Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. argent. ultrason ; 11(2): 82-85, jun. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-653186

RESUMEN

La invaginación intestinal o intususcepción es causa frecuente de dolor abdominal agudo y de obstrucción intestinal en la infancia. Clínicamente se caracteriza por dolor abdominal intermitente, masa abdominal, y evacuaciones con sangre. Actualmente la ecografía abdominal ha desarrollado un papel importante en el diagnóstico temprano de esta patología, con alto porcentaje de certeza diagnóstica.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactante , Salud Infantil , Intususcepción/diagnóstico , Intususcepción/etiología , Intususcepción/fisiopatología , Intususcepción , Obstrucción Intestinal/diagnóstico , Obstrucción Intestinal/etiología
2.
Pesqui. vet. bras ; 30(8): 651-658, ago. 2010. ilus, graf, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-559899

RESUMEN

O objetivo deste estudo foi avaliar as alterações do aparato podotroclear de 22 cavalos da raça Quarto de Milha acometidos pela síndrome do navicular utilizando o acesso transcuneal. Esses equinos foram submetidos ao exame radiográfico e ultrassonográfico. No exame radiográfico foi observado a presença de invaginação sinovial de diferentes tipos, além de calcificação da bursa podotroclear e tendão flexor digital profundo, entesiófitos, osteófitos e alteração do limite córtico-medular. No exame ultrassonográfico observou-se alterações da bursa podotroclear, aderência e irregularidades nos bordos do tendão flexor digital profundo, diminuição do coxim digital, calcificação do ligamento sesamóide distal ímpar e irregularidade da superfície flexora do osso sesamóide distal. Todos os equinos que apresentavam alterações radiográficas também apresentaram alterações no exame ultrassonográfico compatíveis com a síndrome do navicular. O exame ultrassonográfico utilizando o acesso transcuneal foi um método prático e eficiente para avaliação das lesões do aparato podotroclear dos eqüinos, sendo um método complementar ao exame radiográfico.


The objective of this study was to evaluate radiographically and ultrasonographically the podotrochlear apparatus using a transcuneal approach in 22 American Quarter horses suffering from navicular syndrome. On the radiographs, different forms of synovial invaginations, calcification of the podotrochlear bursa and deep digital flexor tendon, enthesophyte and osteophyte formation, and changes in the cortical-medullary margin were observed. On the ultrasound scans, changes of the podotrochlear bursa, adhesions and irregularities at the surface of the deep digital flexor tendon, the digital cushion area reduction, calcification of the impar distal sesamoideal ligament, and irregularities of the flexor surface of the distal sesamoid bone were observed. Radiographic and ultrasonographic abnormalities compatible with navicular syndrome were present in all patients. Ultrasonography using transcuneal approach was a practical and efficient method to evaluate podotrochlear apparatus injuries in equine, thus being a complementary method to radiography.


Asunto(s)
Animales , Caballos/lesiones , Enfermedades de los Caballos/diagnóstico , Enfermedades de los Caballos , Enfermedades de los Caballos , Intususcepción/fisiopatología , Intususcepción/veterinaria , Huesos Sesamoideos , Huesos Tarsianos/lesiones , Huesos Tarsianos , Huesos Tarsianos
3.
4.
Rev. argent. cir ; 82(3/4): 149-155, mar-abr. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-316213

RESUMEN

Antecedentes: A diferencia de lo que sucede en el niño, la intususcepción intestinal del adulto es una patología de baja frecuencia y que obedece generalmente a una causa demostrable. Objetivos: Analizar las características clínicas, diagnósticas y terapéuticas de una entidad poco frecuente. Diseño: Descriptivo, observacional, retrospectivo. Material y método: Se presentan 14 casos de intususcepción intestinal tratados en el Hospital J. M. Penna de Buenos Aires y la Clínica Modelo de Lanús durante los últimos 10 años. Resultados: Seis pacientes pertenecieron al sexo masculino y ocho al femenino. El motivo de consulta fue un cuadro oclusivo completo en 8 casos (57 por ciento), episodios suboclusivos en 4 (29 por ciento), y abdomen agudo peritoneal en los 2 restantes (14 por ciento). Los cuadros oclusivos y peritoníticos fueron resueltos en la urgencia y el resto en forma electiva. El hallazgo intraoperatorio fue de invaginación ileocólica en 8 casos, ileoileal en 4 y colocólica en 2. En ningún caso se efectuó el diagnóstico preoperatorio de invaginación intestinal. Las operaciones efectuadas fueron 8 hemicolectomías derechas, 4 enterectomías parciales y 2 operaciones tipo Hartmann. La evolución fue favorable en todos los casos. Conclusiones: La intususcepción intestinal es de rara presentación en el adulto, y habitualmente lo hace como un abdomen agudo obstructivo. La radiología contrastada es el método clásico para su diagnóstico preoperatorio. En cuanto a su tratamiento, no debe demorarse la indicación de laparotomía dada la etiología mayoritariamente secundaria de ésta entidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Intestinales , Intususcepción/cirugía , Abdomen Agudo , Enterocolitis , Neoplasias Intestinales , Intususcepción/diagnóstico , Intususcepción/epidemiología , Intususcepción/etiología , Intususcepción/fisiopatología , Linfoma no Hodgkin , Melanoma , Obstrucción Intestinal/etiología , Pólipos del Colon/complicaciones , Pólipos Intestinales/complicaciones , Estudios Retrospectivos , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Neoplasias Cutáneas
6.
Rev. bras. colo-proctol ; 20(2): 100-2, abr. 2000. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-285935

RESUMEN

Os autores relatam um caso de intussuscepçäo íleo-cecal por linfoma, cuja sintomatologia principal era dor abdominal em cólica, náuseas e vômitos, alteraçäo do hábito intestinal e perda de 10kg em três anos. O diagnóstico foi feito por meio de enema opaco, colonoscopia e TC de Abdome. A conduta tomada foi laparotomia exploradora, hemicolectomia direita e biópsia de glânglio mesentérico. Säo realizados comentários a respeito de sintomatologia, diagnóstico e tratamento


Asunto(s)
Humanos , Ciego/patología , Enfermedades del Íleon/etiología , Válvula Ileocecal/patología , Intususcepción/diagnóstico , Intususcepción/etiología , Intususcepción/fisiopatología , Linfoma/complicaciones
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(11): 686-91, nov. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232709

RESUMEN

La invaginación intestinal en sus diferentes variedades se presenta con mayor frecuencia en el primer año de vida, desconociéndose su etiología pero en la que juegan un papel importante los procesos infecciosos (virales), así como las lesiones orgánicas específicas, dando lugar a un síndrome obstructivo intestinal manifestado por: palidez, cólicos intensos, vómitos, tumoración sobre el marco cólico y evacuaciones mucosanguinolentas que ameritan reducción con presión hidrostática o reducción por taxis quirúrgica, requiriendo en ocasiones resección intestinal. Se comenta la conducta a seguir en los casos que requieren intervención quirúrgica abierta, así como los avances en la reducción con presión hidrostática y bajo laparoscopia. Finalmente se señalan las complicaciones y riesgos de recurrencia con reducción por presión hidrostática y por reducción quirúrgica


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Diagnóstico Diferencial , Intususcepción/cirugía , Intususcepción/diagnóstico , Intususcepción/etiología , Intususcepción/fisiopatología , Pronóstico
8.
Rev. méd. IMSS ; 34(5): 357-61, sept.-oct. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-203030

RESUMEN

La invaginación intestinal es una enfermedad que se presenta casi exclusivamente en el primer año de vida, con máxima frecuencia entre los cinco y los nueve meses y cuya causa permanece oscura. La edad pico de presentación suele coincidir con el destete de los lactantes. Para conocer el régimen de alimentación de los niños afectados por la entidad, se realizó una encustra descriptiva. Se incluyeron sólo los pacientes atendidos entre 1986 y 1995 con diagnóstico clínico e imagenológico de invaginación intestinal. Se aplicó un cuestionari estándar sobre alimentación a las madres de 57 lactantes con invaginación intestinal; tres de ellos (5.2 por ciento) se invaginaron en el primer trimestre de vida, 34 en el segundo (59.7 por ciento), 14 en el tercero (25.6 por ciento) y seis en los siguientes (10.4 por ciento). De los menores de seis meses (37), sólo dos (5.4 por ciento) recibían alimentación exclusiva al seno materno; quince más (40.5 por ciento), leche materna combinación con otras fórmulas y papillas; los restantes 20 (54 por ciento) ya estaban destetados; seis (16.2 por ciento) se invaginaron poco después de la introducción de algún alimento nuevo a la dieta del menor. La presentación de la invaginación intestinal en la época de la vida en que ocurre la ablactación y el destete pudiera no se producto del azar, sino de la hiperplasia linfoidea ileal que la alimentación no lactomaterna provoca en el intestino infantil.


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Destete , Lactancia Materna/estadística & datos numéricos , Lactancia/metabolismo , Enfermedades Intestinales/etiología , Diagnóstico por Imagen/métodos , Encuestas Epidemiológicas , Intususcepción/fisiopatología
9.
Rev. gastroenterol. Méx ; 61(2): 119-23, abr.-jun. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-181722

RESUMEN

Antecedentes: Se han desarrollado numerosas técnicas para tratar la procidencia rectal, enfermedad poco común que es manejada ocasionalmente por el cirujano general. Objetivo: Se realizó este artículo de revisión para discutir los cambios más recientes en la patofisiología, diagnóstico y manejo de la procidencia rectal. Resultados: Se discuten la fisiopatología y características clínicas de la procidencia rectal. Hay numerosas alternativas para tratamiento quirúrgico, pero las técnicas más utilizadas incluyen rectopexia con o sin resección de sigmoides. Conslusión: El mejor entendimiento de la fisiopatología, la cada vez más objetiva evaluación de la función anorrectal de sus alteraciones, aunados al desarrollo de materiales biocompatibles y de técnicas más precisas, han dado como resultado el poder ofrecer al paciente con esta patología el tratamiento que mejor se adapte a su condición particular


Asunto(s)
Canal Anal , Incontinencia Fecal , Intususcepción/fisiopatología , Enfermedades del Recto/diagnóstico , Enfermedades del Recto/fisiopatología , Enfermedades del Recto/cirugía , Enfermedades del Recto/terapia , Prolapso Rectal/diagnóstico , Prolapso Rectal/etiología , Prolapso Rectal/fisiopatología , Prolapso Rectal/cirugía , Prolapso Rectal/terapia , Recto
10.
Med. UIS ; 9(1): 40-2, ene.-mar. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232114

RESUMEN

Se analizan las historias clínicas de dos pacientes adultos con cuadro clínico de obstrucción intestinal que fueron intervenidos quirúrgicamente, encontrándose intususcepción intestinal como causa de la sintomatología en uno de ellos. En el otro el cuadro clínico era originado por la presencia de bridas interasas, sinembargo, se encontró como hallazgo incidental invaginación ileoileal. Debido a la baja frecuencia de esta patología en este grupo de edad se hace su presentación y se revisa la literatura


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Intususcepción/cirugía , Intususcepción/diagnóstico , Intususcepción/fisiopatología , Intususcepción/mortalidad , Intususcepción/rehabilitación , Obstrucción Intestinal/cirugía , Obstrucción Intestinal/complicaciones , Obstrucción Intestinal/diagnóstico , Obstrucción Intestinal/rehabilitación
12.
Gac. méd. boliv ; 15(1): 26-9, jun. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-127587

RESUMEN

El estudio de esta patologia asi como el advenimiento de los metodos auxiliares, permiten mejores diagnosticos, es asi que recientemente se prefieren los metodos terapeuticos conservadores como ser los hidrostaticos, utilizando fluidos de oxigeno o enemas baritados. La desinvaginacion, la reseccion en bloque, asi como la anastomosis, dependeran de las condiciones locales y generales del enfermo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Intususcepción/fisiopatología , Leiomiosarcoma/fisiopatología , Bolivia , Ciego/cirugía , Colecistectomía/rehabilitación , Íleon/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA