Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
The Korean Journal of Internal Medicine ; : 24-29, 2001.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-99479

RESUMEN

In order to evaluate the role of anti-endothelial cell antibody (AECA) in acute rejection in renal transplantation, serum AECA IgG titers were measured in 68 healthy controls, 111 chronic hemodialysis (HD) patients and 58 first renal transplant recipients. The AECA titer in hemodialysis patients was higher than in healthy controls (13.9+/-5.0 vs. 4.8+/-2.3 U/mL, p0.05). After renal transplantation, AECA titer was decreased significantly (vs. 4.7+/-3.6 U/mL, p<0.01). The serum AECA IgG titers increased significantly in recipients with acute rejection (6.9+/-3.1 vs. 13.5+/-9.9 U/mL, p<0.01), but decreased to 5.6+/-3.0 U/mL (p<0.01) after formal rejection therapy. In the recipients with acute rejection (n=27), the pre-renal transplant AECA titer was higher than in that without acute rejection (14.0+/-8.6 vs. 7.7+/-3.8 U/mL, p<0.01). The results of this study lead us to conclude that pre- and post-renal transplant AECA titer might be a useful predictor for acute rejection and useful for monitoring acute rejection in renal transplant recipients.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Autoanticuerpos/análisis , Biomarcadores/análisis , Estudio Comparativo , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Rechazo de Injerto/inmunología , Trasplante de Riñón/inmunología , Trasplante de Riñón/efectos adversos , Persona de Mediana Edad , Probabilidad , Pronóstico , Valores de Referencia , Diálisis Renal , Sensibilidad y Especificidad , Estadísticas no Paramétricas , Inmunología del Trasplante/fisiología
2.
Rev. méd. Chile ; 126(1): 96-106, ene. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210415

RESUMEN

The rapid advances in immunobiology, pharmacology and molecular biology have made successful renal transplantation the optimal therapeutic modality for adults and children, reaching a near -90 percent of patient-graft survival among the first years of transplant. But this knowledge also presents clinicians and scientists with difficult challenges, one of the most important remaining is the chronic rejection of the graft. A critical review of the immunobiology, clinical evolution and histopatholgy of chronic rejection is presented. Immunosuppressive agents with emphasis in their mechanism of action is also detailed


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Rechazo de Injerto/complicaciones , Trasplante de Riñón/efectos adversos , Azatioprina , Inmunología del Trasplante/fisiología , Factores de Riesgo , Rechazo de Injerto/inmunología , Inmunosupresores , Insuficiencia Renal Crónica/cirugía , Suero Antilinfocítico/administración & dosificación
4.
Cir. gen ; 18(3): 166-70, jul.-sept. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-200414

RESUMEN

Objetivo. Determinar si existen diferencias en la aparición de alteraciones hepáticas secundarias al uso de doble contra triple esquema inmunosupresor en pacientes trasplantados de riñon. Diseño. Encuesta retrospectiva, observacional, transversal y descriptiva. Análisis estadístico: Chi cuadrada. Sede. Hospital de tercer nivel de atención médica. Pacientes y métodos. Se incluyeron 80 pacientes, los cuales se dividieron en dos grupos. Grupo I. a los que se les administró azatioprina y prednisona. Grupo II. a quienes se les dio triple esquema con azatioprina-prednisona-ciclosporina. Cada grupo se intregró con 40 pacientes. A cada enfermo se le hizo examen clínico, determinación de pruebas de función hepática y renal; estudios de gabinetes que incluyó: Ultrasonido y gammagrama. Se hizo biopsia hepática a los pacientes que presentaron manifestaciones clínicas de hepatopatía. Resultados. Veintiocho pacientes presentaron datos de disfunción hepática, en 6 secundaria a hepatitis tipo B, en 3 por hepatitis tipo C, 1 por hapatitis por citomegalovirus y en 18 secundaria al empleo de medicamentos inmunosupresores. De éstos, 13 se encontraron asintomáticos, presentaron exlcusivamente alteraciones bioquímicas, 5 tuvieron sintomatología. Las mujeres fueron afectadas con mayor frecuencia en ambos grupos, el grupo II resultó más afectado, (p<0.05); la frecuencia de hepato toxicidad fue mayor y se presentó en forma temprana, sin embargo, la severidad de la lesión fue similar en ambos grupos. Conclusión. La disfunción hepática por medicamentos es un problema frecuente en el paciente que es sometido a un trasplante, los enfermos que reciben triple esquema de inmunosupresión son más susceptibles a desarrollar efectos adversos en función hepática


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Azatioprina , Ciclosporina , Hígado/fisiología , Inmunosupresores/metabolismo , Trasplante de Riñón , Prednisona , Inmunología del Trasplante/fisiología
5.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 41(1): 21-4, ene.-mar. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-200280

RESUMEN

A consecuencia de informes en los que relaciona a los implantes mamarios con enfermedades e inclusive con el cáncer de mama, en los Estados Unidos de Norteamérica, en 1992, se solicitó la moratoria en la utilización de implantes mamarios. Medios de difusión no oficiales crearon un ambiente de ansiedad y cancerofobia en pacientes ya operadas, lo cual desencadenó demandas contra los fabricantes de implantes. En respuesta, estas compañías crearán un fondo con la intensión de negociar un arreglo con los demandantes, ya que el proceso de litigio eventualmente resultaría más costoso, independientemente del resultado de los juicios. Esta situación promovió la investigación de estudios retrospectivos sobre efecto de los implantes de mama en cuerpo humano; sin embargo, la relación implantes-enfermedad no pudo ser sustentada. En este artículo pretendemos ofrecer a la comunidad médica en general otro panorama respecto a la controversia del uso de implantes mamarios, así como estimular la publicación de trabajos


Asunto(s)
Neoplasias de la Mama/cirugía , Mama/trasplante , Enfermedades Reumáticas/complicaciones , Mamoplastia , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Inmunología del Trasplante/fisiología
6.
Cir. gen ; 16(4): 222-8, oct.-dic. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-198878

RESUMEN

En el presente artículo se revisan brevemente los antecedentes históricos trascendentales de la inmunología de los trasplantes de órganos. Se describen los aspectos fundamentales de la tipificación del sistema HLA y la clasificación de sus antígenos en clase, I, II y III. También se discuten los hechos más relevantes en relación con el cultivo de mezcla de linfocitos y la importancia de la pre-sensibilización a antígenos de histocompatibilidad


Asunto(s)
Antígenos de Histocompatibilidad/uso terapéutico , Trasplante de Órganos/historia , Inmunología del Trasplante/fisiología
7.
Rev. chil. urol ; 57(1): 48-50, 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-140615

RESUMEN

Se presenta la experiencia de detransplante renal en 9 de 13 pacientes portadores de rechazo (69,2 por ciento), con un promedio de 13,6 meses post-transplante, de un total de 55 realizados. Se menciona una morbilidad de 55,5 por ciento y una mortalidad de 11,1 por ciento. La revisión de la literatura manifiesta un porcentaje de alrededor de 10 por ciento de transplantectomía posterior al año de realizado el injerto. Se concluye que la nefrectomía de rutina puede ser evitada con una indicación más cuidadosa de la técnica


Asunto(s)
Humanos , Rechazo de Injerto/cirugía , Trasplante de Riñón/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias/cirugía , Inmunología del Trasplante/fisiología
8.
Rev. chil. urol ; 56(2): 63-5, 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-140593

RESUMEN

Se estudiaron los donantes en 233 transplantes renales entre Julio de 1970 y Junio de 1991. En 129 casos se trata de donantes vivos y en 104 de donantes cadáver. Los donantes vivos son relacionados y consanguineos (padres, hijos, hermanos), en un sólo caso son esposos. Los donantes cadáveres son 73 para 104 transplantes. 29 donantes tienen su orígen en nuestro hospital. 44 son de otros hospitales. Se pudo establecer que de 27 donantes cadáveres 13 tienen patología de tipo médica pura y en 14 hubo implicancias legales que requirieron autorización legal especial. La presente experiencia comienza con donantes vivos y a partir de 1984 es notorio el aumento de donantes cadáveres y el descenso en donantes vivos; hasta no haber donantes vivos en 1991. En el 1er. semestre de 1991 hay un franco descenso en el número de transplantes por falta de donación, problablemente relacionado a los comentarios públicos sobre las modificaciones a la ley de transplantes y a una publicidad negativa


Asunto(s)
Humanos , Trasplante de Riñón/estadística & datos numéricos , Donantes de Tejidos/estadística & datos numéricos , Inmunología del Trasplante/fisiología
10.
Cir. & cir ; 55(6): 261-4, nov.-dic. 1988. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118878

RESUMEN

Mientras continuemos tratando de prolongar el tiempo y la calidad de la preservación de órganos, encontraremos que no es tarea simple. La ciencia de la preservación es tan compleja como lo es la fisiología de cada órgano en particular. Para el desarrollo de nuevas soluciones y/o métodos de preservación deben tenerse en cuenta innumerables parámetros. Sin embargo el esfuerzo ininterrumpido ayudará a realizar nuevos descubrimientos para prolongar los tiempos de preservación sin comprometer la vialidad de los órganos.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Preservación de Órganos/tendencias , Inmunología del Trasplante/fisiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA