Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Braz. j. med. biol. res ; 34(5): 663-667, May 2001. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-285865

RESUMEN

The structure-function relationship of interferons (IFNs) has been studied by epitope mapping. Epitopes of bovine IFNs, however, are practically unknown, despite their importance in virus infections and in the maternal recognition of pregnancy. It has been shown that recombinant bovine (rBo)IFN-alphaC and rBoIFN-alpha1 differ only in 12 amino acids and that the F12 monoclonal antibody (mAb) binds to a linear sequence of residues 10 to 34. We show here that the antiviral activities of these two IFNs were neutralized by the F12 mAb to different extents using two tests. In residual activity tests the antiviral activity dropped by more than 99 percent with rBoIFN-alphaC and by 84 percent with rBoIFN-alpha1. In checkerboard antibody titrations, the F12 mAb titer was 12,000 with rBoIFN-alphaC and only 600 with rBoIFN-alpha1. Since these IFNs differ in their amino acid sequence at positions 11, 16 and 19 of the amino terminus, only these amino acids could account for the different neutralization titers, and they should participate in antibody binding. According to the three-dimensional structure described for human and murine IFNs, these amino acids are located in the alpha helix A; amino acids 16 and 19 of the bovine IFNs would be expected to be exposed and could bind to the antibody directly. The amino acid at position 11 forms a hydrogen bond in human IFNs-alpha and it is possible that, in bovine IFNs-alpha, the F12 mAb, binding near position 11, would disturb this hydrogen bond, resulting in the difference in the extent of neutralization observed


Asunto(s)
Humanos , Animales , Bovinos , Aminoácidos/metabolismo , Anticuerpos Monoclonales/inmunología , Antivirales/inmunología , Interferón Tipo I/inmunología , Secuencia de Aminoácidos , Anticuerpos Monoclonales/metabolismo , Antivirales/farmacocinética , Epítopos , Interferón Tipo I/farmacocinética , Pruebas de Neutralización
2.
Interferón biotecnol ; 1(1): 17-30, ene.-abr. 1984. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95960

RESUMEN

Las bases moleculares de la acción antiherpética del interferón no son bien conocidas. Nuestro trabajo está orientado hacia el estudio de las bases moleculares de la acción del interferón linfoblastoide humano sobre el virus herpes simplex tipo 1 en células HeLa. Se demuestra que la síntesis de proteínas y de ADN virales no son bloqueadas durante las fases tempranas de la infección. Se estudian también las características de las partículas virales producidas en las células tratadas con interferón. Los resultados obtenidos demuestran que la acción del interferón se ejerce en alguna de las etapas tardías del ciclo de replicación viral


Asunto(s)
Herpes Simple/tratamiento farmacológico , Interferón Tipo I/farmacocinética
3.
Interferón biotecnol ; 1(1): 31-9, ene.-abr. 1984. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95961

RESUMEN

Una posible vía de administración del IFN-*, no explorada hasta el momento en el tratamiento a enfermos de hepatitis asociada al virus B o a portadores asintomáticos, es la vía intraperitoneal. Por las posibilidades terapéuticas que ella puede brindar, hemos iniciado estudios mediante esta vía de administración en humanos. Se estudiaron aspectos farmacocinéticos del interferón leucocitario humano durante su administración a 25 portadores asintomáticos del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B, empleando dosis simple intraperitoneal, peritoneoclisis y dosis simple intraperitoneal inicial más peritoneoclisis. Se administraron 4 x 106 U.l. y 8 x 106 U.l., cada 24 horas, quedando conformados cuatro grupos. Se determinó la actividad antiviral del IFN-* basal, no detectándose actividad en 13 de los estudiados, y el valor promedio fue de 2 U.l./ml. Se determinó la actividad horaria dentro de las primeras 8 horas a partir de iniciada la administración del IFN, observándose su incremento en suero, en relación con la dosis empleada. El incremento en la temperatura se corresponde con los niveles del IFN sérico en el período de tiempo estudiado. La actividad máxima del IFN-* en suero, en todos los grupos, se alcanzó al final de cada esquema de tratamiento, y el 50 % de este valor, a las 8 horas después de culminado éste. Se determinó la actividad del IFN-* en sangre intrahepática y venosa. No se observaron complicaciones determinadas por la vía de administración en ninguno de los pacientes estudiados. No se observaron efectos indeseables en cuanto a cifras de plaquetas, leucograma y actividad de transaminasa glutámico-pirúvica


Asunto(s)
Humanos , Virus de Hepatitis , Hepatitis/tratamiento farmacológico , Interferón Tipo I/administración & dosificación , Interferón Tipo I/farmacocinética
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA