Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
J. health med. sci. (Print) ; 7(3): 151-156, jul.-sept. 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1381368

RESUMEN

La enfermedad cardiovascular es una de las principales causas de morbimortalidad en Chile, según resultados entregados por la Encuesta Nacional de Salud 2017 un 3,3% de la población ha presentado un infarto agudo al miocardio, un 2,6% reporta haber sufrido un ataque cerebrovascular, el 74% de los chilenos presenta obesidad y un 87% sedentarismo, siendo la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) con un 12% y la hipertensión arterial con un 28% resultados que preocupan por su importante incremento. La investigación tuvo un diseño observacional de corte transversal. Se realizó en 69 pacientes con DM2 e hipertensos esenciales, entre 40 y 80 años de edad, pertenecientes al Sistema salud municipal (SMS) y privado (SPS) en la ciudad de Iquique. Se realizó encuesta alimentaria, medición antropométrica y exámenes bioquímicos y presión arterial. Al analizar ambos grupos se destaca los siguientes resultados: actividad física 17,24% SPS y 42,5% en SSM, presión arterial controlada 55,2% SPS y 87,5% en SSM, control de hemoglobina glicosilada 26,9% SPS y 52,5% en SSM, colesterol total alterado 17,9% SPS y 45% en SSM, síntomas depresivos 96,5% SPS y 26,3% en SSM. Se evidenció una prevalencia de mal nutrición por exceso de un 89,7% SPS y 95% SSM, riesgo cardiovascular (RCV) según circunferencia de cintura (CC) 96,5% SPS y 92,3% SSM. En relación a la encuesta alimentaria se observó que un 44,8% en usuarios SPS y 52,5% de SSM presentaron consumo alimentario hipercalórico. Los usuarios de atención privada y pública presentaron factores de riesgo cardiovascular, donde destacan la obesidad, sedentarismo y RCV según CC. Al comparar ambos grupos los usuarios SPS presentan menor control metabólico de su enfermedad y factores de riesgo cardiovascular aumentados en relación a los usuarios SSM.


Cardiovascular disease is one of the main causes of morbidity and mortality in Chile, according to the results provided by the 2017 National Health Survey, 3.3% of the population has presented acute myocardial infarction, 2.6% reported have suffered a cerebrovascular accident, 74% of Chileans are obese and 87% have sedentary behavior, belonging to type 2 diabetes mellitus (DM2) into 12% and arterial hypertension into 28%, alarming results due to their significant increase. The research had a cross-sectional observational study design. 69 patients with DM2 and essential hypertensive patients, between 40 and 80 years of age were studied, belonging to the municipal (SSM) and private (SPS) health systems in the city of Iquique. A food intake survey, anthropometric measurements, and biochemical and blood pressure tests were taken. When analyzing both groups, the following results stand out: physical activity 17.24% in SPS and 42.5% in SSM, controlled blood pressure 55.2% in SPS and 87.5% in SSM, controlled glycosylated hemoglobin 26.9% in SPS and 52.5% in SSM, altered values of total cholesterol 17.9% in SPS and 45% in SSM, depression symptoms 96.5% in SPS and 26.3% in SSM. Prevalence of malnutrition due to excess 89.7% in SPS and 95% in SSM, cardiovascular risk (RCV) according to waist circumference (CC) 96.5% in SPS and 92.3% in SSM were evidenced. In relation to the food intake survey, it was observed that 44.8% of SPS users and 52.5% of SSM users consume hypercaloric diet. The users of private and public care presented cardiovascular risk factors, where the obesity, sedentary lifestyle and RCV related to CC stand out. When comparing both groups, SPS users have less control of their disease in relation to SSM users.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicaciones , Diabetes Mellitus Tipo 2/epidemiología , Sistemas Locales de Salud , Diagnóstico Clínico , Encuestas Nutricionales/estadística & datos numéricos , Estudios Transversales , Factores de Riesgo , Ingestión de Alimentos , Conducta Sedentaria , Factores Sociológicos , Instituciones Privadas de Salud/estadística & datos numéricos , Hipertensión/complicaciones , Consentimiento Informado , Estilo de Vida , Obesidad/epidemiología
2.
RFO UPF ; 25(2): 191-197, 20200830. graf, tab
Artículo en Portugués | LILACS, BBO | ID: biblio-1357787

RESUMEN

Objetivo: identificar a percepção de cirurgiões-dentistas das redes pública e privada do município de Erechim, RS, sobre atenção em saúde a pacientes com necessidades especiais, avaliando conhecimento, preparo e limitações para o atendimento odontológico. Métodos: este estudo de caráter transversal ocorreu no período de março a agosto de 2019, por meio da aplicação de questionário próprio semiestruturado para cirurgiões-dentistas. Resultados: participaram da pesquisa 82 cirurgiões-dentistas, sendo a maioria (58,54%) atuantes na rede privada; 56,10% não cursaram uma disciplina específica em sua graduação sobre cuidados a pacientes com necessidades especiais. Em contrapartida, dos que cursaram, para a maioria, a disciplina era obrigatória e teórico-prática. Conclusão: apesar de somente 42,68% se sentirem muito bem ou bem preparados, somente 10,98% nunca realizaram atendimentos. Mesmo não tendo cursado uma disciplina específica em sua graduação, os cirurgiões-dentistas de Erechim, RS, realizam o atendimento e, quando necessário, o encaminhamento desses pacientes. Por manifestarem o interesse em se manterem atualizados sobre o tema, ações de educação continuada serão de fundamental importância.(AU)


Objective: assess dentists perception, about oral health care for patients with special needs, of public and private service of Erechim, RS, evaluating their knowledge, preparation and limitations for dental care. Methods: this cross-sectional research was conducted from March to August 2019, using questionnaires for dentists. Results: eighty-two dentists participated in the research, the majority (58.54%) are from the private service, 56.10% did not attend a specific discipline, in their graduation, about dental care for patients with special needs. In contrast, for those who attended, the discipline was compulsory and theoretical- -practical. Conclusion: although only 42.68% feel very well, or well prepared, only 10.98% never attended dental care. Even though they did not attend a specific discipline in their graduation, the dentists of Erechim, RS, perform dental care and, when necessary, they referral these patients. As they express their interest in keeping up to date on the topic, continuing education actions will be of fundamental importance.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Atención Dental para la Persona con Discapacidad/estadística & datos numéricos , Pautas de la Práctica en Odontología/estadística & datos numéricos , Odontólogos/estadística & datos numéricos , Servicios Públicos de Salud/estadística & datos numéricos , Instituciones Privadas de Salud/estadística & datos numéricos , Percepción , Brasil , Estudios Transversales , Encuestas y Cuestionarios , Distribución por Sexo
3.
Rev. chil. infectol ; 36(3): 283-291, jun. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1013785

RESUMEN

Resumen Introducción: Los condilomas o verrugas genitales (VG) son la infección de transmisión sexual (ITS) más diagnosticada en los centros de ITS en Chile, pero no existen estadísticas poblacionales. Objetivos: Describir la prevalencia de VG en pacientes de 18-60 años que acuden a consulta ambulatoria de dermatología, ginecología y urología; características demográficas de los pacientes y prácticas de diagnóstico y tratamiento. Material y Métodos: A una muestra de especialistas chilenos estratificados por región, población y sexo de pacientes se les proporcionó un diario de registro y aplicó un cuestionario. Resultados: Prevalencia VG grupo total: 2,4%; en grupo etario 18-34 años: 3,7%; en grupo etario 35-60 años: 1,29% (p = 0,0000). La edad media de los pacientes con VG fue 29,4 años en mujeres y 32,7 años en hombres (p = 0,019); la distribución por edad fue diferente según sexo y sistema de salud. La inspección visual fue el método diagnóstico más frecuente y la crema de imiquimod el tratamiento más común. Hubo diferencias en el uso de herramientas diagnósticas y terapéuticas según sexo del paciente, especialidad del médico y sistema de salud. Conclusiones: Existe una alta prevalencia de VG, que debería ser tomada en cuenta para planificar las intervenciones de salud pública para abordar este problema.


Introduction: Condylomas or genital warts (GW) are the most frequently diagnosed sexually transmitted infection (STI) in STI centers in Chile, but there are no population statistics available. Objectives: To describe the prevalence of GW in patients from 18-60 years of age who attend outpatient dermatology, gynecology and urology practice; the demographic characteristics of the patients and the diagnostic and treatment tools. Methods: A sample of Chilean specialists stratified by region, population and gender of patients was provided with a logbook and answered a questionnaire. Results: The GW prevalence was 2.44% for the whole group; 3.76% for the 18-34 age group and 1.29% for the 35-60 years group (p = 0.0000). The average age of patients with GW was 29.4 years in women and 32.7 years in men (p = 0.019). The distribution by age was different according to gender and health system. Visual inspection was the most frequent diagnostic method used and imiquimod cream the most common treatment, however, there were differences in the use of diagnostic and therapeutic tools according to the patient's gender, specialty of the doctor and health system. Conclusions: The high prevalence of GW confirmed the need and importance of public health interventions to address this problem.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Pacientes Ambulatorios/estadística & datos numéricos , Condiloma Acuminado/epidemiología , Atención Primaria de Salud/estadística & datos numéricos , Práctica Profesional/estadística & datos numéricos , Condiloma Acuminado/diagnóstico , Condiloma Acuminado/tratamiento farmacológico , Chile/epidemiología , Demografía/estadística & datos numéricos , Incidencia , Prevalencia , Encuestas Epidemiológicas , Dermatólogos/estadística & datos numéricos , Urólogos/estadística & datos numéricos , Imiquimod/uso terapéutico , Ginecología/estadística & datos numéricos , Instituciones Privadas de Salud/estadística & datos numéricos , Antineoplásicos/uso terapéutico
5.
Rev. AMRIGS ; 54(3): 278-282, jul.-set. 2010. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-685617

RESUMEN

Introdução: Poucos trabalhos avaliam o tratamento da hipertensão arterial sistêmica (HAS) em pacientes com diabetes tipo 2 (DM2) no sistema público e privado de saúde. Nosso estudo tem o objetivo de comparar o tratamento da HAS em pacientes com DM2 atendidos nestes dois sistemas de saúde. Métodos: Desenhamos um estudo de coorte histórica no qual comparamos o tratamento para HAS de pacientes com DM2 atendidos no serviço de Endocrinologia do Ambulatório Central da Universidade de Caxias do Sul (AMCE) e de uma clínica privada de Endocrinologia. Foram revisados os prontuários de 68 pacientes do AMCE e 210 pacientes da clínica privada, que consultaram no período entre maio de 2001 e outubro de 2007. Resultados: Os pacientes do AMCE mostraram controle pressórico semelhante aos da clínica privada. Houve melhora dos níveis pressóricos em ambos os grupos, com diferenças significantes entre as medições iniciais e finais. Ao final, a minoria dos pacientes encontrava-se dentro das metas preconizadas para o controle pressórico. Houve o aumento da quantidade de anti-hipertensivos utilizados em ambos os grupos, e o aumento proporcional das classes desses medicamentos utilizadas ao final do acompanhamento. Destaca-se a utilização de bloqueadores dos receptores de angiotensina II na clínica privada e de inibidores da ECA entre os pacientes do AMCE ao final. Conclusão: Apesar do aumento da proporção de indivíduos com níveis pressóricos adequados, uma minoria de pacientes alcançou as metas propostas. Nossos dados sugerem não haver diferenças em relação ao controle pressórico entre os locais onde os pacientes são tratados


Introduction: Few studies have assessed the treatment of high blood pressure (HBP) in patients with diabetes mellitus type 2 (DMT2) in the public and private health care systems. Our study aims to compare the treatment of HBP in DMT2 patients treated in these two health systems. Methods: We designed a historical cohort study in which we compared the treatment of HBP in DMT2 patients treated at the Endocrinology Service of the Central Clinic of the University of Caxias do Sul (AMCE) and at a private clinic of Endocrinology. We reviewed the charts of 68 patients of the AMCE and 210 patients of the private clinic, who consulted between May 2001 and October 2007. Results: AMCE patients showed HBP management similar to those in private practice. There was improvement in blood pressure levels in both groups, with significant differences between initial and final BP measurements. In the end, a minority of patients were within the recommended goals for blood pressure control. There was an increase in the amount of antihypertensive drugs used in both groups, and a proportional increase in the classes of drugs used at the end of the follow-up period. The study highlights the use of angiotensin II receptor blockers in private practice and ACE inhibitors among AMCE patients at the end. Conclusion: Despite the increase in the proportion of individuals with adequate blood pressure, a minority of patients reached the goals. Our data suggest that there are no differences concerning blood pressure management between the sites where patients are treated


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Diabetes Mellitus Tipo 2/prevención & control , Hipertensión/prevención & control , Sistema Único de Salud/estadística & datos numéricos , Brasil/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Complicaciones de la Diabetes , Instituciones de Atención Ambulatoria/estadística & datos numéricos , Instituciones Privadas de Salud/estadística & datos numéricos , Hipertensión/complicaciones
6.
Rev. chil. pediatr ; 69(6): 252-7, nov.-dic. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243841

RESUMEN

Objetivo: establecer el estado nutricional de niños consultantes a supervisión de salud en un centro de salud privado chileno. Método: estudio descriptivo de consultas de control sano de niños entre 7 días y 15 años, realizadas entre 1995-1997. Se evaluó peso y talla para la edad e índice peso/talla, de acuerdo a curvas de NCHS, y el diagnóstico nutricional integrado. Se realizaron distribuciones de frecuencias y diferencias de proporciones. Resultados: se estudiaron 11.228 consultas; el 52 por ciento son varones, el promedio de edad fue de 29 meses, 8,3 por ciento eran obesos, 18,1 por ciento sobrepeso y desnutridos 4,4 por ciento. El diagnóstico de obesidad se duplicó sobre los seis años, especialmente en mujeres (vp = 0,002), y de desnutrición sobre los 10 años en varones (vp = 0,000). el perfil en menores de seis años difirió del nacional, salvo en la prevalencia de obesidad, que fue similar. No hubo diferencias entre el estado nutricional y el tipo de alimentación


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Recién Nacido , Preescolar , Niño , Adolescente , Masculino , Femenino , Servicios de Salud del Niño/estadística & datos numéricos , Nutrición del Niño , Estado Nutricional/fisiología , Distribución por Edad , Chile/epidemiología , Conducta Alimentaria , Instituciones Privadas de Salud/estadística & datos numéricos , Trastornos Nutricionales/diagnóstico , Obesidad/diagnóstico , Distribución por Sexo , Peso por Estatura
8.
Salud pública Méx ; 40(1): 24-31, ene.-feb. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-240994

RESUMEN

Objetivo. Analizar la prescripción, el acceso y el gasto en medicamentos entre usuarios de servicios de salud a partir de la Encuesta Nacional de Salud en México, 1994. Material y métodos. Se realizó un análisis descriptivo del acceso y gasto en medicamentos, y se identificaron factores relacionados con la prescripción mediante una regresión logística en 3 324 usuarios. Resultados. El 78 por ciento de usuarios recibieron prescripción de medicamentos. El 92 por ciento de los usuarios de la seguridad social y 35 por ciento de la Secretaría de Salud obtuvieron los medicamentos sin pago directo (p=0.000). La región con mayor índice de pobreza presentó menor acceso gratuito a los medicamentos. Entre los usuarios que gastaron en medicamentos, la mediana del gasto fue de 40.00 pesos (12.50 dólares), lo que resultó mayor en instituciones privadas que en públicas. conclusiones. El acceso y el gasto en medicamentos se encuentran relacionados con las características socioeconómicas de los grupos de población y con las instituciones donde estos últimos se atendieron. Lograr uno de los retos del sistema de salud en México


Asunto(s)
Humanos , Instituciones Privadas de Salud/economía , Instituciones Privadas de Salud/estadística & datos numéricos , Accesibilidad a los Servicios de Salud/economía , Accesibilidad a los Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Costos de los Medicamentos , Prescripciones de Medicamentos/economía , Prescripciones de Medicamentos/estadística & datos numéricos , Recolección de Datos/estadística & datos numéricos
9.
Temas enferm. actual ; 5(23): 20-6, jul.-ago. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-215414

RESUMEN

El presente estudio analiza la propia perspectiva del personal de enfermería en C.I. respecto a un conjunto de variables tales como: el grado de burnout, la identificación con la actividad, la relación con la autoridad, las relaciones interpersonales, y los sentimientos hacia el trabajo, entre otras como factores condicionantes de la vida y la salud de los trabajadores


Asunto(s)
Humanos , Agotamiento Profesional/etiología , Enfermería , Estrés Psicológico/complicaciones , Impactos de la Polución en la Salud , Instituciones Privadas de Salud/estadística & datos numéricos , Hospitales Municipales , Unidades de Cuidados Intensivos/tendencias , Hospitales Públicos/tendencias , Recolección de Datos , Satisfacción en el Trabajo , Supervisión de Enfermería/estadística & datos numéricos , Supervisión de Enfermería/tendencias
10.
Temas enferm. actual ; 5(21): 25-8, mar.-abr. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-215403

RESUMEN

El artículo expone los resultados de una encuesta a pacientes de 10 instituciones médicas de la ciudad de Buenos Aires, sobre el grado de satisfacción a sus expectativas durante su internación. El estudio corrobora la trascendencia de las relaciones humanas que se establecen entre cliente y enfermero, y jerarquiza aspectos interesantes sobre el rol del enfermero y del servicio de enfermería desde la perspectiva del usuario


Asunto(s)
Humanos , Atención de Enfermería , Calidad de la Atención de Salud/estadística & datos numéricos , Encuestas de Atención de la Salud/estadística & datos numéricos , Enfermería/normas , Argentina , Control de Calidad , Instituciones Privadas de Salud/estadística & datos numéricos , Relaciones Enfermero-Paciente
12.
Rev. chil. cir ; 48(3): 274-81, jun. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175041

RESUMEN

Estudio descriptivo y retrospectivo de la evolución del número y tipo de intervenciones quirúrgicas en Chile (mayor y menor, electiva y de urgencia, y según programas: del adulto, maternal e infantil) entre 1989 y 1992. Se ha podido estudiar el número y tipo en la región metropolitana, entre 1989 y 1993, incluyendo el sector privado, con excepción en este último del dosglose por programas. Se desmuestra que el sector público nacional y metropolitano aumenta su cirugía mayor y electiva, cercano al 20 por ciento, como tasa según beneficiarios. El sector privado metropolitano aumenta numéricamente su cirugía mayor pero su tasa según beneficiarios desciende en casi un 50 por ciento. Se postula como explicación de ambos hechos, un traspaso de beneficiarios privados (Isapres) a los hospitales públicos. El estudio debe completarse con análisis al interior del sector que incluya la atención primaria, entre otros aspectos


Asunto(s)
Humanos , Instituciones Privadas de Salud/estadística & datos numéricos , Hospitales Públicos/estadística & datos numéricos , Estadísticas de Atención Médica , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/estadística & datos numéricos , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/estadística & datos numéricos , Cesárea/estadística & datos numéricos , Chile , Eficiencia Organizacional/estadística & datos numéricos , Procedimientos Quirúrgicos Electivos/estadística & datos numéricos , Epidemiología Descriptiva , Estadísticas de Servicios de Salud , Procedimientos Quirúrgicos Menores/estadística & datos numéricos , Programas Nacionales de Salud/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , Servicios Médicos de Urgencia/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA