Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 175
Filtrar
1.
Rev. chil. nutr ; 30(2): 133-140, ago. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-365896

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue analizar la aceptabilidad, consumo y tolerancia de un suplemento alimentario llamado Nutricrema especialmente formulado para niños, mujeres embarazadas y madres lactantes desnutridas o en riesgo de desnutrir. Se efectuó un estudio observacional descriptivo en una muestra aleatoria de beneficiarios de Distritos definidos como prioritarios y no prioritarios según nivel de pobreza. Se aplicó una encuesta sobre características socioeconómicas y del retiro, consumo, preparación, tolerancia y dilución intrafamiliar de la Nutricrema. Los datos se analizaron según tipo de distrito, beneficiarios y grupo étnico (36,6 por ciento de indígenas). Se estudiaron 747 menores de cinco años y 704 mujeres embarazadas. Una proporción importante presentaba condiciones sociales adversas (madres sin instrucción, vivienda sin abastecimiento de agua potable o con piso de tierra), especialmente en distritos prioritarios (p < 0,001). La evaluación global del producto fue 4,2 ± 0,7 en escala de 1 a 5, con baja proporción de rechazos (1,1 por ciento). La mayoría de las familias consumía diariamente el producto (6,4 ± 1,4 días/semana), 3,0 ± 1,1 veces al día, con un consumo promedio de 99 ± 64 gramos/día. Los patrones de consumo fueron relativamente similares en mujeres y niños y en población indígena y no indígena, destacando una mejor evaluación sensorial en las familias indígenas (p < 0,05). Se concluye que el producto fue bien en evaluado, con buena tolerancia y alta frecuencia de consumo. La nutricrema es una forma costo efectiva de aportar energía, proteínas, vitaminas y minerales, en familias de alto riesgo social y nutricional.


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Niño , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales del Lactante , Estudio de Evaluación , Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá , Ingestión de Alimentos , Trastornos Nutricionales , Panamá , Medición de Consumos de Agua
4.
San Pedro Sula; INCAP; abr. 2000. 160 p. tab, graf. (GT3.1/ESP/INCAP/DOE/CD/2000/DTXII).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-311916
10.
Rev. panam. salud pública ; 6(6): 434-6, dic. 1999.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-264715

RESUMEN

El Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), un centro especializado de la Organización Panamericana de la Salud con sede en la ciudad de Guatemala (Guatemala), cumple este año medio siglo de trabajo dedicado a mejorar la alimentación y nutrición en Centroamérica. El Instituto ha conseguido importantes logros en diferentes áreas, que incluyen la investigación, la cooperación técnica, la formación y la diseminación de información científica y técnica


Asunto(s)
Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá , Dieta , Cooperación Técnica , Investigación , Ciencias de la Nutrición , Servicios de Información , Panamá , América Central
13.
Guatemala; INCAP; ago. 1998. s.p (INCAP/DOE/CD/1998/DT9).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-224298
14.
Ciudad de Belice; INCAP/OPS; sept. 1997. 46 p. (INCAP/DOE/CD/1997).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-224245
15.
Guatemala; INCAP/OPS; mayo 1997. 12 p. (INCAP/DOE/CD/I/1997).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-224244
19.
Guatemala; INCAP; 1996. 67 p. ilus. (INCAP/DO/IAE/1996).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-224201
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA