagnóstico , Infecciones Tumorales por Virus/terapia , Infecciones Tumorales por Virus/epidemiología , Neoplasias del Cuello Uterino/diagnóstico , Neoplasias del Cuello Uterino/terapia , Neoplasias del Cuello Uterino/epidemiología , Pronóstico
8.
J. bras. ginecol ; 101(11/12): 499-503, nov.-dez. 1991. tab, graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-196819

RESUMEN

De janeiro de 1988 a dezembro de 1989, 188 adolescentes foram atendidas no Ambulatório de Patologia Cervical do Setor de Oncologia Ginecológica do Departamento de Tocoginecologia da UNICAMP, o que correspondeu a 8,7 por cento da populaçäo de mulheres atendidas no referido Ambulatório. Os autores, através de um estudo retrospectivo descritivo, avaliaram as adolescentes de acordo com a idade, o estado civil, o número de parceiros sexuais, o intervalo entre a idade do início da atividade sexual e a idade à primeira consulta, o método anticoncepcional em uso, os antecedentes tocoginecológicos, o resultado da citologia oncótica cervical e da biópsia, o tratamento indicado e o seguimento oferecido. O principal objetivo do estudo foi avaliar os fatores de risco para infecçäo por papilomavírus humano e neoplasia intra-epitelial cervical em adolescentes. Ressaltam a dificuldade de conscientizaçäo da adolescente quanto à necessidade do tratamento e do seguimento e concluem que qualquer mulher que inicie atividade sexual antes de 20 anos é de risco para neoplasia intra-epitelial, o que estä de acordo com a definiçäo de alto risco para câncer do colo uterino da American Cancer Society.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Niño , Adolescente , Adulto , Displasia del Cuello del Útero/epidemiología , Infecciones Tumorales por Virus/epidemiología , Papillomaviridae , Infecciones por Papillomavirus/epidemiología , Neoplasias del Cuello Uterino/epidemiología , Displasia del Cuello del Útero/terapia , Infecciones Tumorales por Virus/terapia , Infecciones por Papillomavirus/terapia , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Neoplasias del Cuello Uterino/terapia
10.
J. Am. Vet. Med. Assoc ; 197(6): 739-40, 1990.
Artículo en Inglés | AIM | ID: biblio-1263135

RESUMEN

The therapeutic value of partial excision of lesions combined with administration of an autogenous vaccine in calves during an episode of cutaneous papillomatosis was evaluated. Of 10 Holstein calves naturally infected with cutaneous papillomatosis; 5 were given 20 ml of autogenous vaccine in addition to undergoing partial excision of the lesions; the other 5 calves were not given vaccine. Results indicate that partial excision combined with administration of autogenous vaccine has some therapeutic value in calves with small pedunculated papillomas; but not in calves with large confluent lesions


Asunto(s)
Bovinos , Enfermedades de los Bovinos/cirugía , Terapia Combinada , Infecciones Tumorales por Virus/cirugía , Infecciones Tumorales por Virus/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA