Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Actual. pediátr ; 6(3): 111-4, sept. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-190407

RESUMEN

La fibrosis quística es una enfermedad que se hereda de forma autosómica recesiva; se caracteriza por anormalidad en el trasporte de electrolitos por parte de las células epiteliales a nivel sistémico y en especial en glándulas exocrinas. Para su diagnóstico se requiere la sospecha clínica, antecedente familiar, iontoforesis con valores mayores 60mq/L. El tratamiento integral busca mejorar la calidad de vida de estos pacientes. A continuación se presenta un caso atendido en el Servicio de Neumología del Hospital de La Misericordia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Fibrosis Quística/diagnóstico , Fibrosis Quística/enfermería , Fibrosis Quística/etiología , Fibrosis Quística/genética , Fibrosis Quística/inducido químicamente , Fibrosis Quística/mortalidad , Fibrosis Quística/tratamiento farmacológico , Iontoforesis , Iontoforesis/instrumentación , Iontoforesis/enfermería , Iontoforesis/estadística & datos numéricos
3.
Med. lab ; 6(2): 75-84, mar.-abr. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-237187

RESUMEN

La fibrosis quística es un desorden autosómico recesivo en el cual se compromete el transporte del cloro a través de las células epiteliales de diferentes órganos. Las manifestaciones son diversas, ya que se pueden afectar diferentes órganos. La prueba del sudor o iontoforesis continúa siendo uno de los exámenes más específicos e importantes para el diagnóstico de fibrosis quística. Esta prueba debe ser realizada en todo niño que presente un enfermedad pulmonar recurrente, infecciones a repetición, manifestaciones obstructivas bronquiales, enfermedad hepática, pólipos nasales, pancreatitis o malabsorción. Es importante tener en cuenta las implicaciones que tiene un diagnóstico oportuno en el niño; mientras más temprano se sospeche y se compruebe el diagnóstico, mejor calidad de vida se le podrá brindar al paciente.


Asunto(s)
Humanos , Fibrosis Quística/diagnóstico , Iontoforesis , Iontoforesis/instrumentación , Iontoforesis/normas , Iontoforesis/tendencias , Iontoforesis/estadística & datos numéricos
4.
Rev. colomb. neumol ; 7(2): 93-8, jun. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-190650

RESUMEN

La fibrosis quística es una enfermedad de presentación ocasional, causa de neumopatía crónica y cuya sobrevida se puede mejorar si se hace el diagnóstico oportunamente. Presentamos una revisión de 29 casos de fibrosis quística en el Hospital de la Misericordia, Universitario Pediátrico de Santa Fe de Bogotá, en la cual queremos resaltar el bajo índice de sospecha en la comunidad médica general, lo que demoró el diagnóstico y el inicio del tratamiento en estos pacientes. Una parte importante de los diagnóstico se hicieron por autopsia, pero es destacar que el diagnóstico fue más rápido una vez se sospechó la enfermedad. Nuestra revisión mostró los siguientes resultados: 65 por ciento de hombres, con una distribución mayor en el grupo de edad de 1 a 23 meses. Los síntomas y signos respiratorios eran mayores que los digestivos. 62 por ciento se diagnosticaron con iotonforesis y 44.8 por ciento por necropsia. El promedio de edad al diagnóstico fue de 15.1 meses y desde el inicio de los síntomas hasta la confirmación del diagnóstico, el tiempo promedio fue de 17.6 meses (edad promedio total de 28.9 meses). Se concluye que debemos sospechar con mayor frecuencia la fibrosis quística como causa de enfermedad pulmonar crónica en nuestro medio.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Fibrosis Quística/clasificación , Fibrosis Quística/complicaciones , Fibrosis Quística/diagnóstico , Fibrosis Quística/epidemiología , Fibrosis Quística/etiología , Fibrosis Quística/fisiopatología , Fibrosis Quística/tratamiento farmacológico , Fibrosis Quística/terapia , Iontoforesis , Iontoforesis/instrumentación , Iontoforesis/estadística & datos numéricos , Enfermedades Pulmonares Obstructivas , Enfermedades Pulmonares/etiología
5.
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-51353

RESUMEN

Iontophoresis has a wide range of application in dentistry, one of which is to produce a non invasive technique of analgesia. With the avoidance of needle, in this technique better patient management and good doctor-patient relationship can be built. This study provides an insight into the comparative evaluation of 2%, 4% and 6% lignocaine hydrochloride (plain) in providing analgesia iontophoretically while extraction of deciduous teeth. Patient satisfaction was seen when higher drug concentration and longer duration of iontophoresis was applied.


Asunto(s)
Adolescente , Anestesia Dental/instrumentación , Anestésicos Locales/administración & dosificación , Niño , Femenino , Humanos , Iontoforesis/instrumentación , Lidocaína/administración & dosificación , Masculino , Dimensión del Dolor , Extracción Dental , Diente Primario
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA