Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Journal of Huazhong University of Science and Technology (Medical Sciences) ; (6): 130-2, 2006.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-634318

RESUMEN

In order to explore the effects of testicular infection of murine cytomegalovirus (MCMV) on mature sperm viability at different periods following MCMV inoculation in mice, 91 BALB/c mice without MCMV infection were randomly divided into two groups: an experimental group (n = 56) and a control group (n = 35). The mice in the experimental group were treated by inoculating MCMV intratesticularly, while those in the controlled group were directly inoculated with DMEM without MCMV. The mice in both groups were sacrificed separately on the day 1, 1. 5, 2, 4, 6, 9 and 14 post-inoculation (D1) 1. 5, 2, 4, 6, 9 and 14 PI). The MCMV M83 mRNA gene was detected in the testis by in situ hybridization (ISH) with MCMV late-mRNA probe labeled with digoxin. Sperm viability of mature sperm in the epididymis cauda was measured. The results demonstrated the positive signal of ISH of MCMV was found mainly in the cytoplasm of the testicular interstitial cells and spermatogenic cells in the experimental group. Compared with that in the controlled group, the sperm viability in the experimental group was decreased significantly on D1 PI and D1.5 PI (P 0.05). This suggested that sperm viability in mice might be descended significantly shortly after MCMV infection and might return to normal with time, indicating that MCMV acute infection might temporarily degrade sperm quality and influence procreation transiently.


Asunto(s)
Infecciones por Citomegalovirus/fisiopatología , Ratones Endogámicos BALB C , Orquitis/virología , Distribución Aleatoria , Motilidad Espermática/fisiología , Espermatozoides/citología , Espermatozoides/fisiología
2.
J. bras. med ; 84(1/2): 28-32, jan.-fev. 2003. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-357956

RESUMEN

Este artigo tem como objetivo discutir as manifestações da citomegalovirose, enfocando aspectos etiopatogênicos, epidemiológicos, manifestações clínicas, diagnóstico laboratorial, tratamento e profilaxia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Citomegalovirus , Infecciones por Citomegalovirus/epidemiología , Infecciones por Citomegalovirus/fisiopatología , Infecciones por Citomegalovirus/terapia , Factores de Riesgo
3.
Rev. sanid. mil ; 53(1): 29-35, ene.-feb. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266560

RESUMEN

Se evaluó la incidencia de alteraciones oculares en infantes nacidos de madres con titulación positiva contra el complejo TORCH y la infección por sífilis. Incluimos a 33 pacientes, captados en el periodo de septiembre de 1997 a junio de 1998. Se valoró la presencia de alteraciones oculares congénitas en infantes con antecedentes de infección intrauterina por el síndrome de TORCH. Se incluyeron 8 mujeres (24.2 por ciento) y 25 hombres (75.7 por ciento). Las lesione que más se encontró fue: catarata en 6 pacientes (18.1 por ciento), coloboma en 2 pacientes (6.0 por ciento), microftalmía, entropión, queratoconjuntivitis, masa retrobulbar, desprendimiento de retina, coriorretinitis y atrofia óptica en los restantes pacientes (3.0 por ciento). Las infecciones intrauterinas influyen en el dessarrollo del ojo. Estos datos sugieren que el diagnóstico temprano de tales infecciones por el complejo TORCH permite realizar el tratamiento adecuado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Toxoplasmosis/complicaciones , Toxoplasmosis/embriología , Toxoplasmosis/fisiopatología , Infecciones por Citomegalovirus/congénito , Infecciones por Citomegalovirus/fisiopatología , Infecciones por Herpesviridae/embriología , Infecciones por Herpesviridae/fisiopatología , Síndrome de Rubéola Congénita/embriología , Síndrome de Rubéola Congénita/fisiopatología , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/diagnóstico , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/etiología , Inmunoglobulina G , Inmunoglobulina M , Oftalmopatías/congénito , Oftalmopatías/diagnóstico , Sífilis Congénita/diagnóstico , Sífilis Congénita/fisiopatología
4.
Med. lab ; 6(2): 101-13, mar.-abr. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-237189

RESUMEN

La infección por citomegalovirus humano es una de las principales causas de morbi-mortalidad en los hospederos inmunocomprometidos, entre ellos, los receptores de transplantes y los individuos con sida. También se han asociado con enfermedad congénita que causa principalmente sordera progresiva y retardo mental. Este virus tiene la capacidad de permenecer latente durante toda la vida del hospedero una vez lo ha infectado. Por lo tanto, no sólo se requiere el diagnóstico de infección primaria sino también el de reativación viral. En este módulo se describen la patogénesis, la epidemiología y las manifestaciones clínicas asociadas a la infección por este virus en los diferentes grupos de pacientes afectados (hospedero inmunocompetente, inmunocomprometido y recién nacido con infección congénita). Por último, se discuten las principales pruebas diagnósticas, su utilidad e interpretación.


Asunto(s)
Humanos , Infecciones por Citomegalovirus/diagnóstico , Infecciones por Citomegalovirus/etiología , Infecciones por Citomegalovirus/fisiopatología , Infecciones por Citomegalovirus/prevención & control , Infecciones por Citomegalovirus/rehabilitación
5.
Rev. argent. infectol ; 8(9): 3-20, 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-223446

RESUMEN

Estudia las infecciones intestinales en pacientes con SIDA, las que les provocan diarrea con compromiso del intestino delgado y/o del colon. Se identifican los principales agentes patógenos y las manifestaciones clínicas de las infecciones que producen enfermedad primaria intestinal (Cryptosporidium, Enterocytozoon bieneusi, Isospora belli, Giardia lamblia, Salmonella, Shigella, Campylobacer, Clostridium difficile, Virus Herpes Simplex) y que producen compromiso intestinal secundario a infecciones sistémicas (Cytomegalovirus, Mycobacterium avium intracelular, Histoplasma capsulatum) y otros patógenos (Blastocystis hominis, Entamoeba hystolitica y otras). Se discuten las hallazgos relacionados con la enteropatía idiopática asociada al SIDA y a los neoplasmas intestinales (Sarcoma de Kaposi y linfomas). Se exponen algunos estudios realizados sobre tratamiento de estas infecciones (drogas empleadas, respuesta a las mismas y efectos adversos observados)


Asunto(s)
Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/diagnóstico , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/tratamiento farmacológico , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/etiología , Enteritis/fisiopatología , Enteropatía por VIH/diagnóstico , Enteropatía por VIH/etiología , Eucariontes/patogenicidad , Parasitosis Intestinales/fisiopatología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Infecciones por Citomegalovirus/fisiopatología , Diarrea/diagnóstico , Diarrea/tratamiento farmacológico , Enterobacteriaceae/patogenicidad , Neoplasias Intestinales/fisiopatología , Complejo Mycobacterium avium/patogenicidad , Micosis/fisiopatología
6.
Acta méd. colomb ; 16(5): 234-43, sept.-oct. 1991. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292908

RESUMEN

Se utilizó el cultivo mixto de linfocitos (CML) para tratar de establecer la correlación entre alorreactividad, rechazo e infección por citomegalovirus (CMV) y la posible reactivación del virus in vitro. Se practicaron CML clásicos para estudiar la respuesta proliferativa y en paralelo, CML para los estudios de reactivación viral. El período de seguimineto clínico de los pacientes osciló entre tres meses y un año y durante el cual se pudo corroborar la fuerte asociación entre rechazo e infección por CMV (p=0.001). Se probaron, por aislamiento viral, 144 sobrenadantes de combinaciones de CML con resultados negativos. En general, la correlación entre CML y HLA fue pobre; si bien fue significativa para HLA-(A+B), no fue la DR. Tampoco hubo asociación entre el rechazo y los parámetros clínicos rutinarios para el seguimineto de los pacientes (BUN, creatinina, depuración de creatinina), al igual que con la clase y el número de transfusiones. El porcentaje promedio de respuesta relativa (por cientoRR) fue mayor cuando la relación con el donante era paternal que cuando era fraternal (p=0.05) y la mayoría de los episodios de infección por CMV y rechazo se presentaron en los pacientes que recibieron trasplante de origen paterno


Asunto(s)
Humanos , Infecciones por Citomegalovirus/complicaciones , Infecciones por Citomegalovirus/etiología , Infecciones por Citomegalovirus/fisiopatología , Citomegalovirus/patogenicidad , Rechazo de Injerto/etiología , Rechazo de Injerto/virología , Histocompatibilidad/fisiología , Prueba de Cultivo Mixto de Linfocitos , Prueba de Cultivo Mixto de Linfocitos/estadística & datos numéricos , Trasplante de Riñón/efectos adversos , Trasplante de Riñón/fisiología , Trasplante de Riñón/inmunología
8.
Acta méd. colomb ; 15(4): 175-9, jul.-ago. 1990. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-183149

RESUMEN

Se estudiaron 455 individuos incluyendo candidatos a trasplante, donantes intrafamiliares, cadáveres y personas normales mediante el método de ELISA para la detección de IgG específica contra CMV humano. Los porcentajes de infección fueron 89 por ciento para receptores, 81 por ciento para donantes intrafamiliares, 73 por ciento para cadavéricos y 74 por ciento para individuos normales. En este período de estudio se analizaron 146 parejas receptor/donante, encontrándose que 76 por ciento corresponían a receptor+/donante+, mientras que sólo 2 por ciento fueron receptor-/donante-. Se hicieron 13 diagnósticos de enfermedad por citomegalovirus (9 por ciento) en igual número de pacientes trasplantados, dos de ellos presentaron neumonia con un desenlace fatal.


Asunto(s)
Humanos , Infecciones por Citomegalovirus/complicaciones , Infecciones por Citomegalovirus/diagnóstico , Infecciones por Citomegalovirus/epidemiología , Infecciones por Citomegalovirus/etiología , Infecciones por Citomegalovirus/inmunología , Infecciones por Citomegalovirus/fisiopatología , Citomegalovirus/inmunología , Citomegalovirus/aislamiento & purificación , Citomegalovirus/patogenicidad , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática/estadística & datos numéricos , Trasplante de Órganos/efectos adversos , Trasplante de Órganos/patología
9.
Acta méd. colomb ; 12(3): 257-61, mayo-jun. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-70190

RESUMEN

Infection and disease due to cytomegalovirus (CMV) is one of the upsurging problems in infectious diseases. CMV ranges number one in congenital infections of man and is the main cause of infectious complications in transplant recipients. The complete epidemiological pattern of CMV is still unknown, but there does not seem to be an unique route for its transmission since it can be isolated from saliva, tears, urine, milk, endometrial secretions, semen and faeces. Which route is most important is unknown but there is circumstancial evidence suggesting that up to 12% of people acquire the infection from a maternal source; most people are infected horizontally from playmates at the day care center or kindergarten age or venereally, since the prevalence of the infection increases after puberty. One of the most intriguing problems of CMV is its mechanism of reactivation after transplantation; classically it was considered that reactivation was due to therapeutic immunosupression associated to transplants, but it is becoming clear that allogeneic stimulation may by itself be the cause of reactivation.


Asunto(s)
Humanos , Infecciones por Citomegalovirus/epidemiología , Infecciones por Citomegalovirus/fisiopatología , Infecciones por Citomegalovirus/transmisión
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA