Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Journal of Korean Medical Science ; : S122-S128, 2007.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-209046

RESUMEN

The aims of this study were to analyze lymphocyte and eosinophil counts in consecutive peripheral blood samples taken during immunotherapy for metastatic renal cell carcinoma (mRCC) and to correlate the findings with objective response and survival. A total of 40 patients with mRCC who received immunotherapy with interleukin-2, interferon-alpha, and 5-fluorouracil were analyzed. Objective responses were observed in 14 patients, including 2 (5%) who showed a complete response (CR) and 12 (30%) who showed a partial response (PR). Eleven patients (27%) achieved stable disease (SD), and 15 patients (38%) had progressive disease (PD). Changes from baseline in the total lymphocyte counts were significantly higher in the responding patients (CR+PR+SD) than in the non-responding patients (PD) (p=0.017), but no difference was seen in the total eosinophil counts (p=0.275). Univariate analysis identified the Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) performance status (p=0.017), the presence of a primary renal tumor (p<0.001) and the peripheral lymphocyte counts at week 4 (p=0.034) as prognostic factors, but a low ECOG performance status (p=0.003) and the presence of a primary renal tumor (p=0.001) were identified as independent poor prognostic factors by multivariate analysis. This study provides further evidence that changes in blood lymphocyte counts may serve as an objective indicator of objective responses.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Carcinoma de Células Renales/sangre , Eosinófilos , Fluorouracilo/administración & dosificación , Inmunoterapia , Interferón Tipo I/administración & dosificación , Interleucina-2/administración & dosificación , Neoplasias Renales/sangre , Recuento de Leucocitos , Recuento de Linfocitos , Pronóstico , Tasa de Supervivencia
2.
Rev. Hosp. Clin. Fac. Med. Univ. Säo Paulo ; 51(5): 180-3, set.-out. 1996. tab, ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-186823

RESUMEN

O tratamento preconizado para a infecçäo crônica pelo virus da hepatite C (VHC) e o interferon, porém descreve-se a cirrose como fator de ma resposta ao tratamento. Neste trabalho relatamos 15 pacientes cirróticos portadores do VHC, submetidos ao tratamento com interferon alfa recombinante, ribavirina e/ou ácido ursodeoxicolico. Foram seguidos e avaliados com dosagens da alanina aminotransferase (ALT) e pesquisa do RNA do VHC pela técnica da PCR


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Antivirales/uso terapéutico , Cirrosis Hepática/etiología , Hepatitis C/terapia , Interferón Tipo I/administración & dosificación , Reacción en Cadena de la Polimerasa
3.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 37(5): 455-60, set.-out. 1995. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-165514

RESUMEN

Este estudo teve como objetivo avaliar a presenca de auto-anticorpos em pacientes com hepatite cronica pelos virus B e C, antes, durante e apos o tratamento com o interferon-alfa (IFN-alfa), assim como estudar a relacao destes anticorpos com o tipo de IFN, com a dose e com a resposta terapeutica. Cinquenta pacientes com hepatite viral cronica foram divididos em 2 grupos: grupo-controle constituido por 21 pacientes (10 hepatites B e 11 hepatites C), e foram seguidos durante 6 meses sem tratamento e grupo-IFN constituido por 29 pacientes (8 hepatites B e 21 hepatites C), que receberam IFN alfa durante 6 meses. Anticorpos antinucleo, antimusculo liso, antimitocondria, anticelula parietal e antitireoide foram pesquisados em amostras de soro colhidas antes do inicio, durante e ao final do estudo. Quatro dos 50 pacientes (8 por cento) apresentavam auto-anticorpos no inicio do estudo (2 em cada grupo)...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Autoanticuerpos/análisis , Hepatitis Crónica/inmunología , Interferón Tipo I/administración & dosificación , Relación Dosis-Respuesta Inmunológica
4.
GEN ; 49(3): 227-33, jul.-sept. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-163474

RESUMEN

Con la finalidad de contribuir a conocer el espectro de la enfermedad se presentan las características evolutivas de un grupo de niños crónicamente infectados con virus de hepatitis B (VHB), 38 de ellos recibieron tratamiento con interferon y 26 no lo recbieron. El tiempo mínimo de infección fue de 8 meses, la edad promedio fue de 4,7 años con ligero predominio del sexo masculino (39/25) y el tiempo promedio de observación fue de 5 años 3 meses (rango 6 meses-14 años). La muestra se dividió en dos grandes grupos: a) 40 pacientes AgeHB positivos, de los cuales 26 recibieron tratamiento y 14 no. b) 24 pacientes AgeHB negativos, 12 tratados y 12 sin tratamiento. La dosis fue de 5.000.000 unidades por metro cuadrado de superficie corporal 3 veces por semana durante 16 semanas. Los resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas que sugieran efectos favorables del INF en el logro de la seroconversión del Age ni del Ags, mientras que la edad si incluye significativamente en la seroconversión del Ags, por lo que se plantea si la seroconversión obtenida puede deberse más a la tendencia natural de la enfermedad a eliminar el virus que al efecto del inteferon. En el lapso de estudio solo un caso evolucionó a cirrosis (1,7 por ciento) y en ninguno se ha detectado hepatocarcinoma


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Antígenos de la Hepatitis B/uso terapéutico , Antígenos de Superficie de la Hepatitis B/uso terapéutico , Antígenos de Superficie/uso terapéutico , Antígenos e de la Hepatitis B/uso terapéutico , Antígenos/uso terapéutico , Anticuerpos contra la Hepatitis B/uso terapéutico , Hepatitis B/terapia , Interferón Tipo I/administración & dosificación , Interferón Tipo I/uso terapéutico , Pruebas Serológicas
5.
Rev. cuba. oncol ; 7(1): 8-12, ene.-jun. 1991. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102620

RESUMEN

Se informan los resultados preliminares de un ensayo piloto donde se trataron 26 pacientes que presentaban un linfoma no hodgkiniano de bajo y moderado grado de malignidad que recibieron quimioterapia con esquema CHOP (8 a 10 c) combinada con radiaciones sobre campos selectivos en enfermedad voluminosa inicial o sitios extraganglionares y una vez determinada la remisión completa, tratamiento con interferon alfaleucocitario a dosis de 6 millones de unidades I.M. 3 veces por semanas hasta cumplir 1 año de tratamiento hasta progresión de enfermedad o toxicidad limitante. Se analiza el intervalo libre de enfermedad: a 30 meses 85 %contra 53 %del control histórico. La sobrevida a 3 años 96,2 %del control histórico


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica , Interferón Tipo I/administración & dosificación , Linfoma no Hodgkin/terapia , Interferón Tipo I/efectos adversos
7.
Southeast Asian J Trop Med Public Health ; 1985 Jun; 16(2): 332-6
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-33485

RESUMEN

Two Japanese encephalitis cases with serious comatous symptoms were treated with the Human Recombinant Interferon-alpha A. The clinical responses to IFN were found to be satisfactory. The first case showed improvement on the 5th day of IFN treatment and the general condition slowly improved. The second case recovered from the comatous stage on the 6th day of IFN, followed by quick improvement of general symptoms in the 2nd week and complete recovery without any mental sequelae. Leukopenia and neutropenia occurred during the first week of administration of IFN, but were only temporary. Slight elevation of SGOT and SGPT was observed in the first case. No other side effects including general toxicity, neurotoxicity or allergy, or any abnormal hematological and blood chemistry changes were observed in these 2 cases. Two other JE cases (the 3rd and 4th consecutive JE cases) were not treated with IFN, but received the usual regimens of symptomatic and supportive drugs. Both patients died on the 7th-9th day of illness. This study suggests that the Human Recombinant Leukocyte A Interferon possibly is an effective and promising agent in the treatment of Japanese encephalitis in Thailand. More studies to treat JE cases with this IFN are being performed in order to assess the efficacy, tolerance and safety of rIFN-alpha A on Japanese encephalitis in Thailand.


Asunto(s)
Adolescente , Preescolar , Ensayos Clínicos como Asunto , Encefalitis Japonesa/sangre , Femenino , Humanos , Interferón Tipo I/administración & dosificación , Masculino
8.
Interferón biotecnol ; 1(2): 37-44, mayo-ago. 1984. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95957

RESUMEN

Los portadores asintomáticos constituyen reservorios importantes del virus de la hepatitis B, a pesar de lo cual no se han reportado hasta el momento ensayos terapéuticos en estos grupos. Por constituir, además, un modelo que permite evaluar las bondades de los antivirales junto a los antecedentes del empleo de la vía intraperitoneal en trabajos anteriores realizados en nuestro medio, hemos empleado esta vía para administrar IFN en concentraciones crecientes a 15 portadores asintomáticos a los que no se les detectó actividad de IFN circulante antes de iniciar la experiencia. Se estudiaron el número total de partículas, partículas de Dane, antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (HBsAg) y antígeno "e" (HBeAg). Las variaciones encontradas en estos indicadores denotan que se alcanzó el estado antiviral con los tres esquemas empleados. A pesar de las limitaciones del tamaño de la muestra, se observaron las mayores modificaciones al mes postratamiento en el grupo al cual se administró la dosis más elevada, pudiendo clasificarse la evolución de algunos de los tratados como de tipo II. La ausencia de toxicidad y complicaciones validan el fármaco y la vía empleada para nuevos ensayos tendientes a lograr un esquema terapéutico racional, determinante dosis, periodicidad y duración del tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Antígenos de Superficie de la Hepatitis B/análisis , Interferón Tipo I/administración & dosificación , Interferón Tipo I/uso terapéutico
9.
Interferón biotecnol ; 1(1): 31-9, ene.-abr. 1984. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95961

RESUMEN

Una posible vía de administración del IFN-*, no explorada hasta el momento en el tratamiento a enfermos de hepatitis asociada al virus B o a portadores asintomáticos, es la vía intraperitoneal. Por las posibilidades terapéuticas que ella puede brindar, hemos iniciado estudios mediante esta vía de administración en humanos. Se estudiaron aspectos farmacocinéticos del interferón leucocitario humano durante su administración a 25 portadores asintomáticos del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B, empleando dosis simple intraperitoneal, peritoneoclisis y dosis simple intraperitoneal inicial más peritoneoclisis. Se administraron 4 x 106 U.l. y 8 x 106 U.l., cada 24 horas, quedando conformados cuatro grupos. Se determinó la actividad antiviral del IFN-* basal, no detectándose actividad en 13 de los estudiados, y el valor promedio fue de 2 U.l./ml. Se determinó la actividad horaria dentro de las primeras 8 horas a partir de iniciada la administración del IFN, observándose su incremento en suero, en relación con la dosis empleada. El incremento en la temperatura se corresponde con los niveles del IFN sérico en el período de tiempo estudiado. La actividad máxima del IFN-* en suero, en todos los grupos, se alcanzó al final de cada esquema de tratamiento, y el 50 % de este valor, a las 8 horas después de culminado éste. Se determinó la actividad del IFN-* en sangre intrahepática y venosa. No se observaron complicaciones determinadas por la vía de administración en ninguno de los pacientes estudiados. No se observaron efectos indeseables en cuanto a cifras de plaquetas, leucograma y actividad de transaminasa glutámico-pirúvica


Asunto(s)
Humanos , Virus de Hepatitis , Hepatitis/tratamiento farmacológico , Interferón Tipo I/administración & dosificación , Interferón Tipo I/farmacocinética
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA