Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. dermatol ; 24(2): 128-131, 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-567052

RESUMEN

El prurito es la causa más común de consulta en Dermatología. En el presente articulo se hace una revisión de los estudios más relevantes sobre el prurito y se revisan la fisiopatogenia y la relación con enfermedades de distinto tipo. Es importante recalcar la relación entre el prurito y la respuesta del SNC, en lo que se ha llamado la inflamación neurobiológica. Establecemos una forma racional de enfrentar el prurito tanto desde el punto de vista de laboratorio como de terapéutica.


Pruritus is the most common symptom in dermatology. We present a review of the most relevant studies of pruritus its physiopathology and relations with other types of diseases. It is important to emphasize the relation between pruritus the CNS in what is known as neurobiological. Additionally we. Additionally we propase a rational means of facing pruritus from both laboratory and therapeutic perspectives.


Asunto(s)
Humanos , Prurito/etiología , Prurito/fisiopatología , Prurito/terapia , Anestésicos Locales/uso terapéutico , Antipruriginosos/uso terapéutico , Enfermedades de la Piel/complicaciones , Enfermedades del Sistema Nervioso/complicaciones , Histamina/fisiología , Inflamación Neurogénica/fisiopatología , Neuropéptidos/fisiología , Fototerapia , Prurito/clasificación , Trastornos Mentales/complicaciones
2.
Rev. Fed. Odontol. Colomb ; (203): 5-13, ago.-oct. 2002. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-351974

RESUMEN

La capsaicina es un vanilloide natural que controla la inflamación neurogénica disminuyendo los neuropeptidos en la sinapsis neuronal. Nosotros determinamos el efecto de la capsaicina sobre la proliferación y el ciclo celular de fibroblastos pulpares humanos en cultivo (FPH). La dosis con la que se obtuvo el más alto porcentaje de células en proceso de división celular fue la capsaicina 10-16 M a las 24 y 96 horas. Sin embargo, con esta dosis también se observó una ruptura de la monocapa y una disminución significativa en el conteo de células, especialmente a las 24 horas. Estos mismos cambios, aunque en menor proporción, también fueron observados con capsaicina 10-8M. Con relación al tiempo, hubo un aumento significativo en el número de cèlulas en fase 24 y 72 horas. Estos efectos sobre el receptor para vanillides (VR1) dependientes del tiempo han sido descritos anteriormente en neuronas tratadas con capsaicina y se ha denominado taquifilaxis


Asunto(s)
Humanos , Capsaicina , Ciclo Celular , Pulpa Dental , Fibroblastos , Capsaicina , Recuento de Células , Técnicas de Cultivo de Célula , Medios de Cultivo , Inflamación Neurogénica/fisiopatología , Microscopía , Neuropéptidos/fisiología , Interpretación Estadística de Datos , Estadísticas no Paramétricas , Sinapsis , Taquifilaxis
3.
Braz. j. phys. ther. (Impr.) ; 4(1): 1-9, jul.-dez. 1999. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-277262

RESUMEN

O objetivo deste artigo foi apresentar aspectos da síndrome dolorosa miofascial encontrados na literatura. Além dos conhecidos distúrbios dos tecidos moles, que incluem os efeitos de traumas, as inflamaçöes, fraqueza, tensäo e espasmos musculares, há uma entidade fisiopatológica descrita a alguns anos, que também atinge estes tecidos e é conhecida como síndrome dolorosa miofascial. Esta síndrome é descrita como sendo uma disfunçäo neuromuscular regional caracterizada pela presença de locais sensíveis em bandas musculares contraturadas/tensas que produzem dor referida em áreas distantes ou adjacentes. Inúmeros tratamentos têm sido propostos visando à remissäo do quadro clínico, entre eles: agulhamento seco, uso do spray de cloreto de etila ou fluormetano seguido por alongamento, injeçäo do ponto-gatilho com anestésicos ou soluçäo fisiológica salina também seguida por alongamento, compressäo isquêmica, técnicas de fricçäo profunda miofascial, TENS (estimulaçäo elétrica nervosa transcutânea), ultra-som, iontoforese, calor (seco e úmido), medicamentos analgésicos, antiinflamatórios ou relaxantes musculares, biofeedback. O objetivo desses tratamentos é a iliminaçäo do ponto gatilho, restauraçäo da amplitude de movimento e força muscular normais e sem dor. Além disso, é necessária uma educaçäo para o paciente prevenir e lidar com as recorrências e também bloquear os fatores precipitantes e/ou perpetuantes. Mas ainda há muitas divergências nos resultados de diferentes estudos, o que sugere uma análise crítica dos mesmos e uma maior preocupaçäo com as metodologias empregadas.


Asunto(s)
Humanos , Síndromes del Dolor Miofascial/diagnóstico , Síndromes del Dolor Miofascial/terapia , Estimulación Eléctrica Transcutánea del Nervio/métodos , Fibromialgia/diagnóstico , Inflamación Neurogénica/fisiopatología , Rayos Láser/uso terapéutico , Síndromes del Dolor Miofascial/etiología , Toxinas Botulínicas Tipo A/uso terapéutico
4.
Kinesiologia ; (53): 7-15, dic. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-267648

RESUMEN

Objetivos: el propósito de este estudio fue evaluar el efecto analgésico producido por la aplicación de dos técnicas electroterapéuticas en formas simultáneas. Material y Método: pacientes, treinta pacientes (trece hombres y diecisiete mujeres) asistieron en forma ambulatoria a tratamientos los cuales fueron seleccionados en forma aleatoria. Método: los treinta pacientes fueron sometidos a dos sesiones de tratamiento con Tens de alta frecuencia y baja intensidad y con corriente interferencial de baja frecuencia y elevada intensidad durante cuarenta minutos. Se utilizó la escala visual análoga para medir el grado de dolor. Las sesiones se realizaron en días sucesivos. Resultados: el efecto analgésico al término de la primera y segunda sesión fue estadísticamente significativo con un p<0,05. Discusión: los mecanismos analgésicos que pueden estar implicados con la utilización de Tens y corriente interferencial en forma simultánea son diversos. Para el Tens se mencionan mecanismos dinorfínicos, inhibición de la liberación de sustancia P, activación autonómica, y placebo, entre otros. Para la corriente interferencial se menciona: activación autonómica, mecanismos similares a los de electroacupuntura de baja frecuencia y placebo. Conclusión: los mecanismos analgésicos fueron de rápida instalación en pacientes con patologías variadas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Analgesia , Dolor/terapia , Terapia por Estimulación Eléctrica/métodos , Estimulación Eléctrica Transcutánea del Nervio/métodos , Hiperalgesia/fisiopatología , Inflamación Neurogénica/fisiopatología , Nociceptores/fisiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA