Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Physis (Rio J.) ; 21(1): 159-176, 2011.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-586053

RESUMEN

O setor de saúde suplementar no Brasil vem experimentando, nos últimos anos, novos modelos de atenção à saúde. O presente estudo teve como objetivo caracterizar como os usuários percebem e se posicionam em relação à implantação da Estratégia Saúde da Família (ESF) por uma operadora do tipo autogestão. Utilizando-se de grupos focais com usuários considerados "aderidos" e "não-aderidos" à ESF, a pesquisa revela que os usuários têm uma compreensão bastante clara do significado da estratégia, inclusive de seus fortes elementos racionalizadores, percebem as contradições e deficiências no seu processo de formulação e implantação e mantêm um elevado grau de autonomia na escolha dos serviços que lhe sejam mais adequados, muito influenciados pelo tipo de inserção que têm no estabelecimento bancário que mantém a operadora. O usuário percebe, ainda, o impasse da autogestão entre manter uma ampla rede credenciada de livre acesso ou conseguir avançar no sentido de fazer da ESF o eixo estruturante de sua rede assistencial.


The Brazilian supplemental health care sector has been experiencing new health care models in the last few years. This paper aims at featuring how users perceive and how they express themselves in relation to the deployment of a program known as Family Health Strategy (FHS) by a self-management health care provider. Through focal groups, the research reveals that users present a rather clear view on the meaning of strategy, including its remarkable rationalizing elements. In addition, they percept contradictions as well as deficiencies in the formulation and deployment process, and they keep a high level of autonomy in the choice for more adequate services, which are greatly influenced by the type of insertion that they exert in the bank institution that maintains the health care service provider. Users also perceive the predicament presented by self-management regarding the maintenance of a broad authorized free access network and the advance towards turning FHS into the structuring backbone of its assistance network.


Asunto(s)
Humanos , Accesibilidad a los Servicios de Salud/tendencias , Accesibilidad a los Servicios de Salud/ética , Investigación sobre Servicios de Salud/métodos , Investigación sobre Servicios de Salud , Investigación sobre Servicios de Salud/ética , Planes de Salud de Prepago/economía , Planes de Salud de Prepago/normas , Planes de Salud de Prepago/organización & administración , Comportamiento del Consumidor/legislación & jurisprudencia , Brasil , Desarrollo Tecnológico/economía , Desarrollo Tecnológico/métodos , Desarrollo Tecnológico/políticas , Desarrollo Tecnológico/prevención & control , Desarrollo Tecnológico/ética , Equidad en el Acceso a los Servicios de Salud , Gestión de la Calidad Total , Innovación Organizacional/economía , Proyectos de Desarrollo Tecnológico e Innovación , Salud de la Familia/etnología
2.
Investig. andin ; 9(15): 50-62, sept. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-478005

RESUMEN

Introducción: La seguridad alimentaria en el departamento de Risaralda, es una política que se trabaja mediante la creación de redes que fortalezcan, entre otros, el sector industrial de alimentos. Como propuesta de los entes académicos se realizó entre el 2004 y 2006 el proyecto “Desarrollo de un Polo Apícola en el departamento de Risaralda”, que contó con aportes del Estado y de organismos privados. Su objetivo central fue fortalecer la Asociación Risaraldense de Apicultura (ARA), cuya característica era la producción a pequeña escala y principalmente por pequeños propietarios de tierras. Métodos: Se realizó una intervención productiva y educativa con participación de apicultores organizados en la Asociación. Los archivos de la Asociación sirvieron como fuente de información y su análisis fue cualitativo. Resultados: La Asociación se fortaleció por el desarrollo tecnológico que redundó en una mayor productividad, en el conocimiento físico químico de los subproductos y la vinculación de asociados. Conclusiones: Uno de los grandes motivadores para la organización fue la visión económica y respaldo técnico científico por parte de las instituciones de educación superior para el desarrollo de confianza en la producción apícola; las reuniones de evaluación y definición de intervenciones con la participación intersectorial; el reconocimiento de logros y motivación del trabajo en equipo y la gestión institucional en investigación.


Asunto(s)
Humanos , Afiliación Organizacional/clasificación , Alimentos Integrales/análisis , Alimentos Integrales/clasificación , Alimentos Integrales/normas , Producción de Alimentos , Innovación Organizacional/economía , Organización Social
3.
Interciencia ; 28(6): 355-361, jun. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-356806

RESUMEN

Se discute el fenómeno de la innovación y la necesaria transformación que debe sufrir la aproximación tradicional que en torno al mismo se ha hecho desde las ciencias económicas. Se identificaron las principales características evolutivas de la innovación y se pone de manifiesto la economía neo-clásica no provee herramientas adecuadas ni para estudiar el fenómeno ni para derivar acciones prácticas para conducirlo. A la luz de ello, se sostiene que el necesario abandono de algunas de las más caras pretensiones neoclásicas, en particular la existencia de una única y mejor manera de gerenciar los procesos económicos, tiene una crucial consecuencia para los gobiernos: las políticas de intervención para promover la innovación ahora pueden, y deben, ser soportadas por argumentos mucho más ricos, extensos y comprehensivos que los sugeridos por la economía neoclásica.


Asunto(s)
Difusión de Innovaciones , Economía , Innovación Organizacional/economía , Venezuela
6.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-169767

RESUMEN

La comunicación es un fenómeno natural al ser humano y por su condición de omnipresencia pasa inadvertida para la mayor parte de los individuos. La comunicación es la que da vida y dinamiza toda la organización, así como los planes de desarrollo que promueve y su ejecución. Diversas teorías administrativas se han ocupado del estudio de la comunicación organizacional, por ejemplo, la teoría clásica, la humanística, la de sistemas y la contingente. Cada una le ha imprimido al estudio su propio enfoque, pero la comunicación no puede enmarcarse concretamente dentro de una teoría u otra, pues éstas se han influido recíprocamente a lo largo de su existencia. El enfoque que más interesa resaltar es el democrático. Algunas teorías críticas de corte democrático se han encargado de expresar nuevos pensamientos sobre la comunicación social en América Latina. Estas teorías se originaron como alternativa a los esquemas tradicionales y a los conflictos políticos, económicos y sociales inherentes al sistema capitalista. Propone la existencia de procesos participativos en las organizaciones, es decir, la posibilidad y acceso a la producción, circulación y reconocimiento de los mensajes. La comunicación participativa facilita la búsqueda de objetivos comunes, introduciendo cambios o reformas que permiten a los individuos de un grupo, convivir y satisfacer sus necesidades individuales y contribuir con ello al mejoramiento social. Una organización democrática, es aquella en la que sus miembros participan en las decisiones, con base en conocimientos sólidos acerca de los elementos y relaciones constitutivas de dicha organización, es decir, de sus dinámica social, y donde los procesos de comunicación aparte de ser accesibles a todos, favorecen la crítica, la interpretación, la creatividad, así como el desarrollo integral y social de la organización y de quienes la forman


Asunto(s)
Comunicación , Organización y Administración , Costa Rica , Innovación Organizacional/economía , Organización y Administración/economía
9.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud; 1992. 257 p. tab.(OPS. Publicación Científica, 539). (92 75 31539 6).
Monografía en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-370582

RESUMEN

Se estima que unos 130 millones de pobres de América Latina y el Caribe no tiene acceso en la actualidad a la atención de salud. Esta publicación--conclusion de un estudio de mas de dos anos de duracion, entre 1988 y 1990--examina los problemas que los sistemas de atención de salud confrontaron durante los anos ochenta, analiza su capacidad actual y posibilidad futura de proporcionar proteccion adecuada de salud a los pobres y ofrece recomendaciones para la reforma de la atención de salud con miras a aumentar su accesiblidad para los pobres. Ademas de una caracterizacion general de la Region, se incluyen analisis a fondo de los esfuerzos de los sectores publicos y privados por extender la cobertura de salud en cinco países: Costa Rica, México, Perú, República Dominicana y Uruguay, los que se seleccionaron por ser representativos de las diversas condiciones geográficas, economicas, de salud y sociales de las Américas. Este trabajo constituye una contribucion primordial al estudio comparativo de los sistemas de atención de salud y presenta observaciones profundas acerca de las políticas y actividades encaminadas a lograr la meta de proporcionar acceso a la atención de salud a los habitantes pobres urbanos y rurales


Asunto(s)
Accesibilidad a los Servicios de Salud , Cobertura de los Servicios de Salud , Niveles de Atención de Salud , Pobreza/clasificación , Atención a la Salud , América Latina , Costa Rica , Financiación de la Atención de la Salud , Formulación de Políticas , Innovación Organizacional/economía , México , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud , Perú , Poblaciones Vulnerables , Pobreza , Política Organizacional , Política de Salud , Región del Caribe , República Dominicana
10.
Divulg. saúde debate ; (3): 17-24, fev. 1991. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-223179

RESUMEN

Aborda aspectos para definiçäo de uma estratégia para a melhoria da qualidade da saúde. Quem toma as decisöes precisa, no mínimo, ter consciência das alternativas que se apresentam. O maior segredo de uma boa escolha é estar informado dos detalhes. E é exatamente nos detalhes que se pretende aprofundar


Asunto(s)
Evaluación de Procesos, Atención de Salud/organización & administración , Calidad de la Atención de Salud/normas , Innovación Organizacional/economía , Política de Salud/economía , Planificación Estratégica
11.
s.l; EUDEBA; sept. 1988. 152 p. ilus, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-58998

RESUMEN

Propone la constitución de un ente integrador en la atención de salud que vincule el sector oficial con el privado y optimice, con buena organización, los servicios de salud con modalidad operativa "eficiente" para consolidar el derecho de salud y el acceso al sistema de atención con plena disponibilidad de los recursos. Argentina vive en estado de emergencia sanitaria, agravada por la recesión y, fundamentalmente, por la deficiente administración de los recursos disponibles. Estado y efectores privados mantienen complejas redes de servicio, pero no estan en condiciones de tutelar la salud del conjunto de la población. El enfrentamiento entre los sectores genera deterioro de la atención y la integración y coordinación propuesta no implicaría la pérdida de autonomía ni la centralización, pues se propone descentralización financiera operativa. El ingreso de sector privado es voluntario, el sistema se basa no en la obligatoriedad sino en la mútua conveniencia y mantiene la libre elección por parte del paciente. El hospital, unidad fundamental, debe actuar como un tecnosistema y no como un conglomerado de servicios, evitando la superposición y las inexistencias en una misma área geográfica. La regionalización del sistema, adecuada a las necesidades del medio, y la integración facilitarían ulteriores equipamentos y permitiría distribuir la inversión y acceder a sistemas expertos como asistentes de diagnóstico clínico y a otros desarrollos a los que debe adecuarse el sistema de Salud. La propuesta es para la región metropolitana, Capital Federal y 26 partidos del conurbano bonaerense pero puede servir de base a otras regiones y cooperar con regiones adyacentes. Completa al proyecto de Seguro Nacional de Salud que garantiza la financiación de la atención médica propuesta por el Sistema Integrado de Salud. Realiza diagnóstico de situación de la Región metropolitana con estudios estadísticos de población, estadísticas sanitarias, datos socioeconomicos y culturales...


Asunto(s)
Recursos en Salud/provisión & distribución , Estadísticas de Servicios de Salud , Sistemas de Salud/organización & administración , Innovación Organizacional/economía , Argentina , Gastos en Salud/provisión & distribución , Relaciones Interinstitucionales , Atención a la Salud/tendencias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA