Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Braz. dent. j ; 16(1): 67-74, Jan.-Apr. 2005. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-415747

RESUMEN

A proposta desse estudo foi avaliar histologicamente a eficácia de um vidro bioativo com pequena variação de tamanho de partículas (Biogran) na cicatrização periodontal de defeitos infra-ósseos de 2 paredes em macacos. Os defeitos foram feitos na mesial dos segundos pré-molares direito e esquerdo de 4 macacos, a seguir foram preenchidos com guta-percha e, após 15 dias, foram debridados e preenchidos naturalmente com coágulo (controle) ou com vidro bioativo (teste). Nos sítios-controle, o epitélio juncional migrou até a base do defeito. A formação de novo cemento foi mais significante nos defeitos-teste. Ambos os tipos de defeitos, controle e teste, apresentaram formação de novo osso na área da base dos defeitos. Os defeitos-teste apresentaram deposição de novo osso ao redor e dentro de partículas de vidro bioativo localizadas no terço médio, distantes das paredes do defeito. A análise histológica demonstrou que o vidro bioativo com partículas de 300 a 355 µm favoreceu nova inserção periodontal. Concluiu-se que o vidro bioativo testado teve melhor potencial de cura que o debridamento. O material enxertado mostrou promissora inibição da migração apical do epitélio junctional e maior deposição de cemento na superfície radicular em defeitos infra-ósseos A substituição das partículas de vidro bioativo por novo osso ocorreu devido não apenas a uma atividade osteo-condutora, mas também a uma capacidade osteo-estimuladora. Futuras investigações devem avaliar esse potencial comparativamente a outros materiais de enxerto, técnicas regenerativas e modificadores biológicos, assim como, avaliar longitudinalmente a estabilidade dessa nova inserção.


Asunto(s)
Animales , Masculino , Pérdida de Hueso Alveolar/cirugía , Sustitutos de Huesos , Vidrio , Regeneración Ósea , Cebus , Cemento Dental/fisiología , Inserción Epitelial/fisiología
2.
PILARES ; 4(9): 10-8, sept. 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-289180

RESUMEN

En este artículo revisamos las diferentes características morfológicas e histológicas de los tejidos periimplantarios. También analizamos las características bioquímicas, histométricas y la relación de las características del implante y el efecto de la carga oclusal sobre la osteointegración y la morfología de los tejidos periimplantarios


Asunto(s)
Humanos , Células Epiteliales/ultraestructura , Colágeno/ultraestructura , Implantación Dental Endoósea/métodos , Inserción Epitelial/fisiología , Oseointegración/fisiología , Periodoncio/citología , Fuerza de la Mordida , Oclusión Dental
3.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 11(1): 5-14, jul.-dic. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-264520

RESUMEN

La capacidad de cicatrizar mediante la formación de tejido fibroso es vital para la supervivencia de todas las especies animlaes superiores. Las heridas pueden poner en peligro la vida, alterar el funcionamiento y comprometer la apariencia del individuo. Durante los últimos años ha aumentado el interés por conocer los aspectos fisiológicos básicos del proceso reparativo y las relaciones que presentan entre sí. El cirujano y el odontólogo, deben conocer estos fenómenos si quieren tratar adecuadamente a sus pacientes. Este artículo actualiza los conceptos sobre los siguientes temas: hemostasia, la inflamación, la migración y la multiplicación de células mesenquimáticas, la revascularización, la epitelización, la contracción, la fibroplasia, la colagenólisis y la remodelación. Todas estas etapas están influenciadas por las citocinas y otras sustancias mediadoras de las funciones celulares


Asunto(s)
Cicatrización de Heridas/fisiología , Citocinas/fisiología , Mucosa Bucal/lesiones , Colágeno/fisiología , Matriz Extracelular/fisiología , Sustancias de Crecimiento/fisiología , Hemostasis , Técnicas Hemostáticas , Inflamación/fisiopatología , Inserción Epitelial/fisiología , Mesodermo/fisiología , Neovascularización Fisiológica/fisiología , Trasplante de Piel/métodos
4.
An. otorrinolaringol. mex ; 41(3): 144-7, jul.-ago. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-200383

RESUMEN

Estudio experimental utilizando nueve perros adultos divididos en tres grupos: dos experimentales y uno control, a los que se les realizó traqueoplastía con implante de A) silatic o B) teflón, que reemplaza a un anillo traqueal. De cada grupo se sacrificó un perro a los dos, cuatro y seis meses respectivamente para estudio de la pieza laringotraqueal, con el objetivo e identificar los cambios morfológicos e histológicos en el tejido adyacente al injerto, tales como; ademanecrosis, reacción linfoblástica, calcificación, reacción fibroblástica, ulceración, proliferación bacteriana, metaplasia mieloide, hiperplasia de células basales, fibrosis, inflamación aguda y crónica, tejido de granulación, proliferación de cartílago, metaplasia escamosa y ósea. La reconstrucción de los defectos traqueales extensos requiere de la utilización de una técnica exitosa que garantice las superficie fuerza expandible al lumen traqueal, de una flexibilidad anatómica adecuada y sobre todo no causa reacciones histológicas en respuesta a un estímulo inflamatorio persistente. Se debe aún encontrar el material idóneo que favorezca la epitelización y no de complicaciones


Asunto(s)
Perros , Animales , Inserción Epitelial/fisiología , Plásticos/uso terapéutico , Politetrafluoroetileno/uso terapéutico , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Traqueotomía , Tráquea/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA