Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. bras. cancerol ; 62(3): 215-224, 20160900.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: biblio-847542

RESUMEN

Introdução: A formação acadêmica do nutricionista não tem tratado devidamente o tema "alimentação" como fenômeno psicobiossociocultural, fato preocupante na medida em que os elementos de trabalho desse profissional são o homem e a sua comida. Objetivo: Compreender os sentidos e significados da alimentação e nutrição nos cuidados paliativos oncológicos para pacientes e cuidadores analisados no Brasil e em Portugal. Método: Pesquisa qualitativa, de caráter exploratório-descritivo, realizado com pacientes e cuidadores em instituições de saúde do Brasil e Portugal, no ano de 2013, cujos dados foram produzidos por entrevistas semiabertas, utilizando-se a análise do discurso do sujeito coletivo para compreender os sentidos e significados da alimentação e nutrição para os entrevistados. Resultados: Participaram 14 pacientes oncológicos adultos e 14 cuidadores. A ideia central mais frequente foi: se não comer, não pode viver, presente no discurso de 100% dos pacientes e 78% dos cuidadores analisados. Os discursos dos brasileiros e portugueses se complementam, existindo mais semelhanças do que diferenças no aspecto alimentação e nutrição nos cuidados paliativos oncológicos entre Brasil e Portugal. Conclusão: O sentido primordial da alimentação e nutrição está na sua relação condicional para a vida, demonstrando ser fundamental o seu valor cultural e social, cheio de significado simbólico e grande carga emocional.


Introduction: The college of nutrition has not treated properly the theme of feeding as a psychobiosociocultural phenomenon. This is worrying because the work elements of this professional are man and his food. Objective: The goal was to understand the meanings and significance of food and nutrition in oncologic palliative care for patients and their caregivers in Brazil and Portugal. Method: A qualitative exploratory-descriptive study, carried out with patients and caregivers in health institutions in Brazil and Portugal in the year 2013, the data of which were produced by semi-open interviews, using discourse analysis of the collective subject to understand the meanings and significances of food and nutrition for the interviewees. Results: The participants were 14 oncology patients and 14 caregivers. The most frequent central idea was: cannot live without eating, present in the discourse of 100% of the patients and 78% of the caregivers analyzed. The discourse of the Brazilians and Portuguese complement each other, so there are more similarities than differences regarding food and nutrition in oncologic palliative care in Brazil and Portugal. Conclusion: The primary sense of food and nutrition lies in its conditional relationship to life, demonstrating that their cultural and social value is fundamental, full of symbolic meaning and emotional load.


Introducción: La formación académica del nutricionista no ha tratado adecuadamente el tema "alimentación" como fenómeno psicobiossociocultural hecho preocupante en medida los elementos de este trabajo profesional son el hombre y su comida. Objetivo: Comprender los sentidos y significados de alimentación y nutrición en los cuidados paliativos oncológicos para pacientes y cuidadores analizados en Brasil y Portugal. Método: Investigación cualitativa, de carácter exploratorio - descriptivo, realizado con pacientes y cuidadores en las instituciones de salud en Brasil y Portugal, en 2013, cuyos datos fueron producidos por entrevistas semiabiertas, mediante el análisis del discurso del sujeto colectivo para comprender los significados de alimentación y nutrición para los encuestados. Resultados: Participaron 14 pacientes oncológicos adultos y 14 cuidadores. La idea central era más común fue si no como, no puedo vivir, presente en el 100% de los pacientes del habla y el 78% de los cuidadores analizados. Los discursos de los brasileños y portuguesa se complementaron, existiendo más semejanzas que diferencias en el aspecto de alimentación y nutrición en los cuidados paliativos del cáncer entre Brasil y Portugal. Conclusión: El principal sentido de la alimentación y nutrición es en su relación condicional para la vida, demostrando que es esencial para su valor cultural y social, lleno de significado simbólico y de carga emocional.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Pacientes/psicología , Cuidadores/psicología , /educación , Cuidados Paliativos/tendencias , Instituciones Oncológicas/tendencias , Entrevista , Investigación Cualitativa
3.
Salud pública Méx ; 42(3): 181-7, mayo-jun. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-280458

RESUMEN

Objetivo. Describir los resultados de diez años de vigilancia de infecciones intrahospiralarias (II) en un centro oncológico. Material y métodos. Es un estudio descriptivo, retrospectivo, del programa de vigilancia del Comité de Vigilancia y Control de Infecciones Intrahospitalarias del Instituto Nacional de Cancerología, realizado en 1997. Se utilizaron los criterios de infección intrahospitararia por sitio propuestos por el Centro para la Prevención y el Control de Enfermedades de Atlanta, Georgia, de Estados Unidos de América, en 1972. De junio de 1986 a diciembre de 1996, se estudiaron 62 733 egresos. La vigilancia se realizó mediante la revisión de los expedientes de pacientes con fiebre, de aquellos que reciben antibióticos y de posoperados en los pisos de hospitalización y revisión de cultivos. Se calcularon las tasas de II por episodios/100 egresos. Resultados. La tasa de infecciones intrahospitalarias por 100 egresos fue de 4.4 en 1986; 7.7, en 1987; 8.1; 5.9, en 1989; 4.6, en 1990; 5.1, en 1991; 4.3 en 1992; 5.4, en 1993; 7.6, en 1994; 7.1 en 1995, y 8.5 en 1996. El germen más frecuentemente aislado en las II fue Escherichia coli. Los aislamientos de hongos y los de enterococo se incrementaron en casi siete veces desde 1987. Conclusiones. Se observó un incremento en la tas de infecciones hospitalarias en los últimos cuatro años. Al menos dos factores contribuyeron a esta tendencia: la aplicación de un sistema de vigilancia más experiemntando, el cual hizo que diminuyera el subregistro, y el aumento real en la frecuencias de tales infecciones.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infección Hospitalaria , Instituciones Oncológicas/tendencias , Salud Pública/estadística & datos numéricos
5.
Salud pública Méx ; 41(supl.1): S44-S50, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276476

RESUMEN

Objetivo. Conocer la frecuencia de infecciones quirúrgicas con un programa prospectivo de vigilancia de cirugías y seguimiento postegreso, en el Instituto Nacional de Cancerología, que es un hospital de tercer nivel de la Ciudad de México. Material y métodos. Durante 18 meses se captaron y se vigilaron todas las cirugías efectuadas en el hospital. Se calcularon las razones (por 100 cirugías) de infecciones de herida quirúrgica (IHQX) por servicio y por el grado de contaminación bacteriana. Se utilizaron las definiciones de IHQX del Centro para la Prevención y el Control de las Enfermedades de Estados Unidos de América (1992). Resultados. Se vigilaron 3 372 cirugías. Trescientos trece casos se infectaron: 140 (44.7 por ciento) fueron incisionales superficiales; 137 (43.7 por ciento), incicionales profundas, y 36 (11.5 por ciento), de órganos y espacios. La frecuencia de infecciones por servicio fue: gastroenterología, 14.13 por ciento; tumores de mama, 11.08 por ciento; piel y partes blandas, 10.98 por ciento; ginecología, 9.06 por ciento; urología, 7.38 por ciento; cabeza y cuello, 7.13 por ciento, y neumología, 1.81 por ciento. La IHQX ocurrió en promedio a los 11.6ñ6.23 días; 85 casos (27.16 por ciento) se diagnosticaron mientras el paciente estaba hospitalizado, y 228 (72.84 por ciento), después del egreso del paciente. Se obtuvo algún cultivo en 134 (42.8 por ciento) casos. Los gérmenes más comunes fueron: E. coli, 38 (22.5 por ciento); estafilococo coagulasa negativo, 23 (13.6 por ciento); Pseudomonas sp., 22 (13 por ciento); S. aureus, 16 (9.4 por ciento), y enterococos, 13 87.7 por ciento). Conclusiones. La vigilancia prospectiva de las cirugías con un seguimiento por 30 días aumentó hasta en 400 por ciento la posibilidad de detectar una IHQX. La frecuencia de IHQX en las cirugías limpias y limpias-contaminadas se encuentra por arriba de lo informado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infección de la Herida Quirúrgica/epidemiología , Infección de la Herida Quirúrgica/etiología , Infección Hospitalaria/epidemiología , Infección Hospitalaria/etiología , Instituciones Oncológicas/tendencias , Monitoreo Epidemiológico , México/epidemiología , Microbiología
7.
Rio de Janeiro; INCA; 1987.
No convencional en Portugués | LILACS, ColecionaSUS, Inca | ID: biblio-936005
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA