Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Med. infant ; 28(1): 23-26, Marzo 2021. ilus, Tab
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1282888

RESUMEN

Pneumocystis jirovecii es un hongo oportunista, causante de neumonía en huéspedes inmunocomprometidos. Es una infección grave con elevada tasa de mortalidad en pacientes oncohematológicos y receptores de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas. La administración de corticosteroides es el principal factor de riesgo para adquirir esta infección. Actualmente las infecciones ocurren en aquellos pacientes que no reciben adecuada profilaxis. Las técnicas de diagnóstico molecular son las recomendadas por su elevada sensibilidad, especificidad y rapidez. La frecuencia global de P. jirovecii en pacientes inmunocomprometidos de nuestro hospital, durante el período evaluado fue de 4,8%, con una mortalidad global del 20%. Como factores de mal pronóstico se reportan la presencia de coinfecciones y la necesidad de asistencia respiratoria mecánica. Es importante la sospecha precoz en pacientes de riesgo, confirmada con un diagnóstico preciso mediante métodos moleculares para una intervención adecuada y oportuna (AU)


Pneumocystis jirovecii is an opportunistic fungus, causing pneumonia in immunocompromised hosts. It is a severe infection with a high mortality rate in oncology/hematology patients and hematopoietic stem cell transplant recipients. The administration of corticosteroids is the main risk factor for acquiring this infection. Currently infections occur in patients who do not receive adequate prophylaxis. Molecular diagnostic techniques are recommended because of their high sensitivity, specificity, and speed. In the study period, the overall incidence of P. jirovecii in immunocompromised patients at our hospital was 4.8%, with an overall mortality rate of 20%. Factors of a poor prognosis are the presence of coinfections and the need for mechanical respiratory assistance. Early suspicion in high-risk patients is important to confirm the diagnosis through molecular studies and start adequate and early treatment (AU)


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Reacción en Cadena de la Polimerasa/métodos , Infecciones por Pneumocystis/diagnóstico , Infecciones por Pneumocystis/epidemiología , Huésped Inmunocomprometido , Técnicas de Diagnóstico Molecular/métodos , Pneumocystis carinii/aislamiento & purificación , Hospitales Pediátricos/estadística & datos numéricos , Estudios Transversales , Estudios Retrospectivos
2.
In. Soeiro, Alexandre de Matos; Leal, Tatiana de Carvalho Andreucci Torres; Oliveira Junior, Múcio Tavares de; Kalil Filho, Roberto. Manual da condutas da emergência do InCor: cardiopneumologia / IInCor Emergency Conduct Manual: Cardiopneumology. São Paulo, Manole, 2ª revisada e atualizada; 2017. p.830-837.
Monografía en Portugués | LILACS | ID: biblio-848520
3.
Rev. cuba. med. trop ; 63(2): 97-116, mayo.-ago. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-615546

RESUMEN

Introducción: Pneumocystis jirovecii es uno de los patógenos oportunistas más importantes que afectan a individuos con síndrome de inmunodeficiencia adquirida y pacientes inmunodeprimidos por otras causas. A pesar de haber sido observado por primera vez hace más de 100 años, se desconocen aún muchos aspectos importantes de su biología y de la morbilidad que produce. Objetivo: en este trabajo se pretende presentar una actualización sobre los principales aspectos de la historia, la epidemiología y la biología de P. jirovecii, así como de la enfermedad que produce. Conclusiones: se han publicado varios artículos de revisión desde su descubrimiento que brindan detalles y elementos novedosos del microorganismo, sin embargo, pocos son los manuscritos encontrados en la literatura de habla hispana que aborden esta problemática.


Introduction: Pneumocystis jirovecii is one of the most important opportunistic pathogens affecting AIDS individuals and immunodepressive patients. In spite of the fact that it was observed one hundred years ago for the first time, many fundamental aspects of its biology and the morbidity it causes are still unknown. Objective: this paper was aimed at presenting updating on the main aspects of the history, the epidemiology and the biology of P. jirovecii and the disease it causes. Conclusions: a number of review articles have been published since the discovery, all of which provide details and novel elements of the microorganism. However, few original papers dealing with this problem have been found in the Spanish literature.


Asunto(s)
Historia del Siglo XIX , Historia del Siglo XX , Pneumocystis carinii , Incidencia , Prevalencia , Infecciones por Pneumocystis/diagnóstico , Infecciones por Pneumocystis/epidemiología , Infecciones por Pneumocystis/historia , Pneumocystis carinii/clasificación , Pneumocystis carinii/fisiología
5.
Rev. chil. infectol ; 17(4): 302-6, 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282200

RESUMEN

Desde que en 1989 se diagnosticaron en Chile los primeros casos de infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH) adquirida por transmisión vertical, hasta septiembre de 1999, habían nacido 391 hijos de madres infectadas por VIH, 107 de ellos contrajeron la infección. El 91,6 por ciento de ellos ha seguido por el Comité Nacional de SIDA Pediátrico. Han fallecido 32 con una letalidad de 32.7 por ciento. Continúa en control 66 niños: 12 lactantes, 35 preescolares y 19 escolares. De acuerdo a la clasificación actual del CDC, 42 de ellos están en etapas no SIDA y 24 en etapa C (SIDA). De los casos en etapa SIDA, 87,5 por ciento ha presentado infecciones por agentes oportunista, los más frecuentes Candida, citomegalovirus y Pneumocystis carinii. treinta y cinco pacientes en etapa no SIDA y los 24 en etapa SIDA están en tratamiento antiretroviral. Cincuenta por ciento de los pacientes que fallecieron no alcanzó a recibir tratamiento antiretroviral ya que el evento final provocó la muerte, fue el que motivó la sospecha de infección por VIH. Destacamos la importancia de conocer la condición de infectada de la madre ya que permite identificar a los niños expuestos al virus. Enfatizamos también que los médicos deben conocer las manifestaciones de esta infección en la edad pediátrica, de manera de establecer el diagnóstico precozmente e iniciar la terapia y manejo multidiciplinario que mejoran la sobrevida


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa/estadística & datos numéricos , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/epidemiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/epidemiología , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/epidemiología , Candidiasis/epidemiología , Causas de Muerte , Chile/epidemiología , Infecciones por Citomegalovirus/epidemiología , Estudios de Seguimiento , Seropositividad para VIH/epidemiología , Seroprevalencia de VIH , Infecciones por Pneumocystis/epidemiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/mortalidad , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/tratamiento farmacológico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/transmisión , Zidovudina/uso terapéutico
7.
Med. UIS ; 6(4): 216-9, oct.-dic. 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232233

RESUMEN

La neumocistosis se ha convertido en poco tiempo en una entidad clínica de gran importancia principalmente como consecuencia de la aparición del Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida, situación en la cual se comporta como una de las infecciones oportunistas más frecuentes. Debido a que era una entidad poco frecuente, el personal de la salud no está muy familiarizado con la misma y dado que tiene una tendencia hacia el aumento constante, se hace necesario que todo el equipo de salud tenga un nivel de conocimiento adecuado de la enfermedad. Se presenta una revisión actualizada del tema basada en las publicaciones más recientes y puesta en términos muy precisos y prácticos para que pueda ser de utilidad general


Asunto(s)
Humanos , Infecciones por Pneumocystis/complicaciones , Infecciones por Pneumocystis/diagnóstico , Infecciones por Pneumocystis/tratamiento farmacológico , Infecciones por Pneumocystis/epidemiología , Infecciones por Pneumocystis/etiología , Infecciones por Pneumocystis/fisiopatología , Infecciones por Pneumocystis/prevención & control
9.
In. Atías Martín, Antonio. Enfermedades parasitarias. Santiago, Mediterráneo, 1988. p.107-11. (Series Clínicas Sociedad Médica de Santiago, 7, 4).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-153131
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA